domingo, 15 de febrero de 2009
¡uh, ah, Chávez no se va!
Al grito de "¡uh, ah, Chávez no se va!", los venezolanos afines al gobierno entonaron el himno nacional y festejaron con su presidente, Hugo Chávez, quien desde el llamado "balcón del pueblo", celebraba el triunfo del "Sí" en el referendo, que le permite la reelección indefinida
Extreme makeover la Magia del Bisturí
Gracias a escritorcubamex por la cortesia
http://www.youtube.com/watch?v=YZvk-bshD60
Mayoría dice sí a reelección de Hugo Chávez
Aprueban venezolanos en referendo la enmienda constitucional sobre la reelección ilimitada que permitirá al presidente Hugo Chávez ser candidato a un tercer mandato
Redacción
El Universal
Caracas Domingo 15 de febrero de 2009
Los venezolanos aprobaron en referendo la enmienda constitucional sobre la reelección ilimitada que permitirá al presidente Hugo Chávez ser candidato a un tercer mandato, según el primer boletín oficial del Poder Electoral.
El 54% votó a favor de la enmienda, contra 45% de los opositores.
El Consejo Estatal Electoral felicitó al pueblo de Venezuela por su participación en el referéndum.
Con información de EFE
Sistema bancario mexicano, en riesgo
Ciudad de México, 15 de Febrero.- Al igual que en 1994, el sistema bancario mexicano se encuentra en riesgo debido a la situación económica, el desempleo, la crisis financiera y el crecimiento de la cartera vencida, aseguraron académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En un comunicado, la integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Patricia Rodríguez López, añadió que una crisis financiera como la actual, en la que la desocupación aumenta de manera importante y los niveles de ingreso van a la baja, ponen en vilo el crecimiento del país.
Por su parte, la especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, consideró que ante el escenario global, se “está al borde de un colapso por la cartera vencida”.
“Los jóvenes buscan vacantes que no existen y se van con el espejismo de un trabajo informal o del dinero fácil que ofrecen algunas prácticas ilícitas, con lo que también se genera un ejército listo para la delincuencia”, alertó.
Según cifras del Banco de México (Banxico), la cartera vencida en tarjetas de crédito en México se mantiene en ascenso; ya que tan sólo en noviembre del año pasado el monto creció mil millones de pesos, para sumar 19 mil 699 millones de pesos.
En tanto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reportó que ese mismo mes el índice de morosidad -cartera vencida entre cartera total- en los plásticos se situó en 10.32 por ciento, arriba del 9.91 observado en octubre. Es decir, por cada 100 pesos que prestó la banca en el país, casi 10 pesos están en morosidad.
Patricia Rodríguez consideró que debe haber una presión social para que se legisle en la materia. “Están dadas las condiciones políticas y económicas para que se desarrolle una legislación puntual y llegar al cobro de una tasa de interés específica”.
Es indispensable, explicó, que se instituyan intervalos; es decir, a partir de la tasa interbancaria cuántos puntos de más pueden cobrar los bancos; establecer ciertas condiciones para otorgar tarjetas de crédito, que no se permita entregar las preaceptadas, ni se concedan de manera casi automática en cualquier sitio comercial; en ello deben intervenir y dar seguimiento el Banxico y la CNBV.
Por Arturo Damián, reportero
A pesar de la crisis, no hay propuestas del gobierno espurio para reactivar la economía nacional: AMLO
Onavas, Sonora
Domingo 15 de febrero de 2009
* Calderón no existe y representa a los intereses de la banda de los 30, explica Andrés Manuel López Obrador
* Ahora que está entrando el huracán de la recesión económica “¿dónde está el plan anticrisis y dónde está el plan para apuntalar las actividades productivas? No hay nada”, enfatiza
* Concluye el presidente legítimo de México la gira de trabajo por 22 municipios de Sonora
A pesar de la crisis no hay ni una sola propuesta del gobierno usurpador para reactivar la economía nacional, defender las fuentes de empleo y apoyar a los sectores productivos del país y el presidente pelele, Felipe Calderón, no aparece por ningún lado, “no hace nada, ni va a hacer nada. Da hasta pena ajena”, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
Por tratarse de un presidente espurio que fue impuesto por la mafia de la política, Calderón Hinojosa no existe, es un cero a la izquierda y sólo representa los intereses de “los de mero arriba”, de la banda de los 30 barones del dinero y no puede hacer nada para sacar adelante a México y a su pueblo del actual periodo de crisis y recesión económica, explicó.
En el cuarto día de recorrido por municipios de la ruta de la sierra de Sonora, el presidente legítimo de los mexicanos declaró a los habitantes de este municipio, uno de los más pequeños en cuanto a extensión territorial se refiere: “miren nada más la situación de Calderón. Está atado de pies y manos”, por quienes lo impusieron en la Presidencia de la República, por aquellos que se creen amos y señores de México, por aquellos que realmente mandan en el país.
Ahora que está entrando el huracán de la recesión económica “¿dónde está el plan anticrisis y dónde está el plan para apuntalar las actividades productivas? No hay nada”, enfatizó al convocar al Congreso de la Unión “a entrarle al quite” y aprobarse por consenso de las fuerzas políticas representadas en esa soberanía popular, un plan anticrisis para evitar una mortandad de miles de pequeñas y medianas empresas y comercios.
Al informar que el próximo martes se llevará a cabo un mitin del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular en el Palacio Legislativo de San Lázaro para solicitar a los diputados una respuesta a su petición de aplicar un plan de austeridad, manifestó que se reactivaría la economía con aproximadamente 200 mil millones de pesos por concepto de ahorros y se evitaría una mayor descomposición social y un incremento en los niveles de violencia e inseguridad.
Acompañado por representantes del Gobierno Legítimo de México en la entidad, destacó que la situación económica “está peor” que hace dos años, desde que Calderón usurpa el cargo de presidente de México. “Ahora hay más pobreza, desempleo” y se tiene un registro histórico de 8 mil asesinatos relacionados con el crimen organizado.
También recordó que durante la pasada campaña presidencial se desató una guerra sucia en su contra, principalmente en la televisión, en donde se le presentaba como un peligro para México y se decía que, si ganaba la elección, habría crisis, devaluación, pérdida de empleos y hasta transmitían imágenes con bardas y bicicletas cayendo de manera estrepitosa.
Los operadores de dicha campaña sucia en medios de comunicación fueron el norteamericano Dick Morris y el español Antonio Solá, precisamente los mismos publicistas que prestaron sus servicios al candidato republicano John McCain en la guerra sucia contra el demócrata y ahora presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, explicó.
En las asambleas informativas con los habitantes de Suaqui Grande y La Colorada, López Obrador afirmó que el movimiento por la transformación de México está haciendo historia y va a triunfar, tarde que temprano, la causa de la justicia, la lucha por una verdadera democracia.
También dejó en claro que no se trata de una lucha del poder por el poder, ni por el arribo a cargos públicos. “No somos politiqueros ni estamos buscando cargos públicos, sino que luchamos por la transformación del país”, añadió.
Antes en Onavas, dijo que si el presupuesto se ejerciera con transparencia y bajo los principios de justicia y equidad, México saldría adelante y puso de ejemplo que si los 3 billones de presupuesto anual se dividiera entre las 26 millones de familias, a cada una le tocaría alrededor de 10 mil pesos mensuales.
Tanto en Onavas, Suaqui y La Colorada, el presidente legítimo de los mexicanos dio a conocer que está por concluir el recorrido por los 2 mil 38 municipios de régimen de partidos y aclaró que ha representado una experiencia extraordinaria, porque está observando lo que está ocurriendo en cada rincón de la geografía nacional.
Ahora que recorre todo el territorio nacional ha intercambiado puntos de vista y ha dialogado con los ciudadanos de cada municipio sobre los grandes y graves problemas nacionales y “no es lo mismo estar arriba que recorrer el país a ras de tierra”, agregó.
Durante la gira de esta semana por los 22 municipios de Sonora, el presidente legítimo de México recorrió más de 2 mil 400 kilómetros de carreteras y caminos de terracería.
• • • • •
Caso Luis Tellez y fecal-Lula da Silva
Un secretario de Comunicaciones que no sabe usar un celular ni sostener lo que dijo.
El lunes Lula contó que recibió un telefonema de Felipe Calderón proponiéndole pedir un préstamo conjunto al FMI.
Yo le dije: "Compañero Calderón, invítame a otra cosa. Brasil no necesita del FMI".
Ancelmo Gois, Jornal O Globo
http://www.youtube.com/watch?v=fCev0mMCDzg
Caso Atenco expresión clara de un vacío institucional
http://www.youtube.com/watch?v=263598awBOE
La Suprema Corte no puede proteger al régimen de garantías del país, nos quedamos desamparados
La conclusión es que no hay obligaciones, sanciones, coerción, ante hechos que se demostraron como violaciones graves a los derechos humanos, señaló Ernesto López Portillo en Fórmula Detrás de la Noticia, luego de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en torno al Caso Atenco.
El presidente del Instituto para la Seguridad y la Democracia (Isyde), dijo a Ricardo Rocha que el mensaje político del fallo de la SCJN es lamentable. Lo que nos han dicho, es que la Corte intervine, encuentra una violación masiva de derechos y no puede ejercer una función coercitiva que proteja al régimen de garantías de este país.
En entrevista con Ricardo Rocha, Ernesto López Portillo dijo que la resolución de la Corte es la expresión clara de un vacío institucional, ya que primero, los Ministerios Públicos, no actuaron para resolver el caso, por lo que fue retomado por la Suprema Corte, quién decidió, reformando el artículo 97, eliminarse la facultad para adjudicar responsabilidades de los crímenes.
(La SCJN) establece que sí hay conductas que tienen hechos que debieran ser castigados, pero la Corte no tiene esa atribución en el ejercicio de las facultades del 97 constitucional. En consecuencia, nos quedamos en el desamparo, termina la investigación, termina el caso, expresa López Portillo a Rocha, esto implica, dice, reproducir un sistema de impunidad, donde no se sancionará nunca a nadie.
El director del Isyde explica que jurídicamente es difícil trazar una responsabilidad directa sobre una conducta que no realiza una persona, como en el caso de los altos mandos, pero asegura que la ley es muy clara sobre la orden que emite un mando operativo sobre un policía de rango inferior que cumple dicha orden.
En ese sentido, la Corte no encontró elementos para establecer que se hubieran dado órdenes, instrucciones precisas que implicaran un ejercicio desproporcionado de la fuerza. El mensaje entonces es que el sistema político mexicano, todo él, todavía no genera costos para quién viola derechos humanos, comentó Ernesto López Portillo.
En contraste, de acuerdo con el especialista, la Corte dio un buen paso al anunciar que entregará el memorial, Amicus Curiae, desarrollado por distintas instituciones, entre ellas el Isyde, que es una serie de elementos técnicos sobre regulación del uso de la fuerza empleada por las corporaciones policíacas.
Es una buena noticia, por primera vez se construye un referente público, con autoridad moral de la Corte -la que tenga-, para emitir lineamientos específicos que debería incorporar la policía en materia del uso de la fuerza, no sabemos si lo van a hacer, pero sería importante que lo hiciera, apuntó Ernesto López Portillo en Grupo Fórmula.
Para estar mejor informado visita Resiste Acapulco
La crisis va a calar hondo, si no se reorienta el presupuesto a apoyar a sectores productivos: AMLO
| ||
* Informa que el próximo martes realizará un mitin frente al Palacio Legislativo para solicitar a los diputados que promuevan la aplicación de un plan de austeridad en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial |
Les dejamos las fotos del día de ayer (13 de febrero) de nuestro Presidente Legítimo de México
Fuente: Gobierno Legítimo
Cobertura AMLOTV
AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco
Alistan “paro de motores”
Ciudad de México. La Confederación Nacional Campesina (CNC) anunció que todos los transportistas agrícolas del país participarán incondicionalmente en el “paro de motores” que arrancará en el primer minuto de este lunes, ya que los aumentos mensuales al diesel y el incremento en un 300 por ciento al impuesto sobre autos usados, representan un golpe letal para el sector del transporte en general.
Cruz López Aguilar, dirigente de la CNC, ratificó que serán cientos de transportistas agrícolas de todos los estados del país los que participen en el “paro nacional de motores” de 24 horas, programado para las cero horas de este lunes 16.
Y es que para este líder de los hombres del campo, pero también de quienes manejan camiones, tractores y tractocamiones en el ámbito rural, hay una gran inconformidad por los elevados costos del diesel y el decreto presidencial de incrementar en un 300 por ciento el impuesto por tenencia de autos usados o importados de Estados Unidos y Canadá.
Ambas medidas, dijo López Aguilar, representan dos “golpes letales” para quienes se dedican a la actividad del transporte, que es y representa una columna importante de la economía y productividad de este país.
“Hemos tenido dos golpes letales en las últimas fechas, el impuesto este para la adquisición de vehículos y, por otro lado, la cuestión del diesel. El diesel a nosotros nos afecta como productores, nos afecta como transportistas campesinos y, bueno, también estamos solidarizados con el transporte colectivo. Me parece que eso le pega de manera muy importante en los costos del servicio del transporte público y eso también está afectando a la gran Alianza Clasista que trae la Confederación Nacional Campesina”, expresó.
López Aguilar explicó que aunado a la demanda de que sea congelado el precio del litro del diesel, pasándolo de 7.53 a 6.31 pesos durante todo este año, se encuentra también la exigencia unánime de que sea derogado el decreto presidencial del impuesto a la importación de vehículos.
Ya que además del pago del 300 por ciento más que tienen que desembolsar los transportistas y productores para adquirir una unidad de “medio pelo” procedente de Estados Unidos y Canadá, tienen que cumplir con toda una serie de requisitos como es que el certificado de origen esté firmado por el fabricante o armador, lo que es imposible de conseguir y representa gastos verdaderamente incosteables.
“Eso, lógicamente nos incrementa los costos de producción agropecuaria y nos mete lógicamente en un problema de inviabilidad, por esa circunstancia, hemos respaldado todo esto y me parece que no hay ningún otro camino. La nuestra es una solidaridad con causa y con antecedentes y lógicamente estamos para respaldar a nuestra Unión Nacional de Transportistas Campesinos y que estaremos en una lucha que, si se encadena, como parte de la estrategia, puede al final arrojar resultados positivos”, expuso.
Finalmente, el líder de la CNC advirtió que mal hace el gobierno del presidente Felipe Calderón en no dar respuestas a las demandas del sector del transporte y agrícola, en momentos en que la crisis amaga con recrudecerse y que podría ocasionar una inconformidad social generalizada p
OPINION Y VARIAS DEL POR ESTO!!!
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||
|
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
PLAZA DOMINICAL
15/FEBRERO/2009
PLAZA DOMINICAL
La Corte y la impunidad selectiva
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación desahogó esta semana, en siete sesiones que implicaron dobles jornadas el martes, miércoles y jueves y un total de 18 horas de debate, su averiguación constitucional sobre las violaciones a garantías constitucionales en San Salvador Atenco y sus inmediaciones el tres y cuatro de mayo de 2006. Por el resultado de la discusión, por su tono, puede augurarse con mínimo margen de error, que es la penúltima investigación de este género que emprende el máximo tribunal. Queda pendiente la referida a Oaxaca, cuyo desenlace fue anunciado con la resolución de Atenco. Cuando la haya resuelto, en sentido imaginable desde ahora, la Corte bajará la cortina, no aplicará más la facultad excepcional de que la dota el segundo párrafo del artículo 97 constitucional y esperará, y acaso hasta urja que ocurra, la supresión de ese ingrediente anómalo entre sus atribuciones.
Temerosa de sí misma, de las consecuencias de constituirse en un verdadero poder investigador, la Corte se autolimitó innecesariamente cuando accedió a desplegar una atribución que sólo había practicado en dos ocasiones antes de esta década, en que abordó tres más. Dadas las características de la tarea pesquisitoria y su breve fundamento constitucional los ministros pudieron haberse explayado para impedir impunidad en los casos de violaciones graves, paradigmáticas, a garantías individuales. Pero a la mayoría del pleno les temblaron las corvas, pudo más en los ministros un formalismo paralizante, comprensible y aun exigible cuando ejercen funciones jurisdiccionales, y se fabricaron corsés que reducen sus indagaciones a meras relatorías de hechos. Para que no desluciera demasiado su trabajo, en esta ocasión pretendieron forjar criterios para el uso de la fuerza pública, como si fuera un órgano de consulta al que se acude para el establecimiento de políticas generales y no fuera, como es, un órgano investigador de hechos específicos sobre los cuales tenía que pronunciarse.
Ante la brutalidad policiaca con que fueron agredidos manifestantes y pobladores de Atenco el tres y el cuatro de mayo de 2006 (especialmente en esta segunda fecha, en que no hubo propiamente enfrentamientos como la víspera, en que no pocos ciudadanos actuaron con violencia inadmisible contra agentes de la autoridad), y ante la impunidad que asomó su tétrico rostro desde poco después de los acontecimientos, los pobladores afectados demandaron la intervención de la Corte. Advertido de la relevancia del reclamo, el 29 de agosto de ese año lo hizo suyo el ministro Genaro David Góngora Pimentel, pues se requería que un miembro del pleno solicitara poner en acción el mecanismo del artículo 97. Con lentitud empezó a tramitarse el caso al punto de que sólo el siete de febrero siguiente, cinco meses después, el pleno de la Corte acordó iniciar su participación. Formó una comisión investigadora no con miembros del Pleno, como hizo en 1995 cuando se averiguó la criminal afrenta de Aguas Blancas, sino con magistrados de circuito, como ya se había hecho en el caso de Lydia Cacho. Cuando estaba en curso la indagación de Atenco, contra toda lógica jurídica el Pleno emitió regulaciones que se aplicaron retroactivamente y descuadraron los procedimientos que la comisión investigadora había comenzado a aplicar. De cualquier modo, produjo un voluminoso informe preliminar (2 mil 500 páginas y 40 cajas de documentos). De allí partió el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo para preparar el dictamen, de 900 páginas, sometido a discusión a partir del lunes pasado.
En ese dictamen, y puesto que la indagación partió de recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se dieron por supuestas las violaciones denunciadas por las víctimas, se reconoció que las hubo. Y allí hubiera podido concluir el trámite, porque la regla número 21 del acuerdo general que ciñe las investigaciones constitucionales establece con claridad que el informe preliminar “no podrá adjudicar responsabilidades sino únicamente identificar a las personas que hubieran participado en los hechos…”. Eso hizo Gudiño Pelayo: enlistó a más de dos mil participantes en los acontecimientos de mayo y pasó a determinar el grado de participación de los mandos y los subordinados, pero la mayor parte de sus colegas rehusó hacerlo.
Dijo Gudiño Pelayo al presentar su ponencia, el lunes 9:
“La investigación no arrojó datos o elementos que apoyaran la hipótesis de que se hubiera dado alguna orden de golpear, dañar o vejar a los manifestantes y detenidos, pero no obstante eso sucedió a la postre. Y… aún cuando la violencia no hubiese sido ordenada, sí hay elementos para considerar que fue permitida, alentada y en esa medida autorizada o avalada por los superiores de los policías participantes en los operativos.
“Esa permisión o tolerancia a la violencia se advierte también en que poco, o casi nada, se investigó por parte de los propios superiores de los policías para castigar las conductas abusivas después de cometidas.
“Los procedimientos, particularmente… los administrativos (en cuya integración tiene incidencia la superioridad de los policías) en muy pocos casos culminaron en fincamiento de responsabilidades y, hasta donde obra en autos, las causas penales están abiertas”
Durante el debate, los ministros convinieron por amplia mayoría en que la intervención de la fuerza pública fue legítima, para restablecer el orden (Y al concluir la discusión se empeñaron en subrayar que no pretendían inhibir el uso legítimo de la fuerza, no sea que se les tachara de libertinos). Esa calificación de legitimidad puso a salvo a los superiores y si caso dejó abierta la posibilidad de que “las autoridades competentes” a las que harán llegar sus resoluciones, revisen las acusaciones a los subordinados a los que se les pasó la mano.
El ministro Sergio Valls, uno de los ocho ministros que no atendieron el señalamiento de Gudiño Pelayo sobre la permisión y tolerancia de la superioridad, sintetizó el certificado de impunidad selectiva diciendo: “a mi juicio no hubo acciones desplegadas por los mandos superiores que pudieran configurar en forma directa violación de garantías”. Añadió que ni siquiera las omisiones expresadas en falta de capacitación del personal o en no haber ordenado “que la agresión policiaca cesara de inmediato” son causa de responsabilidad: “tampoco esas conductas se pueden imputar a los altos mandos del Gobierno pues éstos sólo pueden ser vinculados en proporción de las facultades que la propia ley les encomienda”.
Gozosos escuchaban estos y otros argumentos semejantes los enviados del gobernador Enrique Peña Nieto, que junto con Eduardo Medina Mora, procurador general de la República, en aquel entonces Secretario de Seguridad Pública es el principal beneficiario de esta forma no de examinar los hechos, sino de interpretar la ley. A la cabeza de esos enviados estaba el Subsecretario de Asuntos Jurídicos del Gobierno mexiquense, él mismo puesto a salvo por los ministros que aplicaron la impunidad selectiva: como Contralor del Gobierno le fue encomendado investigar si hubo abuso policial en Atenco, y concluyó que no, que no lo hubo.
En cambio no pudieron estar presentes, por lo menos en la primera sesión, los abogados Bárbara Zamora, Santos García y Humberto Oseguera, que promovieron la investigación constitucional. Denunciaron que el licenciado Alberto Díaz Díaz, en nombre de la presidencia de la Corte les “impidió el paso con el peregrino argumento de que ya no había lugar”, aunque resultara “evidente que llenaron el salón con policías y burocracia de la Corte”.
Ese trato disparejo es pálido reflejo de la sesgada aplicación de justicia en este célebre caso cuya etapa final (en lo que hace a la averiguación constitucional) coincidía con el examen periódico universal a que era sometido el Gobierno de México en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Mientras que no hay un solo policía preso por la violencia de mayo, hay 13 manifestantes recluidos por los mismos hechos, condenados a penas que llegan hasta cerca de 32 años. Y no se mencione el rudo contraste entre la impunidad regalada a Peña Nieto y Medina Mora y la severidad cavernaria que se ha cebado sobre Ignacio del Valle, líder del Frente por la Defensa de la Tierra, sentenciado a 112 años de cárcel.
PEl pasado presente
Un día como hoy, 15 de febrero de 1995, hace 14 años, se anunció que en los seis días anteriores habían salido del País dos mil 500 millones de dólares. México se adentraba en la crisis causada por la irresponsable política económica del presidente Carlos Salinas que se las arregló para achacar al “error de diciembre” de 1994, al nuevo Gobierno encabezado por su heredero y más tarde enemigo Ernesto Zedillo.
Apenas mes y medio después de haber tomado posesión Zedillo, se afanaba en enfrentar la crisis que le estalló en las manos. Con un optimismo engañoso semejante al que hoy quiere mostrar el presidente Felipe Calderón, su amigo el último Presidente priísta antes de la alternancia dijo el 17 de febrero que “era un error creer que había insolvencia económica”. Cinco días más tarde dijo que “no se convino con Estados Unidos la política económica del País”. En sentido contrario, el diario The New York Times afirmaba que “el acuerdo financiero da a Estados Unidos poder de veto sobre la estrategia económica mexicana durante 10 años”.
El Presidente y el diario neoyorquino se referían al crédito otorgado por el Gobierno e Washington al de México para afrontar la crisis. Un reporte del 31 de enero decía que “después de que los líderes de las cámaras del Congreso le notificaron que no se aprobaría el aval financiero para México, el presidente William Clinton decidió por decreto otorgar dicho crédito. El monto fue mayor al originalmente contemplado, al pasar de 9 mil a 20 mil millones de dólares, que se sumó al crédito multilateral acordado por el Fondo Monetario Internacional, para totalizar 50 mil 709 millones de dólares.
En un mensaje a la Nación, Ernesto Zedillo aseguró que con el paquete de ayuda financiera, el problema de liquidez de la economía mexicana sería superado y se garantizaría la estabilidad financiera y cambiaria. Subrayó que la utilización de los nuevos créditos no supondría el aumento del endeudamiento; se trata, dijo, de una operación estrictamente financiera que no pone en riesgo la soberanía del País. Expresó su reconocimiento al presidente William Clinton por su solidaridad y absoluto respeto que mostró al pueblo y al Gobierno de México.
Un análisis sobre la actitud de Clinton explicaba que “la complejidad y las diversas repercusiones de la crisis económica de México, obligaron al presidente William Clinton a un cambio de estrategia y a estructurar un paquete crediticio que eliminara el riesgo de una moratoria de pagos por parte de su vecino del sur.
“Un aspecto que no escapa a la reflexión está relacionado con la rapidez y el monto del préstamo otorgado; ambas características hablaron de la urgencia que se sintió en los núcleos financieros del mundo por resolver la amenaza que representaba la crisis mexicana para la viabilidad del modelo económico a partir del cual se estaba buscando integrar el nuevo orden económico internacional.
“William Clinton evitó que la economía mexicana cayera en una crisis de consecuencias impredecibles y de paso libró a su País de padecer los efectos desequilibradores de una eventual debacle mexicana. Adicionalmente el Presidente norteamericano frenó la emergencia que ya se estaba gestando en otras naciones de Latinoamérica, que amenazaban con experimentar una crisis similar a la mexicana y que ponía en riesgo los intereses geopolíticos y neoeconómicos en el área de influencia estadounidense”.
Además de ese crédito, Zedillo manejaba otros instrumentos para encarar la crisis. Uno de ellos fue el Acuerdo de Unidad Para Superar la Emergencia Económica, cuyos objetivos eran “evitar que el mayor peso del ajuste recaiga en los sectores menos favorecidos”, “evitar la espiral devaluación(precios-salarios)”, “restablecer la confianza para emprender el crecimiento” e “impulsar los cambios estructurales necesarios para aumentar la competitividad”.
Los acuerdos sobre precios y salarios incluyeron el compromiso empresarial “de sacrificar márgenes de utilidad para moderar los aumentos de precios”, incrementar de 500 mil a 700 mil el número de becas para capacitación laboral, fortalecer el régimen de seguridad social y aumentar los apoyos otorgados a través de Procampo. Con objeto de fortalecer el ahorro público y la política monetaria se determinó que el gasto público disminuyera en 1.3% del Producto Interno Bruto en relación a lo aprobado inicialmente; que hubiera una alza de precios y tarifas públicas que no supere el incremento del ingreso disponible de los trabajadores que ganen el salario mínimo y la simplificación fiscal integral. El sector financiero, por su parte, se comprometió a ofrecer alternativas a los empresarios con problemas de cartera vencida. No cumplió su oferta dicho sector, lo cual generó una crisis de insolvencia al son de “debo no niego, pago no tengo”.
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
CARLOS MONSIVAIS...LAS NOTAS DE LA SEMANA
Carlos Monsiváis
Notas de la semana
15 de febrero de 2009
“Me fueron a vender un santo”
Me fueron a vender un santo,
sin marco, sin cristal y sin vidriera.
Me fueron a vender un santo,
sin marco, sin cristal y sin vidriera.
La gente preguntaba qué santo era,
y era el santo más chingón de la galera.
Canción presidiaria de la década de 1920.
Recopilación: Juan de la Cabada
De las tristezas que se han abatido sobre la Patria Blindada contra la Adversidad, la más dolorosa a juicio de los verdaderos creyentes es la desaparición en los altares de la gran sombra protectora: el padre Marcial Maciel, el proyecto de santo más poderoso que se veía en América Latina desde la coalición de Felipe de Jesús-Martín de Porres-Rosa de Lima.
En las parroquias, en los atrios, a la hora de esperar la vocación del rezo, en las penumbras donde se anidan los rosarios, hoy se murmura, mientras la pena se transfigura: “¡Ya no será santo, rondará en nuestros corazones, eso sin duda, pero el hueco en los altares resplandecerá como herida de la condición humana!”.
Lo de menos es el desencanto generalizado entre la feligresía, lo de menos es la acusación muy difundida de que al Ya No Santo le inventaron una hija para cubrir sus otras aficiones; lo primordial es la melancolía que va de un extremo al otro de las plegarias: “¡Se nos cebó el santo! ¡Y cuando más falta nos hacía, con esta crisis que exige la nueva forma del milagro: el empleo!”. Como se dice vulgarmente, se nos fue el santo al suelo, allí donde nadie lo buscará.
* * *
La santidad, hoy, es un término secularizado en lo fundamental. Los procesos de beatificación y canonización, que incluso se han acrecentado, son cada vez más premios de consolación para quienes no vivieron o transvivieron la época en que ser santo o santa sí que importaba; ahora es apenas una seña de identidad de cofradías y beatas, el recuerdo de un gran premio de un “egresado de esta institución”.
Tradicionalmente, al santo lo guiaba la renuncia no sólo a los placeres de este mundo sino al sentido mismo de lo terrenal. Los santos eran iluminados de Dios, en el sentido estricto, que convertían sus vidas en enormes metáforas visuales y en rumores a modo de chismes de la milagrería.
Emblemas de la voluntad de Lo Alto, los de la santidad se entregaban con desmesura al sacrificio porque a su sicología (entonces alma o espíritu) la ordenaba un propósito superior. Y, algo básico, los Elegidos carecían de conciencia de sí. Muy pocos de entre los santos hubiesen suscrito las palabras de San Efrén el Sirio: “Todo el que se imaginó haber visto a Dios se vio a sí mismo y sus imaginaciones”.
Muy pocos, también, hubiesen hecho suyo el soneto atribuido a fray Miguel de Guevara:
No me mueve mi Dios para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Muéveme tú, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido.
Muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
muéveme tus angustias y tu muerte.
* * *
Prescindir de la cercanía de recompensas y castigos no ha sido lo propio de santos y santas. Y tampoco propician las investigaciones en torno a los motivos del comportamiento. En este terreno, desde el siglo XX, la noción del inconsciente, por sí sola, derrumba las fortalezas de la confianza antigua.
Lo que se creía impulsado por el amor a Dios es ya, de acuerdo a los criterios freudianos y posfreudianos, un caso límite, al alcance de la siquiatría, el sicoanálisis, la sicosociología y la sicología experimental. En un ensayo precursor, Las variedades de la experiencia religiosa, escrito en 1901-1902 (1903), William James da su versión:
“El nombre común para los frutos maduros de la religión en el carácter es el de santidad, el carácter santo es aquel para el cual las emociones espirituales son el centro habitual de la energía personal y existe una panorámica compuesta por la santidad universal, la misma para todas las religiones, de la cual podemos trazar fácilmente las características”.
Son éstas, a saber:
1. La sensación de vivir una vida más abierta que la de los pequeños intereses de este mundo, y la convicción, no sólo intelectual sino sensible, de la existencia de un Poder Ideal. En la santidad cristiana este poder está siempre personificado por Dios, pero los ideales morales abstractos, las utopías cívicas o patrióticas, o las versiones íntimas de la felicidad y el bien también pueden sentirse como verdaderos dueños y estímulos de nuestra vida (la realidad de lo no visible).
2. La sensación de la continuidad amistosa del Poder Ideal con la vida del Elegido, y una rendición voluntaria a su control.
3. Una libertad y una alegría inmensa son los perfiles de una individualidad ajena al egoísmo.
La definición/descripción de James es, por fuerza, paradigmática, y no toma en cuenta la profusa mitología de los santos ni los procesos de intolerancia que producen, y con energía, santos oficiales.
¿Qué tienen que ver con lo anterior figuras como Santo Domingo de Guzmán, que se propuso extirpar físicamente el pecado, o como San Eligio, que rechaza la seducción del diablo vestido de mujer y lo manda literalmente a volar, o como San Carlos Borromeo que es cura a los nueve de edad y obispo a los 22, o como Santa Isabel de Hungría, que reprendida por darle la comida de la casa a los enfermos, la convierte en rosas? Más bien, James se refiere al santo como emblematización de la utopía más lograda del cristianismo, el Sermón del Monte, algo no relevante en el mapa hagiográfico de mártires y religiosos inflexibles.
No quisiera cuantificar lo que hemos perdido con este prófugo de los altares, San Marcial Maciel. Seres magníficos quedan y muchísimos a la disposición de las preces, ¿pero cuántos de ellos nacieron en Cotija, Michoacán?
APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
La doble vida de Marcial Maciel
Maciel se las arregló para tejer una gran red de turbias complicidades con líderes políticos y económicos con miras a acrecentar su poder e influencia, donde el gancho radicaba en su personalidad mística y en su discurso de pureza redentorista.

—P. Thomas Williams. Decano de teología para Regina Apostolorum, la universidad pontificia de la Legión en Roma
El año pasado, el Papa Benedicto XVI revocó, en una acción sin precedentes en la historia del papado, dos votos internos —votos que hacen los agremiados de una orden religiosa ante la orden misma y no propiamente ante El Vaticano— particulares a la Legión de Cristo: uno pedía nunca desear, buscar o cabildear la obtención de responsabilidades o posiciones jerárquicas en la congregación para sí mismo o para otros y, el segundo, nunca criticar al exterior los actos de gobierno o la persona de ningún directivo o superior de la congregación de palabra, letra o de ninguna otra forma. De tener la certeza que algún hermano hubiera roto esta promesa, debía informársele sin demora al superior inmediato del trasgresor.
Esta omertá —la negación o el silencio externo y la demonización interna ante los críticos— ha sido estrategia fiel de la Legión de Cristo: incluso cuando Benedicto XVI condenó en mayo del 2006 a Maciel “a una vida reservada de oración y penitencia, renunciando a todo ministerio público”, la Orden intentó una fachada de dócil inocencia como evasiva al castigo papal, afirmando que: “En relación con la noticia de la conclusión de la investigación de las acusaciones hechas al P. Marcial Maciel, nuestro venerado padre fundador, la Congregación de los Legionarios de Cristo informa (…) Ante las acusaciones hechas en su contra, él afirmó su inocencia y siguiendo el ejemplo de Jesucristo optó siempre por no defenderse de ninguna manera (…) Él, con el espíritu de obediencia a la Iglesia que siempre lo ha caracterizado, ha aceptado este comunicado con fe, con total serenidad y con tranquilidad de conciencia, sabiendo que se trata de una nueva cruz que Dios, el Padre de Misericordia, ha permitido que sufra y de la que obtendrá muchas gracias para la Legión de Cristo y para el Movimiento Regnum Christi”.
Esa fachada de santa infalibilidad se desmoronó cuando los blogs Ex LC Blog, Life alter LC y American Papist destaparon el lunes 2 de febrero que “hoy, el P. Scott Reilly, LC, director territorial de Atlanta, Georgia, le anunció a quienes trabajan en esa dirección territorial de la Legión de Cristo que Marcial Maciel tuvo una amante, procreó con ella al menos un hijo y vivió una doble vida”. La noticia fue prontamente recogida por los principales diarios del mundo.
Lo cierto es que, de acuerdo al New York Times y a testigos presenciales que pidieron el anonimato, Corcuera y otros altos líderes de la Orden tenían ya semanas de acercarse a sus seguidores más fieles para informarles del hecho. Pero no hay indicio de que pensaran hacerlo público o, cuando menos, no pronto.
En palabra de Jim Fair, su vocero: “Hemos descubierto algunas cosas de la vida de nuestro fundador que son sorprendentes y difíciles de entender. Podemos confirmar que hubo aspectos de su vida inapropiados para un sacerdote católico”.
A la fecha las versiones recurrentes son que Maciel tuvo al menos una hija que hoy tendría cerca de 22 años y que durante todo ese tiempo Maciel canalizó sumas de dinero desconocidas a esa familia. Según el NYT, el padre Steven Fichter, quien dejara la orden hace 14 años y antes fuera su financiero en jefe, dijo que le informó tres años atrás —en las postrimerías de la sentencia de reclusión— al Vaticano que cada vez que Maciel viajaba fuera de su casona de Vía Aurelia, en Roma, le pedía 10 mil dólares en efectivo; 5 mil en dólares y 5 mil en la moneda del país a donde se dirigía. Cuestionado sobre cómo justificaba el fundador esos gastos, Fichter contestó: “Los Legionarios vivíamos en pobreza; si alguno salía y compraba una pluma bic y una barra de chocolate, tenía que reportar los recibos. Pero para el padre Maciel jamás hubo ninguna contabilidad. Siempre era efectivo, sin rastro electrónico. Y como era este héroe extraordinario para nosotros, jamás lo cuestionamos; ni por un segundo. Maciel era el héroe mítico que vivía en un pedestal y que tenía todas las respuestas. Cuando te haces legionario, debes leer cada carta que él escribió, como 15 o 16 volúmenes”.
Hoy la Orden, en contradicción con sus prácticas habituales —la negación de la crítica y el desprecio para quienes no abrazan el discurso, la hostilidad o el ostracismo abierto para quienes renuncian a éste y el culto a la personalidad de Maciel— acepta, renuente pero públicamente —la carta abierta de Corcuera, disponible en el sitio web de la Orden, es una antología de vaguedades—, que Marcial Maciel, “Nuestro Padre”, como ellos le llaman con reverencia, tuvo una amante y una hija con ésta. Pero de las añejas acusaciones de abuso sexual y de su adicción a la Dolantina —un derivado de la morfina—, ni una palabra. La pregunta es: ¿Por qué hoy acepta la Orden cuando menos ese pecado si siempre negó los demás?
Legionarios de Cristo durante una misa en honor a su fundador, en la Basílica de Guadalupe.
Legionarios de Cristo durante una misa en honor a su fundador, en la Basílica de Guadalupe. Foto: Javier García
Quizá porque es difícil probarle al fundador el abuso de sustancias o el de menores, a pesar de numerosos indicadores de lo contrario: allí están los inocentes rumores entre la congregación femenina respecto a los muchos dolores que padecía “Nuestro Padre” y que “ni las drogas más fuertes” podían curar, y los testimonios de los vejados. Pero las pruebas de ADN hacen de la paternidad algo comprobable más allá de cualquier duda: todo apunta a que la atípica confesión de falibilidad obedece, más que al deseo de limpiar la casa, a la necesidad de “enfrentar en mejor posición una posible demanda por la herencia”, como dijo el experto en antropología de las religiones Elio Masferrer a AFP el jueves 6. Una demanda por la herencia o un chantaje millonario a manos de alguien que sabe tanto de las abultadas arcas de la orden como de la doble vida de Marcial Maciel.
Pero procrear una hija es el menor de los pecados de Maciel. Porque la Legión, con sus 800 sacerdotes con presencia en 22 países y más de 50 mil miembros arropados por su brazo laico, el Movimiento Regnum Christi, ha sido comparada con los cultos religiosos más fanatizantes y denunciada no pocas veces, aunque nunca en México, por “lavado de cerebro” y abuso de confianza. Apenas el pasado junio, Edwin F. O’Brien, el arzobispo de Baltimore, quiso expulsarlos de su diócesis por “falta de transparencia en sus operaciones”, pero fue convencido por oficiales vaticanos de imponerles en vez medidas de control restrictivas.
Maciel se las arregló para tejer una gran red de turbias complicidades con líderes políticos y económicos con miras a acrecentar su poder e influencia, donde el gancho radicaba en su personalidad mística y en su discurso de pureza redentorista, muy similar al del fascismo franquista que el michoacano tanto admiraba. Y en México, mejor que en ningún otro lado, el fenómeno floreció: la Legión capitalizó el hueco dejado por los jesuitas entre las clases dominantes —su interés en la teología de la liberación era mal visto por éstas— entrando en la intimidad de los poderosos al ofrecerles un justificante de vida donde la posición económica no era una tara para llegar al cielo —el proverbial ojo de la aguja—, sino una gracia que permitía salvar y salvarse. La entrega incondicional a la agenda de la Orden estaba imbricada en el discurso: de allí la necesidad de divinizar la figura del fundador, recibido con gritos, ahogos y desmayos —como un rock star— por un público mayoritariamente femenino: nadie debía dudar de la santidad de “Nuestro Padre”. Él mismo lo dicen en Mi vida es Cristo: “Mi lucha ha tenido un sentido: Cristo crucificado. Sí, creo que he podido sufrir por las diversas pruebas que Dios ha permitido en mi vida. No niego esto. Pero he visto otros muchos hombres sufrir sin ningún sentido, y creo que es lo peor que puede suceder a un hombre. Con la ayuda de Dios y por gracia suya, yo he podido dar un sentido a mis luchas. Y, por esto, siempre me he considerado agraciado, verdaderamente afortunado y he procurado, en la medida de mis limitaciones, ayudar a esos hombres que sufren sin saber por qué, dándoles una razón para vivir y sufrir”.
El juego social parapetaba el discurso: al estar comprometidos con la Legión los principales capitales de México, una manera rápida de entrar a ese mundo era a través de su venia: la adhesión incondicional hacia la Orden ofrecía acceso, por recomendaciones y en “grupos de oración” selectos, a las familias más poderosas del país. Quien no estaba por convicción o por interés lo hacía por miedo: enfrentarse a los Legionarios implicaba, hasta hace muy poco, el ostracismo en un país donde la seguridad financiera pasa más por los contactos que por el talento. Eso explica la feroz aunque irracional defensa —y la renuencia con que la Legión ha tomado la revelación de su engaño— de quienes hacen de la Orden y de Maciel su modo de vida, como se ve en estas líneas firmadas por Lucrecia Rego de Planas, directora de catholic.net, sitio regenteado por la Legión:
“Ayer, 4 de febrero, sin que nadie se lo esperara, apareció de repente, como salida de la nada, una hija del P. Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. Fue la gran noticia a ocho columnas que recorrió las rotativas del mundo entero (…) no puedo negar que eso me ha hecho sentirme un poco celosa, pues... yo no saldré publicada en todos los diarios (tal vez en ninguno) y ¡también soy hija del P. Maciel! No llevo su sangre en mis venas (por eso no soy noticia), pero gran parte de lo que soy (casi todo) se lo debo a él. Sí, el P. Maciel es mi padre (Nuestro Padre, como cariñosamente le llamamos los miembros del Regnum Christi) (…) mi cerebro está lleno de los pensamientos que él me enseñó; mis palabras están contagiadas de las palabras que desde niña leí en sus cartas, al grado que a veces confundo las suyas con las mías; mi espiritualidad es la espiritualidad que él me enseñó a desarrollar; mi vida de oración es tal como él me enseñó a orar; mi corazón siente tal como él me enseñó a sentir, siempre poniendo a los demás antes que a mí (…) Soy, sin lugar a dudas, una auténtica hija del P. Maciel”.
¿Quiénes hicieron posible la doble vida de Marcial Maciel, su florecimiento y su longeva impunidad? Sin duda la Iglesia, en particular la de Juan Pablo II que, conociendo los pecados de Maciel, los dejaba pasar en aras de las cuantiosas aportaciones, en efectivo y en almas, que la orden le hacía en tiempos cuando las devociones y vocaciones caían. También está la Legión misma, eficiente estructura que, a pesar del tibio mea culpa, aún se aferra a los vicios y cánones propios del fundador. Pero igual son culpables quienes prefirieron callar el deficiente nivel académico de sus escuelas con miras a frecuentar a las familias ilustres inscritas en sus aulas; los líderes sociales que hicieron propia la superioridad moral de una orden que los aglutinó en la arrogancia de sentirse elegidos; las autoridades que aceptaron protegerlos o solaparlos para evitar enfrentamientos con sus protectores; los que vendieron su pluma, palabra y convicciones a cambio de reconocimiento o de dinero; los empresarios que usaron su músculo para favorecer a la Legión con miras a aquietar la conciencia; los que cerraron los ojos ante las agresivas prácticas de reclutamiento y de control que, hasta la fecha, rayan en el abuso psicológico. Porque, sí, Maciel era un fraude, un estafador, uno que dejó muchas víctimas a su paso. Pero tuvo cómplices. Muchos cómplices.
Haciendo este alto en mi vida, para contemplarla desde Dios, no puedo dejar de dar gracias a Dios porque Él ha querido servirse de mí como instrumento para colaborar en su plan de redención de los hombres a través de la Legión y del Regnum Christi.
Mi vida es Cristo, Marcial Maciel