| ||
* México tendrá una mejor situación económica y social, si el presupuesto nacional se distribuyera de manera justa y equitativa, asegura Andrés Manuel López Obrador |
domingo, 1 de febrero de 2009
Comunicado del Gobierno Legítimo de México
Plan anticrisis del PAN privilegia a empresarios
Para salir al paso de la recesión, algunos países de la región diseñan una vía de apoyo a sus ciudadanos desde el Estado. En contraste, el plan anticrisis de México encarece la vida para su población a favor del sector privado.
Mientras los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Argentina buscan alternativas para sortear la crisis financiera mundial y preservar la protección social de sus ciudadanos, el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo –que plantea el gobierno mexicano– insiste en mantener una dinámica económica acorde con el modelo neoliberal, coinciden en señalar la senadora Yeidkol Polevnsky, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, y el experto en estudios en economía, Luis Sandoval Valencia.
Las 25 acciones que anunció el presidente Felipe Calderón el 8 de enero para hacer frente a la crisis económica mundial “resultan demagógicas, ideales y serán absolutamente insuficientes para atender los requerimientos más apremiantes de la planta productiva del país y de la economía de las familias”, señala un estudio elaborado por la legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) asegura que ahora “está más que claro que el modelo económico está agotado” y que los actuales gobernantes se equivocaron en sus decisiones a nivel nacional e internacional. “Fuimos obedientes y sumisos al desindustrializar todo y abrir el mercado a la exportación”, mientras que otros países ya reconocen que el mercado no lo es todo y que el Estado tiene que participar.
Añade que la misión del gobierno es cumplir las demandas de su sociedad: bienestar, empleo, protección social; que los mexicanos se puedan jubilar y vivir dignamente o tener una casa, “lo que ahora en México constituye un privilegio”.
En opinión de la también empresaria, los medios que supuestamente deben generar estabilidad económica se han convertido en fines, los cuales son defendidos por el gobierno sin que se razone sobre su pertinencia. Controlar la inflación y el tipo de cambio y usar las reservas internacionales como base para el crecimiento y generar empleos no están generando bienestar a la población.
Las afirmaciones de la senadora del PRD coinciden con el análisis del experto en planificación económica Luis Sandoval Ramírez, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien estima que el principal escenario de la economía mundial es el de una recesión, cuyo momento álgido oscilará entre 2009 y 2010; a esa fase seguirá una corta recuperación, y luego vendrá una depresión más profunda que la actual.
Para este académico, egresado de la Universidad Complutense y de la Escuela Superior de Planificación y Estadística de Varsovia, Polonia, no funcionará la alianza entre políticos y empresarios para rescatar la economía, porque lo que se privilegian son los intereses particulares y no los de la sociedad.
“Los Estados debían dejar que el sistema financiero internacional quebrara, porque han hecho miles de malos negocios en estos años, que no los debe arrastrar el público o el contribuyente y no los puede arrastrar el Estado.”
Considera que sólo a través del impulso al crecimiento industrial y de activar la revolución tecnológica se podrá transformar este esquema politicoeconómico; “esto significa introducir tecnología de punta a través de innovaciones, como en vehículos con motores a base de gas natural que producen hidrógeno: es un ejemplo de cómo se renueva la economía capitalista, que se basa en las ganancias”.
Plan demagógico
En su más reciente informe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México es miembro, previó que sus 30 integrantes sufrirán de manera grave los efectos de la crisis financiera internacional. El documento titulado OCDE. Economic outlook advierte que Estados Unidos y los 15 miembros de la Unión Europea “se encuentran ya en una recesión económica que podría prolongarse al menos hasta finales de 2009”.
Ese informe, hecho público el 26 de noviembre de 2008 por Klaus Schmidt-Hebbel, economista jefe del organismo, indica que la recesión mundial podría resultar aún más profunda. La OCDE contempla que el avance económico de México en 2009 será de sólo 0.36 por ciento, el más bajo estimado por analistas especializados. Al mismo tiempo, pronostica que la recuperación económica del país se aplazará hasta 2010 con apenas un crecimiento de 1.8 por ciento.
Según la OCDE, el principal riesgo para la economía mexicana es la desaceleración estadunidense, pues las exportaciones resultarán más afectadas. Así, el dilema que enfrentan las economías de México, Brasil y Chile –las más dinámicas en América Latina– es el del menor crecimiento y la alta inflación, circunstancias que limitarían la capacidad de los bancos centrales para recortar las tasas de interés.
Al respecto, la senadora Yeidckol Polevnsky, quien cursó alta dirección en Japón y desarrollo del campo en la Universidad Autónoma de Chapingo, refiere que México es parte de la OCDE, pero “somos la cola de ese organismo, que abrió su membresía a este país “como un respaldo político al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari; pero dejamos de ser considerados como un país menos desarrollado y, por tanto, de recibir los aportes económicos.
“Perdimos con nuestro ingreso a ese organismo de cooperación económica internacional de los países desarrollados –señala la perredista–, porque México dista mucho de ser un país rico, pues el parámetro indicador de ingreso de todo el país no es su capital, pues en el resto de la república hay pobreza real y hay hambre. Y el plan anticrisis de Felipe Calderón, en la forma más cínica, vuelve a presentar algo que ya se presentó una y otra vez, como el programa de infraestructura.”
Situación similar ocurre con el plan de apoyo para que se cambien equipos de aire acondicionado, lavadoras y refrigeradores. “Eso es parte de lo que fue el Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica y de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía Eléctrica, que datan de 1990, cuando se recibieron estímulos internacionales para proteger el medio ambiente. Sin embargo, en el plan de Felipe Calderón, el monto que asignan a ese programa resultaría de apenas tres pesos si lo repartes entre el número de familias que hay”.
La legisladora considera que se trata de “una tomadura de pelo, como el programa para el desempleo que también constituye un peligro, porque se presenta como si se tratase de un préstamo cuando se trata del dinero del trabajador. ¿Qué va a pasar cuando se quiera retirar? será un problema porque ya hizo un boquete en sus ahorros”.
De acuerdo con la senadora por el Estado de México, el Plan Anticrisis del gobierno tiene inconsistencias en el criterio con el que determinó la fijación de tarifas de electricidad y gas: “Van a bajar a 5.40 pesos el kilo del gas natural, que es el que consume la clase con mayor poder adquisitivo, mientras que el gas natural que se vende en cilindros, y usa la gente de menos recursos, tiene un precio del doble. Asimismo, ofrecen reducir en 20 por ciento la tarifa en la energía eléctrica de alto voltaje, 7 por ciento la de voltaje medio y 9 por ciento la de uso comercial, pero no hay reducción en la electricidad de uso habitacional. Está bien que le reduzcan el precio al empresario para animar la competitividad de las empresas, pero no puede ser que no se aplique esa reducción al consumidor”.
Finalmente, señala que ese plan establece que el gobierno compre el 20 por ciento de sus adquisiciones a pequeñas y medianas empresas. “No sé si se le olvidó a Calderón que cuando él fue diputado se aprobó en la Cámara la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (el 30 de diciembre de 2002), que estableció la obligación de comprar a esas empresas el 30 por ciento. El señor no sé si no se acuerda, pero ahora dice que vayamos por debajo de la Ley”.
América Latina se cubre
Mientras eso ocurre en México, los servicios financieros del banco español BBVA emitieron un informe el 23 de diciembre sobre el porvenir de América Latina, que advierte cómo “en 2010 el crecimiento económico de los principales países de la región será inferior al potencial e incluso nulo en casi todos ellos”.
También prevé que la proyección de crecimiento económico para la región en 2009 descenderá del 4.4 por ciento estimado en 2008 hasta el 1.8 por ciento, pues se acentúan las previsiones de una recesión mucho más amplia y profunda, con lo que el consumo y el crédito se desacelerarán y caerá la confianza del consumidor, se aplazarán las inversiones, vendrán los recortes de la plantilla laboral en las empresas, no sólo de los países desarrollados, sino de la región, cuando se combinen los bajos precios en las materias primas y el menor crecimiento del comercio mundial.
En consecuencia, habrá un impacto considerable en los ingresos fiscales de todos los países latinoamericanos que deteriorará las cuentas corrientes; Argentina sólo crecerá al 1.9 por ciento y 5 por ciento Perú, ambos países “presentarán la desaceleración más drástica” respecto a 2008. En tanto que las economías de Brasil, Chile y Colombia tendrán un crecimiento “moderado” superior al 2 por ciento, aunque Venezuela sufrirá “drásticamente” la reducción de los precios del crudo y registrará tasas “por debajo de la tendencia” hasta 2010.
En previsión de efectos más negativos, Bolivia, que es uno de los países más pobres y menos desarrollados de la región, padece la baja de los precios de las materias primas y el crudo como exportador tradicional de minerales e hidrocarburos. El gobierno de Evo Morales sabe que viene una contracción económica y, por lo tanto, un crecimiento muy bajo, con menos circulante, menos exportaciones y menos empleos.
Por ello, como primera medida para paliar los efectos de la crisis financiera mundial, ya contempló en su presupuesto continuar con el compromiso del Estado para atender a las personas más pobres a través del programa “Juancito Pinto”, un bono mensual de 200 bolivianos (unos 1 mil 400 pesos mexicanos) para niños que cursan de primero a octavo de primaria y se garantiza con recursos del Tesoro.
También, desde febrero de 2008 aplica el bono Dignidad, de 2 mil 400 bolivianos anuales, 200 por mes, que dirige hacia personas mayores de 60 años que no perciben renta o jubilación; a quienes sí tienen alguna pensión, les asigna 1 mil 800 bolivianos anuales. Para asegurar los recursos de ese programa, Bolivia tiene dos fuentes de financiamiento: el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que cubre hasta 30 por ciento del pago de la renta, y el otro colchón financiero que proviene de las utilidades y dividendos de las empresas capitalizadas, como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones; la Empresa Nacional de Ferrocarriles y las petroleras Chaco, Andina y Transredes, entre otras.
Venezuela también toma previsiones ante la recesión. En un análisis análogo al del mexicano Luis Sandoval y de la legisladora perredista Polevnsky, el economista venezolano Manuel Sutherland propone comprender la crisis y captar su verdadera gravedad, además de organizarse popularmente para radicalizar todos los procesos de cambio que tienen lugar en América Latina.
“Nuestra labor es luchar para entender que el capitalismo no tiene ningún tipo de rescate, sino construir el socialismo donde los trabajadores dirijan las economías, pugnar por una integración política entre nuestros países, cuyo objeto sea la construcción de un modelo distinto al capitalista”, señala. Por otra parte, este experto advierte que la información que hasta ahora fluye sobre esta crisis “es sólo la punta del iceberg; el problema es mucho más grave y no lo quieren comunicar para evitar el pánico en los mercados internacionales.”
Entretanto, el gobierno brasileño emitió el 20 de octubre pasado un decreto que autoriza la posible estatización de entidades financieras privadas, con miras a hacer un blindaje efectivo del sistema, que evite la quiebra de bancos medianos que se especializan en la concesión de créditos para la adquisición de vivienda, automóviles y consumo en general.
Para estar mejor informado visita Resiste Acapulco
Se Burlan del Hambre del Pueblo
Por Enrique Cisneros
Cientos de miles de trabajadores protestaron el pasado viernes en decenas de plazas de la república mexicana. Por parte del gobierno no hubo ninguna respuesta, salvo declaraciones del cretino secretario de Agricultura Alberto Cárdenas, que afirmó que ya se había llegado a un acuerdo con los pescadores que están en paro.
Mientras esos sucedía, los medios de comunicación dieron testimonio de los miles de millones de dólares autorizados para el proceso electoral, mientras los campesinos tienen que hacer protestas masivas para denunciar que no hay apoyo para los programas del campo.
Por su parte Felipe Calderón, desde Davos, Suiza, hace el ridículo defendiendo el neoliberalismo afirmando, entre otras sandeces, que hay que rediseñar las instituciones financieras internacionales de manera tal que haya forma de recapitalizarlas y que en la actual coyuntura internacional, con las finanzas públicas en orden, se pueden adoptar medidas anticíclicas de forma responsable. Se atrevió a decir que México ha avanzado a través de tener no sólo finanzas públicas sanas sino que va bien gracias a que instrumentó diversas reformas como la fiscal y la energética.
Por su parte los banqueros se jactaron que ellos aumentaron sus ganancias en un 38 % y los políticos y seudo servidores públicos, ni de chiste piensan en reducirse sus voluminosos salarios.
La gente salió a la calle, todavía dirigida en su mayoría, por políticos que tratan de proyectarse para que les den un huesito y alcanzar un puesto en las próximas elecciones. Pero poco a poco va creciendo la desesperación de los trabajadores y ante tanto cinismo van avanzando las organizaciones que realmente tienen un accionar honesto y consecuente.
Cómo no enojarse al saber que los ahorros de los trabajadores se los están robando impunemente los banqueros. Cómo no enojarse cuando no hay dinero para las universidades y cada vez son más los llamados rechazados. Cómo no enojarse si el campesino se está muriendo de hambre pues ha sido esquilmado y el TLCAN arruina cada día, a más mexicanos. Cómo no enojarse cuando la que determina lo que hay que hacer en el terreno educativo es la corrupta Elba Esther Gordillo, que hace caso omiso a miles de maestros que rechazan su tranzada de Alianza para la Calidad Educativa (ACE).
Se burlan del pueblo al que le dicen que la reforma petrolera es por su bien, mientras Calderón anda ofreciendo el gas y petróleo mexicano por todo el mundo. Se burlan al afirmar que el diesel sólo subirá un 25 % cuando ya casi le duplicaron el precio. Se burlan del pueblo destinando millones de millones a la seguridad, mismos que se los roban los jerarcas militares, cuando muchos de ellos están involucrados en los negocios ilícitos que dicen combatir.
Pero no hay ejército que pueda detener a un pueblo cuando este se decide a llevar su destino por propia mano. Cuando un pueblo se organiza y acciona en contra de tanta mentira y engaño no hay policía ni represión que logre detenerlo.
Muchos trabajadores están enojados. Pero no basta, ese enojo hay que organizarlo para poder enfrentar la fuerza de los poderosos. Con tanto cinismo los burgueses están despertando al México bronco y cuando eso suceda, ni con todo su aparato militar podrán frenarlo. Y esto sucederá pronto.
Discurso de Denisse Dresser en el Foro “México ante la Crisis”
Video de 30 minutos de duracion con el discurso de Denisse Dresser el pasado 29 de enero. Creo que por la tracendencia es digno de verse y leerse completo.
PLAZA PUBLICA...................DEL CATARRITO A LA NEUMONIA
PLAZA PÚBLICA
Del catarrito a la neumonía
Miguel Ángel Granados Chapa
1 Feb. 09
Mientras que las demandas callejeras hicieron al presidente francés agendar una reunión con los sindicatos de su país, en México se atendió brevemente a los manifestantes del viernes pasado
Sólo dos presidentes latinoamericanos acudieron este año a la cumbre de Davos, el de Colombia, Álvaro Uribe, y el de México, Felipe Calderón. Cinco más, en cambio, prefirieron quedarse de este lado del Atlántico y estar presentes en el Foro Social Mundial: Evo Morales, de Bolivia; Lula da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.
Fue significativa la opción del mandatario brasileño quien, como Calderón, había estado en el Foro Económico Mundial en los dos años anteriores. Lula es un presidente bilingüe, pues lo mismo habla y entiende el lenguaje de los grandes consorcios y de las inversiones multimillonarias que el de las agrupaciones sociales creyentes de que "otro mundo es posible". Aunque mantiene en su país un diferendo en apariencia insalvable con el Movimiento de los Sin Tierra, que le reprochan la lentitud y límites de su reforma agraria, no ha dejado atrás sus convicciones como antiguo sindicalista y las ha concretado en políticas económicas que no colocan a las personas después de las ganancias sino al contrario. Transita con eficacia en el lindero de lo políticamente correcto, según el criterio de los grandes intereses internacionales y lo socialmente necesario.
No acudió este año a Davos porque allí no hay nada que hacer, pues en vez de que, como antaño, se estrechen relaciones y se entablen negocios, hoy en los Alpes suizos se ventila, según dijo, la quiebra del "dios mercado" y ya no hablan quienes creyeron en el fin de la historia y "ahora están con la boca cerrada, porque se arruinaron por pura especulación. Parecía que ellos eran infalibles y nosotros incompetentes". Dijo también el presidente brasileño: "Ellos nos decían que teníamos que hacer ajuste fiscal, cortar gastos públicos, hacer choques de gestión y despedir trabajadores. En realidad, lo que tenemos que hacer es invertir y colocar dinero en los sectores productivos". Dijo asimismo que "ellos", los que se regodeaban consigo mismos en Davos, saben ya que otro mundo no es sólo posible "sino que es necesario e imprescindible" (El País, 31 de enero).
Lula no viajó a Suiza sino a Belén por conocer la inutilidad de contender con países como el suyo por las inversiones extranjeras. En cambio, Calderón estuvo en Davos con ese propósito, y disputó a su amigo Uribe la oportunidad de llamar al capital extranjero para alentar la economía nacional. Rebatió, como ofendido, la comparación entre México y Paquistán. Y en su gana de mostrar que México es un país atractivo para los dueños del dinero, hizo relaciones públicas para mejorar la imagen mexicana, aunque admitió que la crisis puede significar para México una neumonía, lejos del catarrito que se diagnosticó inicialmente. En esa incertidumbre, difícilmente se puede mejorar el optimista pronóstico del secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, de que en este año llegarán a México inversiones por 15 mil millones de dólares, 4 mil más de los que, sin entusiasmo de gobernante, calcula el Centro de Investigación y Docencia Económica. Y ya que mencionamos a dicho secretario nos preguntamos si el presidente de la República lo tenía en mente cuando se ufanó de contar con uno de los mejores equipos económicos del mundo.
Calderón viajó a Davos después de anunciar la desaceleración del incremento en el precio del diesel que, por consecuencia, cuyo litro recibió anteayer un nuevo aumento de 5 centavos, como los que se habían aplicado en las semanas anteriores de este enero y del 2008. El incremento será ahora mensual, lo que si bien significa un alivio para los consumidores, atosigados por el alza constante, no los satisfizo porque su petición es que el precio se congele a la baja, toda vez que ya cuesta más que en Estados Unidos, según la CNC. La medida, sin embargo, propició el fin de la huelga camaronera, mediante un pacto suscrito un mes después de iniciado el paro entre la Secretaría de Agricultura y la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola. El acuerdo, de 10 puntos, atiende después de mucho tiempo de displicencia los problemas estructurales de la flota camaronera, metida en tan intrincados problemas que el del combustible era sólo uno de ellos.
No cesará, por lo tanto, el cuestionamiento relativo al diesel, cuya carestía, aun atenuada, afecta a otros segmentos de la pesca y al transporte en general. Así se manifestó en la movilización del viernes pasado en la Ciudad de México y en otras del país, que incluyó el precio de ese combustible entre las demandas de una política económica que beneficie a la mayoría de la población. Marcharon en el Distrito Federal del Ángel de la Independencia al Zócalo decenas de miles de personas, pertenecientes a agrupaciones de presencia estratégica en la vida social y política, como la Confederación Nacional Campesina, el sector agrario del PRI, y otras organizaciones rurales, el sindicato de telefonistas, los de trabajadores universitarios, los de la seguridad social, los de la aeronáutica comercial, los de una porción de la industria automotriz, etcétera.
Un día antes una manifestación sindical había semiparalizado algunas de las principales ciudades francesas. Las centrales obreras, algunas de las cuales tienen existencia centenaria, depusieron sus diferencias ideológicas y tácticas y plantaron cara al gobierno de Nicolas Sarkozy, en exigencia de una nueva manera de gestionar la economía pues en este momento, según consideran, los efectos adversos de la crisis los padecen los trabajadores, a los que no incluye la política gubernamental frente a esa coyuntura. "Al terminar la marcha (en París), los líderes sindicales se vieron reforzados por la gente que llevaban detrás y exigieron al gobierno una respuesta. A Sarkozy le tocaba mover ficha. Y si no lo hacía rápidamente, añadieron, habría más protestas y manifestaciones.
"No tuvieron que esperar mucho: unas horas después, a través de un comunicado, Sarkozy aseguró que encontraba 'legítima la inquietud' de la calle y emplazaba a los representantes de los sindicatos y de los empresarios a una reunión en el Elíseo en febrero" (El País, 30 de enero).
A pesar de su identificación ideológica por su pertenencia a la derecha, el gobierno mexicano reaccionó de modo diferente al del francés. Es verdad que los dirigentes de la marcha del viernes fueron convocados a Bucareli, donde el secretario de Gobernación los recibió al anochecer. Pero Fernando Gómez Mont no respondió a sus demandas ni ofreció un encuentro con el Presidente. Todo lo más fue comprometerse a concertar citas con los miembros del gabinete que tienen a su cargo las áreas a que corresponden los problemas planteados.
Dos de los líderes que encabezaron la manifestación anteayer y conversaron con Gómez Mont habían hablado en la víspera en la segunda sesión del foro México ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer?, organizado por el Congreso de la Unión. Los ingenieros Cruz López de la CNC y Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores, formaron parte del grupo de ponentes que expresaron los intereses de su sector o su parecer sobre las causas de la crisis y el modo de encararla. Por la amplitud de sus planteamientos sobresalieron las propuestas del rector de la UNAM, José Narro Robles (que pidió emprender junto al económico un "rescate social"), y del director del Politécnico, José Enrique Villa Rivera. Por su contundencia y profundidad, por la inteligencia de su diagnóstico y su sinceridad audaz, el discurso de la doctora Denise Dresser, representante del ITAM, fue aplaudido con extraño entusiasmo por los destinatarios de su inquisitivo análisis, los legisladores que son "empleados de los intereses" que denunció.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes (que organizó foros regionales para fundar su posición), y el de la Asociación de Banqueros, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, expusieron el punto de vista del sector privado de los negocios, que tampoco está satisfecho con la posición gubernamental ante la crisis y espera que de este foro resulte un programa de mayor amplitud y profundidad que el presentado el 7 de enero por Calderón como si fuera un acuerdo.
Tras dos sesiones más, el foro legislativo concluirá el 16 de febrero con la firma del que se espera sí lo sea, un acuerdo nacional frente a la crisis.
Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
PLAZA PUBLICA...................DEL CATARRITO A LA NEUMONIA
PLAZA PÚBLICA
Del catarrito a la neumonía
Miguel Ángel Granados Chapa
1 Feb. 09
Mientras que las demandas callejeras hicieron al presidente francés agendar una reunión con los sindicatos de su país, en México se atendió brevemente a los manifestantes del viernes pasado
Sólo dos presidentes latinoamericanos acudieron este año a la cumbre de Davos, el de Colombia, Álvaro Uribe, y el de México, Felipe Calderón. Cinco más, en cambio, prefirieron quedarse de este lado del Atlántico y estar presentes en el Foro Social Mundial: Evo Morales, de Bolivia; Lula da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.
Fue significativa la opción del mandatario brasileño quien, como Calderón, había estado en el Foro Económico Mundial en los dos años anteriores. Lula es un presidente bilingüe, pues lo mismo habla y entiende el lenguaje de los grandes consorcios y de las inversiones multimillonarias que el de las agrupaciones sociales creyentes de que "otro mundo es posible". Aunque mantiene en su país un diferendo en apariencia insalvable con el Movimiento de los Sin Tierra, que le reprochan la lentitud y límites de su reforma agraria, no ha dejado atrás sus convicciones como antiguo sindicalista y las ha concretado en políticas económicas que no colocan a las personas después de las ganancias sino al contrario. Transita con eficacia en el lindero de lo políticamente correcto, según el criterio de los grandes intereses internacionales y lo socialmente necesario.
No acudió este año a Davos porque allí no hay nada que hacer, pues en vez de que, como antaño, se estrechen relaciones y se entablen negocios, hoy en los Alpes suizos se ventila, según dijo, la quiebra del "dios mercado" y ya no hablan quienes creyeron en el fin de la historia y "ahora están con la boca cerrada, porque se arruinaron por pura especulación. Parecía que ellos eran infalibles y nosotros incompetentes". Dijo también el presidente brasileño: "Ellos nos decían que teníamos que hacer ajuste fiscal, cortar gastos públicos, hacer choques de gestión y despedir trabajadores. En realidad, lo que tenemos que hacer es invertir y colocar dinero en los sectores productivos". Dijo asimismo que "ellos", los que se regodeaban consigo mismos en Davos, saben ya que otro mundo no es sólo posible "sino que es necesario e imprescindible" (El País, 31 de enero).
Lula no viajó a Suiza sino a Belén por conocer la inutilidad de contender con países como el suyo por las inversiones extranjeras. En cambio, Calderón estuvo en Davos con ese propósito, y disputó a su amigo Uribe la oportunidad de llamar al capital extranjero para alentar la economía nacional. Rebatió, como ofendido, la comparación entre México y Paquistán. Y en su gana de mostrar que México es un país atractivo para los dueños del dinero, hizo relaciones públicas para mejorar la imagen mexicana, aunque admitió que la crisis puede significar para México una neumonía, lejos del catarrito que se diagnosticó inicialmente. En esa incertidumbre, difícilmente se puede mejorar el optimista pronóstico del secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, de que en este año llegarán a México inversiones por 15 mil millones de dólares, 4 mil más de los que, sin entusiasmo de gobernante, calcula el Centro de Investigación y Docencia Económica. Y ya que mencionamos a dicho secretario nos preguntamos si el presidente de la República lo tenía en mente cuando se ufanó de contar con uno de los mejores equipos económicos del mundo.
Calderón viajó a Davos después de anunciar la desaceleración del incremento en el precio del diesel que, por consecuencia, cuyo litro recibió anteayer un nuevo aumento de 5 centavos, como los que se habían aplicado en las semanas anteriores de este enero y del 2008. El incremento será ahora mensual, lo que si bien significa un alivio para los consumidores, atosigados por el alza constante, no los satisfizo porque su petición es que el precio se congele a la baja, toda vez que ya cuesta más que en Estados Unidos, según la CNC. La medida, sin embargo, propició el fin de la huelga camaronera, mediante un pacto suscrito un mes después de iniciado el paro entre la Secretaría de Agricultura y la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola. El acuerdo, de 10 puntos, atiende después de mucho tiempo de displicencia los problemas estructurales de la flota camaronera, metida en tan intrincados problemas que el del combustible era sólo uno de ellos.
No cesará, por lo tanto, el cuestionamiento relativo al diesel, cuya carestía, aun atenuada, afecta a otros segmentos de la pesca y al transporte en general. Así se manifestó en la movilización del viernes pasado en la Ciudad de México y en otras del país, que incluyó el precio de ese combustible entre las demandas de una política económica que beneficie a la mayoría de la población. Marcharon en el Distrito Federal del Ángel de la Independencia al Zócalo decenas de miles de personas, pertenecientes a agrupaciones de presencia estratégica en la vida social y política, como la Confederación Nacional Campesina, el sector agrario del PRI, y otras organizaciones rurales, el sindicato de telefonistas, los de trabajadores universitarios, los de la seguridad social, los de la aeronáutica comercial, los de una porción de la industria automotriz, etcétera.
Un día antes una manifestación sindical había semiparalizado algunas de las principales ciudades francesas. Las centrales obreras, algunas de las cuales tienen existencia centenaria, depusieron sus diferencias ideológicas y tácticas y plantaron cara al gobierno de Nicolas Sarkozy, en exigencia de una nueva manera de gestionar la economía pues en este momento, según consideran, los efectos adversos de la crisis los padecen los trabajadores, a los que no incluye la política gubernamental frente a esa coyuntura. "Al terminar la marcha (en París), los líderes sindicales se vieron reforzados por la gente que llevaban detrás y exigieron al gobierno una respuesta. A Sarkozy le tocaba mover ficha. Y si no lo hacía rápidamente, añadieron, habría más protestas y manifestaciones.
"No tuvieron que esperar mucho: unas horas después, a través de un comunicado, Sarkozy aseguró que encontraba 'legítima la inquietud' de la calle y emplazaba a los representantes de los sindicatos y de los empresarios a una reunión en el Elíseo en febrero" (El País, 30 de enero).
A pesar de su identificación ideológica por su pertenencia a la derecha, el gobierno mexicano reaccionó de modo diferente al del francés. Es verdad que los dirigentes de la marcha del viernes fueron convocados a Bucareli, donde el secretario de Gobernación los recibió al anochecer. Pero Fernando Gómez Mont no respondió a sus demandas ni ofreció un encuentro con el Presidente. Todo lo más fue comprometerse a concertar citas con los miembros del gabinete que tienen a su cargo las áreas a que corresponden los problemas planteados.
Dos de los líderes que encabezaron la manifestación anteayer y conversaron con Gómez Mont habían hablado en la víspera en la segunda sesión del foro México ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer?, organizado por el Congreso de la Unión. Los ingenieros Cruz López de la CNC y Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores, formaron parte del grupo de ponentes que expresaron los intereses de su sector o su parecer sobre las causas de la crisis y el modo de encararla. Por la amplitud de sus planteamientos sobresalieron las propuestas del rector de la UNAM, José Narro Robles (que pidió emprender junto al económico un "rescate social"), y del director del Politécnico, José Enrique Villa Rivera. Por su contundencia y profundidad, por la inteligencia de su diagnóstico y su sinceridad audaz, el discurso de la doctora Denise Dresser, representante del ITAM, fue aplaudido con extraño entusiasmo por los destinatarios de su inquisitivo análisis, los legisladores que son "empleados de los intereses" que denunció.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes (que organizó foros regionales para fundar su posición), y el de la Asociación de Banqueros, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, expusieron el punto de vista del sector privado de los negocios, que tampoco está satisfecho con la posición gubernamental ante la crisis y espera que de este foro resulte un programa de mayor amplitud y profundidad que el presentado el 7 de enero por Calderón como si fuera un acuerdo.
Tras dos sesiones más, el foro legislativo concluirá el 16 de febrero con la firma del que se espera sí lo sea, un acuerdo nacional frente a la crisis.
Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
Oceanografía (empresa de los hijos de Martita) demanda reparo por daño y Pemex le da contratos por 19 MMDP
Autor: Nancy Flores En agosto pasado, Oceanografía demandó a la revista Contralínea y a cuatro de sus periodistas por el supuesto delito de daño moral. Aunque la empresa asegura que las investigaciones publicadas entre 2006 y 2008 afectaron su imagen, en ese periodo Pemex le otorgó 22 contratos por 19 mil millones de pesos más IVA. Este monto es 342.7 por ciento mayor al que alcanzó en el sexenio foxista –5.5 mil millones de pesos–, reporta Compranet.
La sociedad anónima de capital variable Oceanografía mantiene, desde agosto de 2008, una demanda en contra de la revista Contralínea. Periodismo de investigación, y de los periodistas Miguel Badillo, Ana Lilia Pérez, Jorge Meléndez y Nancy Flores, a quienes acusa del supuesto ilícito de daño moral.
Para sustentar la demanda y la afectación a su “buena reputación”, la empresa contratista de Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó originales y copias de los trabajos periodísticos publicados entre agosto de 2006 y marzo de 2008. Además, solicitó peritajes en materia fiscal y de comunicación, mismos que el juez 40 de lo Civil, Yaopol Pérez Amaya Jiménez, admitió y ordenó en contra de los cinco demandados.
Entre los reportes periodísticos aludidos por la naviera, destacan dos entrevistas con Manuel Bribiesca Sahagún. Las conversaciones entre Badillo y el hijastro del expresidente Vicente Fox, ocurridas a fines de 2004 y principios de 2005 y dadas a conocer por la columna Oficio de papel y por Contralínea, revelaron las gestorías que Jorge Bribiesca y Guillermo Sahagún hacían en Pemex a favor de Oceanografía.
La empresa de la familia Yáñez presta servicios de ingeniería costa afuera para la explotación de yacimientos de petróleo y gas, así como el arrendamiento de embarcaciones. Su principal cliente es Pemex Exploración y Producción (PEP): de 2002 a 2008, ha firmado 39 contratos con esta subsidiaria por más de 24 mil millones de pesos, más el Impuesto al Valor Agregado.
Según su propio historial, la demandante se constituyó el 24 de mayo de 1968 por medio de la escritura pública 17,105 y tuvo como primer nombre Consultores y Contratistas en Oceanografía, SA de CV. Sus accionistas fundadores son: Amado Yáñez Correa, 75 acciones; Samuel Yáñez Chaparro, 10 acciones; Darío Yáñez Correa, cinco acciones; Alberto Duarte Martínez, cinco acciones; Ofelia Jaime Peniche, cinco acciones.
La demanda de Oceanografía en contra de esta revista y de sus reporteros se basa en la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal (Ley), que “regula el daño al patrimonio moral derivado del abuso del derecho de la información y de la libertad de expresión”.
Negocios multimillonarios
A decir de la naviera, “Miguel Badillo ha emprendido una campaña apartada de los cánones de la libertad de expresión y del derecho a la información en contra de la sociedad actora Oceanografía, SA de CV, con el propósito de desprestigiarla, desacreditarla y descalificarla, afectando su buena reputación para seguir licitando con la empresa paraestatal Pemex, sin informar con toda veracidad la situación de Oceanografía en torno a sus actividades”.
No obstante, entre 2006 y 2008, Pemex Exploración y Producción firmó 22 contratos con Oceanografía. Éstos involucraron recursos públicos por 19 mil 50 millones 772 mil 503 pesos, consta en el portal de Compranet, que depende de la Secretaría de la Función Pública.
De esas 22 contrataciones, 15 se signaron entre agosto de 2006 y marzo de 2008, periodo en el que supuestamente Contralínea y los cuatro periodistas afectaron su “buena reputación para seguir licitando con la empresa paraestatal Pemex”. El monto total por estos contratos ascendió a 14 mil 88 millones 947 mil 330 pesos.
Aunque de 2002 a 2005 PEP también contrató a la naviera en 17 ocasiones, el monto global apenas sumó 5 mil 557 millones 420 mil 461 pesos. Es decir que los recursos que Oceanografía obtuvo de la paraestatal, durante y después de presentada la demanda, aumentaron en 342.7 por ciento.
De 2002 a 2008, Oceanografía ha firmado 44 contratos –producto de igual número de licitaciones públicas– con PEP, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la API Coatzacoalcos, que suman recursos públicos por 24 mil 611 millones 235 mil 543 pesos.
En este periodo también fue favorecida en dos procesos de invitación a cuando menos tres personas, promovidos por la SCT y con saldo para el erario de 1 millón 48 mil 850 pesos. Además, recibió cuatro adjudicaciones directas, que involucraron recursos públicos por 199 millones 287 mil 556 pesos; de los cuales, 199 millones 58 mil 139 pesos corresponden a dos contratos con PEP, signados el 19 de febrero y el 30 de julio de 2004.
Ninguna de las contrataciones obra entre las pruebas que la naviera presentó al juez civil para sustentar la supuesta afectación a su moral y las repercusiones en los procesos licitatorios.
Libertad de expresión, derecho humano
De acuerdo con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
En el séptimo argumento de su escrito inicial de demanda –presentado por su representante legal, Alfredo Riverón Calzada–, Oceanografía asegura ser “respetuosa del ejercicio al derecho a la información y a la libertad de expresión, consignados en los artículos 6 y 7 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; cuando se ejerce de manera responsable”.
Sin embargo, en el tercer párrafo del onceavo argumento, asegura: “Oceanografía es una entidad privada, no es una autoridad que pueda estar sujeta al escrutinio público, como lo pretenden hacer valer los demandados”.
Al respecto, el artículo 19 de la Ley indica: “La imagen de una persona no debe ser publicada, reproducida, expuesta o vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos que dicha reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, por la función pública que desempeñe o cuando la reproducción se haga en relación con hechos, acontecimientos o ceremonias de interés público o que tengan lugar en público y sean de interés público”.
En este caso, el interés público reside en que Pemex –la empresa estatal más importante de México, que aporta una tercera parte de las finanzas públicas y se dedica a la exploración, explotación y venta del petróleo y del gas– es su principal cliente.
Además de las entrevistas a Manuel Bribiesca, Contralínea ha documentado negocios entre PEP y Oceanografía, como el arrendamiento de la lancha rápida Seba’an. Dicha embarcación se accidentó el 11 de octubre de 2008 en la Sonda de Campeche; un trabajador petrolero murió.
Esta revista también dio a conocer una auditoría del Órgano Interno de Control del Banco Nacional de Comercio Exterior que documenta supuestas irregularidades en un crédito autorizado a Oceanografía durante el sexenio de Vicente Fox.
Las anomalías detectadas podrían constituir un fraude en contra de las finanzas públicas. La auditoría OIC-AAI-02/2005 reveló que, para obtener el crédito, en 2005 la naviera presentó supuestas facturas apócrifas de Pemex. Así, dispuso de 25 millones 695 mil 979.74 dólares y 30 millones 306 mil 389.33 pesos, en documentos que “no fueron reconocidos por el organismo”.
El juicio
De acuerdo con la notificación hecha el 7 de agosto de 2008 a cada uno de los demandados, el juicio ordinario se radica en el Juzgado 40 de lo Civil y se identifica con el número de expediente 782/2008: “Oceanografía, SA de CV, vs Miguel Badillo y otros”.
La naviera exige como condena para los demandados “el pago de una indemnización a título de reparación por daño moral”, derivado de la supuesta “ilicitud de sus conductas desplegadas al escribir, publicar y divulgar notas periodísticas” relativas a esa persona moral, entre agosto de 2006 y mayo de 2008.
También solicita “el pago de los daños y perjuicios ocasionados a Oceanografía por la ilicitud en la conducta desplegada por los demandados”; “el pago de los gastos y costas originados por la tramitación del presente juicio y en sus diversas instancias e incidencias”; así como la publicación de un extracto de la sentencia, a costa y cargo de la revista y de los reporteros, en uno de los periódicos de mayor circulación en México.
Sólo en el caso de Badillo, director de Contralínea y autor de la columna Oficio de papel, la naviera pide que la indemnización impuesta por la reparación del daño moral sea hasta en una mitad más del monto máximo, “por ser reincidente en términos del artículo 43 de la Ley”.
Dicho artículo establece: “En caso de reincidencia, en el plazo de un año, el juez podrá imponer hasta en una mitad más del monto máximo por indemnización”.
Supuestas afectaciones
En la demanda, Oceanografía explica las supuestas repercusiones de lo que llama “la campaña mediática orquestada y puesta en marcha por los demandados”: una investigación que abrió la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados a Oceanografía. La indagatoria, iniciada a solicitud del legislador José Manuel del Río Virgen, se centra en el tema de negligencia laboral y se basa en denuncias de trabajadores de esa empresa.
Entre las repercusiones atribuidas a los demandados, se encuentra una declaración del senador Ricardo Monreal. El 19 de febrero de 2008, el legislador interrumpió la comparecencia del secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, para cuestionarle cuál era la situación del programa Enciclomedia, de los contratos entre Oceanografía y Pemex y la Terminal Dos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Según la naviera, los demandados también serían responsables de diversas notas periodísticas publicadas por terceros en los diarios de circulación nacional La Jornada, Excélsior, Reforma, El Universal, La Crónica de Hoy y en la revista Proceso, que abordan temas relacionados con Oceanografía.
El punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Energía y a Petróleos Mexicanos que informen al Senado el número de contratos celebrados con la empresa Oceanografía, el procedimiento para suscribirlos, los montos, las obras realizadas y el estado en el que se encuentran, impulsado por el senador Alfonso Sánchez Anaya el 4 de marzo de 2008, también sería una consecuencia de los trabajos periodísticos publicados en Contralínea y Oficio de papel, asegura la demandante.
En todos los casos, Oceanografía omite aclarar cuál es la responsabilidad de los demandados; tampoco explica cómo se afectó “su buena reputación para seguir licitando con la empresa paraestatal Pemex”, toda vez que, de acuerdo con el portal de Compranet, de 2006 a 2008, ha firmado 22 contratos con PEP por más de 19 mil millones de pesos.
Ni los legisladores ni los periodistas, ni los diarios nacionales ni la revista Proceso fueron demandados por daño moral.
Para estar mejor informado visita Resiste Acapulco
Este domingo Laura Itzel Castillo en el Programa Bitacora Mexicana
Te informo que la Arq. Laura Itzel Castillo se presentará en el Programa del Lic. Porifirio Muñoz Ledo "Bitacora Mexicana" para tratar el tema de la cartera vecinda de vivienda. Por eso consideramos muy importante que puedas verlo y pasar la voz.
También estarán presentes Alfonso Ramírez Cuellar del Barzón y el Lic. René Sánchez Galindo abogado del CDV que ganó el amparo en contra de Infonavit.
El programa será este domingo 1 de febrero de 2009 a las 21:00 horas y se repetirá el mércoles 4 de febrero a la misma hora por el canal 34 Mexiquense, 146 de sky y 134 de cable.
OPINION Y VARIAS DEL POR ESTO!!!
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| ||||||||||||||||||||||
|
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/