sábado, 18 de abril de 2009

1a. Feria Cultural de la Casa del Movimiento Miguel Hidalgo


Los invitamos a pasar un día muy agradable lleno de cultura y música llena de conciencia
así como contribuir a la trabajo solidario por el bien de todos!!

 
Acompáñanos éste domingo 19 de abril en la 
 
1a. Feria Cultural de la
Casa del Movimiento Miguel Hidalgo

Lago Mask 198 Col. Anáhuac
a seis cuadras del Metro San Joaquín
(entre Lago Bolsena y laguna de Términos)

A partir de las 12 del día!!
 

                                 La feria contará con diferentes actividades

·        Narración

·        Música

·        Exposición pictórica y de video

·        Muralismo

·        Origami

·        Arte en vidrio

·        Venta de alimentos

·        Stands informativos (Marcha Mundial por la Paz, Libros, Café Cultural)

·        Talleres de Creación de Estencil, Teatro, Calendario Azteca)

·        CREDENCIALIZACIÓN E INFORMACION A DEUDORES DE COBROS EXCESIVOS

 

NARRADORES

 

Obra de Teatro - “El grillete” 

Jorge Méndez  - Monólogo

Roberto Ramos “Tigre Famélico” – Narrativa 

 La Tregua - Narrativa

Israel – Cuentos Prehispánicos  

entre otros...

 

MUSICOS

 

Alberto Arista

Rocío Jaramillo

Cruz Mejía

Fernando Medina

Claudia de Molina

Grupo de Jaz

Los Nacos

entre otros...

 

 

 

¡Participa!
Es importante para nuestro movimiento que los
ciudadanos de nuestra Delegacion estemos Unidos!! 
 
Casa del movimiento en la Delegación Miguel Hidalgo.

 

 
coordina:Victor Rodríguez
04455-20-51-43-99

DISCURSO DE JULIETA EGURROLA

Discurso de la actrìz Julieta Egurrola en el penal de Molino de Flores.

Ante la negativa de las autoridades del penal para no permitir la visita a los presos políticos de San Salvador Atenco, que ya se había pactado, Julieta Egurrola dirigió un discurso a la población que llegó en una caravana motorizada.

La caravana partió del Monumento a la Revolución a las 10:00. Llegaron al penal a las 11:00 y, una vez ahí, las autoridades del penal les informaron que se había cancelado el permiso para que pasaran a ver a los 9 presos que permanecen ahí. Esto constituye una violación más a los derechos de los presos políticos que se encuentran internos injustamente.

Con ello se demuestra que el gobernador Enrique Peña Nieto es un asesino, represor y violador de las leyes. Utilizando el doble lenjuage, característico de la piara política que nos desgobierna, prometió, "no sabemos si lo hizo ante notario público", que se iban a brindar las facilidades para que la comisión del movimiento internacional, Justicia y Libertad para los presos políticos de Atenco, ingresara al penal para sostener una entrevista con los luchadores sociales que están presos injustamente desde el año 2006.

En México no existe el Estado de derecho. La criminalización de la protesta es el arma en la que se escudan tipos como Peña Nieto. Los doce presos políticos siguen privados de su libertad injustamente: 9 en el Molino de Flores y 3 en el Altiplano.

POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISIÓN

Audio y Fotos de Dr. Jaime Cárdenas y el Dip. Alfonso Suárez del Real sobre la visita de Obama a México y los intereses que hay detrás de ella.



Dr. Jaime Cárdenas y el Dip. Alfonso Suárez del Real Tema: La visita de Obama a México y los  verdaderos intereses que hay detrás de ella.





Cobertura AMLOTV

AMLOTV
Soberania Popular

OPINION Y VARIAS DEL POR ESTO!!!


Apr
18
2009
Otro enfrentamiento

Se balean militares y narcos en Reynosa / Uno de los delincuentes fue muerto / Aseguran armas y drogas / confiscan armamento y estupefacientes en Sinaloa
REYNOSA, Tamaulipas, 17 de abril (NTX).- La Sedena, a través de su Octava Zona, informó que elementos militares se enfrentaron con hombres armados que los agredieron en la colonia Longoria de esta ciudad, en hechos donde un sujeto murió, y tras lo cual aseguraron armas y droga.

Apr
18
2009
Tragedias

* Dos autobuses de pasajeros se embisten de frente en una carretera chiapaneca y mueren 19 personas / Hay 66 heridos / En Nuevo León, una locomotora arrolla a una camioneta y mueren ocho pasajeros integrantes de una misma familia

TUXTLA GUTIERREZ, México, 17 Abr 2009 (AFP / LA JORNADA) -
Un total de 27 personas murieron y 66 resultaron heridas entre la noche del jueves y el viernes en dos fuertes accidentes carreteros ocurridos en los estados mexicanos de Chiapas y Nuevo León, informaron la Cruz Roja y autoridades locales.

Apr
18
2009
“El Chapo” vive en Durango

El arzobispo, Héctor González Martínez, dice que todo el mundo sabe que el famoso narco reside en un poblado de ese Estado / Sólo las autoridades parecen ignorar el asunto
DURANGO, Dgo., 17 de abril (LA JORNADA).- Adelante del municipio de Guanaceví vive Joaquín “El Chapo” Guzmán, “todos lo sabemos, menos la autoridad”, afirmó Héctor González Martínez, arzobispo de Durango, durante una conferencia de prensa en la que anunció la realización, este sábado, de la Marcha de Oración Por la Paz.

Apr
18
2009
Tráfico de armas

Dos mil artefactos entran diariamente a nuestro país, provenientes de E. U., denuncia el director del Centro de Investigaciones sobre América del Norte
MEXICO, D.F., 17 de abril (NOTIMEX).- La adquisición de enervantes y el tráfico de armas ha provocado la exportación anual de Estados Unidos de 730 mil piezas de alto poder al mercado informal mexicano, es decir unas dos mil diarias, alertó el director del CISAN, José Luis Valdés Ugalde.
El directivo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM dijo que reconocer la existencia de un mercado negro de pistolas, granadas, subametralladoras, fusiles e incluso lanzagranadas, implica un cambio de actitud de las autoridades estadounidenses.

Apr
18
2009
Industria en problemas

La actividad industrial se desplomó en 13.2% en febrero / Es una caída no vista desde hace 14 años
MEXICO, D.F., 17b de abril (UNIVERSAL / LA JORNADA).- La actividad industrial nacional profundizó su deterioro en febrero pasado, al descender 13.2% a tasa anual.
De esta forma, la industria de México registró su caída más importante desde la crisis de 1995. Las estimaciones de los analistas apuntaban a una reducción anual de 10% en la producción industrial de febrero.

Apr
18
2009
Después no nos preguntemos por qué…

Por Mario di Costanzo Armenta
Siempre he sostenido que el Estado crea sus propios monstruos y, en muchos casos, los ciudadanos los alimentamos con nuestra complacencia. Y si lo señalo de nuevo es porque lo que ahora sucede en nuestro país no tiene ninguna explicación que podamos calificar como medianamente sensata: se trata de aberraciones que, combinadas con la carencia absoluta de un sistema que garantice una cabal y congruente rendición de cuentas, nos tienen sumergidos en la mediocridad y la pobreza.

Apr
18
2009
Nada trascendente

Juzga Andrés Manuel López Obrador insustancial la reunión Obama-Calderón / Los problemas comunes de México y Estados Unidos no se solucionarán con medidas coercitivas / Reitera la denuncia sobre el endeudamiento de 77 mil millones de dólares impuesto por el presidente pelele
TLAXCALA, Tlaxcala, 17 de abril ( Gobierno Legítimo de México / LA JORNADA).- Andrés Manuel López Obrador afirmó que “no hay nada sustancial” del encuentro del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con el presidente pelele, Felipe Calderón, y subrayó que los problemas comunes de México con el vecino país del norte, como la migración y la inseguridad no se resolverán con medidas coercitivas, ni con muros, tampoco con razias.

Apr
18
2009
Reina la impunidad

El Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador pidió a la CNDH acabar con la impunidad en Oaxaca / Texto íntegro de la entrevista que concedió luego de reunirse con José Luis Soberanes
P: ¿El comentario que nos puede hacer acerca de esta reunión?
Andrés Manuel López Obrador (AMLO): Nos entrevistamos con el doctor Soberanes para tratarle el tema del asesinato de Beatriz López Leyva, una mujer extraordinaria, que perdió la vida de manera vil. Fue asesinada en la costa del estado de Oaxaca, ella era representante del Gobierno Legítimo de México.
La conocí personalmente, como a muchos otros dirigentes, una mujer buena, extraordinaria y ayer que estuve en Oaxaca, hicimos el compromiso con sus familiares, con sus amigos, con todo el pueblo de Oaxaca de exigir que se aclaren estos hechos y que se castigue a los responsables.

Apr
18
2009
Burla

Sierra de Guerrero
Hospital dos veces inaugurado, una por Vicente Fox y otra por el espurio Felipe Calderón, no funciona
CHILPANCINGO, Gro., 17 de abril (LA JORNADA).-
El Hospital Regional de Zapotitlán Tablas, en la Montaña Alta de Guerrero, ha sido inaugurado dos veces: la primera vez, hace nueve años por el entonces presidente Vicente Fox; la segunda, en 2007, por Felipe Calderón Hinojosa, pero no funciona, asevera el presidente municipal José Santiago Agustín.

Apr
18
2009
Satiricosas

Por Manú Dornbierer

La entrega del maíz ¡la peor!
Una pregunta a los empresarios gringo-mexicanos y a Elba Esther Gordillo y sus didácticas huestes, determinantes “electores” de la im-pre-sio-nan-te mayoría de votos de 0.59 puntos (en caso en que se dude del fraude), que obtuvo en 2006 Calderón: ¿Sentaron a Felipe en la presidencia de México sólo para entregar el país, ya que no puede o no sabe hacer otra cosa? Sin gran escándalo, mientras los mexicanos beben las palabras de Obama o están ocupados en encontrarle algún sentido al cretino guanajuatizador Germancito y sus jaloneos con el PRI, se dio el mayor crimen del entreguista y espurio presidente de México, con la evidente complicidad del Congreso. Y… ¿ni siquiera AMLO se enteró?




Apr
18
2009
Universidad Obrera de Yucatán

Por Francisco Luna Kan
La función educativa es tarea impostergable para la superación de las formas de vida de quienes integran una sociedad, independientemente de su ubicación geográfica y su nivel económico. Se realiza en el hogar para transmitir a los miembros de la familia normas que rigen la conducta hogareña y la vida social.
Existen otras vertientes en que se lleva al cabo la función educativa, la que se realiza en forma sistematizada, misma que se imparte con programas basados en métodos pedagógicos para preservar e incrementar los conocimientos que prevalecen en una comunidad, sea local o nacional.

Apr
18
2009
El narcotráfico, centro del centro del poder

Por Jesús Peraza Menéndez
¿Quieres ser millonario?
III y último

Hablábamos en la participación anterior de los lugares comunes de la película ¿Quieres ser millonario?, repetidos una y otra vez en la historia del cine y la televisión. Ahora cínicamente se presenta la trampa emocional, deja sentir cómo la coerción flota en el aire en un sistema complejo dotado de todos los mecanismos para reproducirse. Viven en la basura, en la mierda literalmente, y en la más terrible descomposición social de las elites perversas degeneradas de la vieja sociedad de castas hindú que salta al neoliberalismo como una potencia que no logra sacudirse sus profundos traumas inhumanos, con rasgos de carácter social monárquicos-cortesanos-serviles, síndrome de familismo-amoral o mafioso como toda sociedad conservadora que debe mantener sagrado su lado oscuro, “la Cosa Nostra”.

Apr
18
2009
Nueva era, la visita

Por Jorge Lara Rivera
Tras unos cuantos viajes previos a reuniones “cumbres” realizadas en países a los cuales Estados Unidos sí considera importantes, sus varias giras internacionales que lo llevaron incluso hasta Turquía, el único aliado en el mundo musulmán, y aún al extremadamente convulso Irak, donde tiene destacadas tropas de ocupación, mister Obama ha condescendido a hacer una breve escala en nuestro país, de paso hacia la Cumbre de las Américas a realizar en Puerto España, en el Caribe trinitario-tobagués.
No han sido sino unas cuantas horas (10 efectivas de un total de 21), pero bastó para alterar el ritmo cotidiano de la vida socioeconómica y política de la capital mexicana, afectando no sólo al espacio aéreo sino al país en su conjunto.

Apr
18
2009
Prólogo Político

Por Alvaro Cepeda Neri
Banamex es ya un banco del gobierno estadounidense
Debe de presentarse la controversia constitucional ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación al problema del llamado Banco Nacional de México (Banamex), que no es ni de México ni Nacional, siendo únicamente un banco sucursal de la matriz Citigroup, con sede en los Estados Unidos de América.

Apr
18
2009
China en Yucatán

Por Rodolfo Echeverría Ruiz
Nuestra entrañable península se erigirá en activísima frontera marítima de México al engarzarse con regiones y empresas económicas y agrícolas, industriales, financieras y comerciales enclavadas en la vasta zona del país todavía más influyente en el orbe.
En el veloz, inexorable tránsito rumbo a la multipolaridad del planeta Tierra, las economías de Asia –a cuya cabeza se encuentran China, Singapur, Taiwán, Tailandia, Corea del Sur— encuentran en Yucatán el puente privilegiado apto para acelerar la expansión del irrefrenable comercio proveniente de aquel complejo universo situado casi en las antípodas de México.



Apr
18
2009
Toshiba recortará 3 mil 900 empleos

De trabajo temporales, debido a las altas pérdidas que espera
TOKIO, Japón, 17 de abril (dpa) - El fabricante japonés de productos electrónicos Toshiba recortará otros 3.900 puestos de trabajo temporales debido a las altas pérdidas que espera en el año fiscal 2008/2009 que termina el 31 de marzo.
La compañía corrigió al alza sus pronósticos de pérdidas netas de ese año fical a 350.000 millones de yenes (2.700 millones de euros/3.500 millones de dólares), frente a los 280.000 millones de yenes esperados. El año anterior, Toshiba tuvo ganancias netas por 127.400 millones de yenes.

Apr
18
2009
Alza desempleo golpea con fuerza

A los estados del oeste de EU, en marzo
WASHINGTON, EU, 17 de abril (Reuters) - Michigan reportó de nuevo la tasa de desempleo más alta de todos los estados de Estados Unidos en marzo, pero muchos de sus vecinos del oeste lo siguieron de cerca, dijo el Departamento del Trabajo el viernes, demostrando que ningún estado esinmune a los problemas de empleo del país.

Apr
18
2009
Listo para dialogar con Cuba

* Aseguró Obama en la Quinta Cumbre de las Américas, sin embargo, subrayó que su país no es el único que debe cambiar / “Seré claro: no estoy interesado en hablar por hablar. Pero sí creo que podemos conducir las relaciones cubano-estadounidenses hacia una nueva dirección”, señaló el Mandatario de EU
* Desde la República Dominicana, Hillary Clinton afirmó que la política de EU hacia Cuba ha fracasado / A su vez, la Secretaria de Estado estadounidense se congratuló por la apertura mostrada por el Presidente cubano, Raúl Castro
Apr
18
2009
Todo de Cuba

Washington.- El 70% de los estadounidenses es favorable al levantamiento de restricciones para viajar a Cuba, y el 59% piensa que llegó el momento de intentar una nueva política con el gobierno de Raúl Castro, reveló una encuesta.

La Habana.- Las llamadas Damas de Blanco, agrupación que reúne a familiares de los 75 opositores condenados en 2003, enviaron un comunicado a la Cumbre de las Américas en el que piden a los presidentes que no permitan la violación de los derechos humanos.

Apr
18
2009
Breviario Mundial

Interpol ofrece apoyo a Bolivia

PARIS, Francia, 17 de abril (EFE).- La Interpol ofreció hoy todo su apoyo a la Policía boliviana para investigar la supuesta trama de una banda terrorista que, según el Gobierno de Bolivia, pretendía asesinar al presidente, Evo Morales.
“Interpol proporcionará el apoyo que sea necesario para apoyarles (a las fuerzas de seguridad bolivianas) mientras prosiguen la investigación”, declaró el secretario general de la organización policial internacio, Ronald K. Nobl.
La organización policial, con sede en la ciudad francesa de Lyon, está dispuesta además a cotejar con sus bancos de datos la información de ADN o las huellas dactilares que se hayan podido recuperar durante la investigación del caso.

Apr
18
2009
Estamos dispuestos a discutirlo todo

Por Pedro Díaz Arcia
Si el Gobierno de Barack Obama esperaba “señales” de La Habana para efectuar “cambios” que relancen las relaciones bilaterales con Cuba: ya las tiene.
A diferencia de su hermano, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, el actual Presidente Raúl Castro no es proclive a las intervenciones públicas.
Siempre que puede, las evita.
Pero quienes no lo conocen pueden llamarse a engaño.

Apr
18
2009
Pobreza latente en Trinidad y Tobago

Un muro de ladrillo impide a los líderes americanos ver la realidad crítica del país caribeño, que encara sus más grandes desafíos: violencia del narco y crisis económica / Los residentes del barrio Beetham llaman a la construcción “el muro de la vergüenza”
PUERTO ESPAÑA, Trinidad y Tobago, 17 de abril (AP) _ Un nuevo muro de ladrillo en gran medida le impide a los líderes americanos ver un barrio sucio y pobre de Trinidad que encarna sus más grandes desafíos: cómo frenar la violencia del narcotráfico y la crisis económica que amenaza con deshacer los avances en la lucha contra la pobreza.

Apr
18
2009
“Quiero ser tu amigo”

Expresó Chávez a Obama, en histórico apretón de manos
PUERTO ESPAÑA, Trinidad y Tobago, 17 de abril (AFP/AP) - El presidente venezolano, Hugo Chávez, acérrimo detractor de las políticas estadounidense, y el mandatario norteamericano Barack Obama, se saludaron con un apretón de manos este viernes al encontrarse en la Cumbre de las Américas que se celebra en Puerto España.

Apr
18
2009
Cuba ratifica la vocación solidaria con los pueblos de América

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en el segmento público de la V Cumbre Extraordinaria del ALBA, Cumaná, Venezuela, 16 de abril de 2009.

Compañero Chávez;

Estimados presidentes y jefes de delegaciones de las naciones hermanas del ALBA;

Distinguidos invitados:

Apr
18
2009
Cuba domina la reunión continental

Da inicio la Quinta Cumbre de las Américas con la participación de gobernantes de 34 países americanos / La exclusión de la Isla de la Dignidad del foro y la presión para que EU acepte su reincorporación, temas protagonistas / Es la primera cita de Obama con todos los líderes latinoamericanos
PUERTO ESPAGNA, Trinidad y Tobago, 17 de abril (Reuters) - Gobernantes de 34 países americanos comenzaron el viernes a debatir los desafíos del continente, en una cumbre dominada por la exclusión de Cuba del foro y la presión para que Estados Unidos acepte su reincorporación sin condiciones.



APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/

México tenía una isla y ésta... ¡¡desapareció!!


1) ¿Puede desaparecer una Isla?

R) En México sí. Ha desaparecido la Isla Bermeja, ubicada a 100 millas al Norte de Yucatán y Campeche.

2) ¿Y quiénes la desaparecieron?

R) En México los legisladores tienen este poder, y en el caso de la Isla Bermeja, aquellos que participaron en la elaboración del TratadoClinton-Zedillo, en el cual México y USA pactaron sus fronteras marítimas en el Golfo de México, en ceremonia celebrada en Washington el 09-06-2000; en complicidad con el contralmirante Néstor E. Yee Amador, director general de Oceanografía Naval; y desde luego, hubo mucho mas cómplices en nuestro país.

3) ¿Y para qué 'desaparecieron' la Isla Bermeja ?

R) Para que México pierda los derechos de explotar los yacimientos petrolíferos inmensos que alojan al menos 22,600 millones de barriles de petróleo.

4) ¿Y cómo sabemos que la Isla Bermeja existió, o existe?

R) Porque su existencia está debidamente registrada desde el año 1864 en la Carta Etnográfica de México, también en el libro 'Islas mexicanas' editado por la SEP, que en su página 110 la ubica a 22º 33' latitud Norte, y a 91º 22' del Oeste; también algunas agencias federales de USA, entre ellas la CIA reportan su existencia, e incluso una Agencia de Viajes de USA ofrece viajes a nuestra Isla Bermeja.

5) ¿Y no hubo legisladores mexicanos que se opusieran a esta 'desaparición'?

R) Sí, el finado Senador José Ángel Conchello, se opuso con todas sus fuerzas a este despojo a la Nación Mexicana, pero murió en un extraño accidente carretero, nunca investigado, en el año 1998.

6) ¿Y que pasó con las minutas del Congreso, en donde consta el debate sobre este tratado?

R) Desaparecieron también, aunque esto es un acto ilícito mas, incluso, desaparecieron los nombres de los legisladores mexicanos que participaron en este asunto.

7) ¿Y en qué me afecta a mi, como individuo, que esta Isla esté desaparecida?
R) Actualmente en México el 40% del presupuesto del gobierno se compone de ingresos derivados del Petróleo y que Hacienda le quita a PEMEX; entonces tu pierdes todo lo que nuestro país, a través de PEMEX, obtendría de ganancias por la explotación de esa inmensa 'Dona petrolífera'; pero no solo tu pierdes esto, sino tus hijos, nietos, familiares, y toda tu descendencia.

8) ¿Y este despojo a todos los mexicanos es un hecho consumado e irreversible?

R) No, porque la Isla Bermeja allí está, y puedes contratar un viaje a ella en la mencionada Agencia de Viajes que está en USA, por lo que, el tratado Clinton-Zedillo debe anularse para hacer uno nuevo, corregido, y midiendo nuestros derechos en un radio de 200 millas alrededor de NUESTRA ISLA BERMEJA.

9) ¿Y donde puedo saber mas sobre este tema?

R) En cualquier buscador, teclea. "Isla Bermeja" y vas a encontrar cosas impresionantes!!

10) ¿Y qué puedo hacer?

R) Mucho, empieza por divulgar este despojo, continúa informándote al respecto, y únete a todos los que amamos a nuestra Patria Mexicana, y no nos dejamos engañar por el poder mediático.

PARA MAYOR EVIDENCIA VISITA ESTA LIGA, TOTALMENTE DE INTERÉS NACIONAL

http://www.youtube.com/watch?v=vC65fb2Vzvo

EL VOTO DE CASTIGO. ABSTENCIONISMO Y VOTOS NULOS. III PARTE


EL VOTO DE CASTIGO. ABSTENCIONISMO Y VOTOS NULOS. ACTO IRRESPONSABLE O MANIFESTACION LEGITIMA DE INCONFORMIDAD, LA IDEA DE ANULAR LA BOLETA COBRA FUERZA


Un acto contra el cinismo y la indiferencia
Tachar la boleta es una forma legítima de decir que estás de acuerdo con la democracia pero no con ninguna de las opciones políticas que se te presentan

Andrés Lajous
El Universal
México, DF Viernes 17 de abril de 2009

El voto en México necesita ser defendido frente a dos adversarios que son difusos y cada vez más fuertes. Entre más se fortalece uno de ellos, con más fuerza repercute en el segundo. Funcionan como un ciclo combinado que corroe quizá irreversiblemente nuestra democracia electoral. Estos enemigos no tienen una sola cabeza. A veces se corta una, pero es sustituida por las demás. Sobreviven a lo largo del tiempo entre más los ignoramos, obviamos su existencia o provocan la abstención. El primer paso para enfrentarlos es poniéndoles el nombre de la actitud que los llama a existir: el cinismo y la indiferencia.

Los malos políticos en México viven de nuestro propio cinismo. De nuestra renuncia a tratar de describir un país diferente. Cada que pedimos a alguien que no sea ingenuo, que no sueñe, que acepte la realidad tal y como la definen quienes hoy gobiernan, le estamos pidiendo que no le exija nada a quienes nos representan frente a las instituciones. Le estamos pidiendo que no los empujen a representarnos mejor. Cuando aceptamos en la frustración que “así es la política”, garantizamos que la política siga siendo como es. Cumplimos nuestra propia profecía.

Es de esta profecía que viven hoy los malos políticos. Con ella los invitamos a seguir haciendo lo que hacen: no ofrecernos algo que podamos considerar bueno, y nos incitan a conformarnos con el menos peor. Felipe Calderón lo confirma al decir “lo posible es enemigo de lo mejor”, pero evita decirnos que lo posible hoy son este gobierno, estos partidos con estos políticos. Su diagnóstico no falla, están muy lejos de ser lo mejor. Podemos votar por el menos peor, una o dos veces, pero para la tercera votar pierde todo sentido. ¿Para qué tomarnos el tiempo de votar, si ni siquiera podemos votar por algo que creamos que sea mejor?

Aun así los malos políticos saben que para ganar elecciones necesitan que los pocos que siguen votando voten más por ellos. Ahora están metidos en su propio problema. Su cinismo, con el que renuncian a competir imaginando y proponiendo lo que consideran mejor, les deja como única estrategia de movilización infundir el miedo entre la ciudadanía. Por un lado, el gobierno del PAN, en medio de una guerra entre crimen, policía y Ejército, sin recato le transfiere el nombre del enemigo público al PRI al declararlo en su publicidad “narco”. Por el otro lado, el PRI desde la toma de posesión de Calderón nos amenazaba con tener en las manos la estabilidad (o inestabilidad) del país. Ahora, meses antes de la elección aprovecha para reafirmar su amenaza: “La estabilidad está en juego”. Nada más.

Aun con el miedo como motor electoral, muchos ciudadanos no verán razón para votar. Los malos políticos les dicen “vota por el menos peor”, “vota por el que te dé menos miedo”. Esas no son buenas razones para votar, sino para quedarse en casa, protegerse, aislarse de la sociedad, no volver a abrir la boca y ser indiferentes frente a lo que suceda fuera de nuestra seguridad individual. Así parecen expresarlo los spots del PRD: “Ustedes quédense en casa, sean indiferentes, nosotros desde nuestro centro de análisis (vestidos de negro) podemos tomar todas las decisiones”.

De la indiferencia también viven los malos políticos pero, aún más grave, con ella se gesta el autoritarismo. Cuando las personas se dejan de presentar a votar porque sólo pueden votar por lo menos peor, cuando prefieren quedarse en casa porque creen que su voto no vale o tienen demasiado miedo para salir, ya no hay manera de castigar a los políticos por hacer la política que hacen. Las democracias electorales viven de quienes votan y de quienes cuentan los votos. Si no cumplimos una de esas dos condiciones es difícil que el sistema electoral sobreviva. Los políticos que pueden gobernar sin votos suelen ser malos gobernantes. El autoritarismo ya no tiene la excusa de ser buen gobierno.

La democracia electoral en México no depende sólo de los partidos, pese a lo que sus dirigentes digan, sino de los miles de voluntarios que contarán los votos, y de los otros miles que van a los consejos distritales del IFE a verificar los padrones. También depende de las personas que se levantan ese día y deciden expresarse a través del voto. No hay duda: si ese día no hay votos por contar y votos contados, no hay democracia, aunque haya partidos.

La elecciones no sólo son un sistema de elección de gobernantes, sino uno de información. Permiten saber qué preferencias, preocupaciones y objetivos tiene la sociedad. Cuando unos votan por las izquierdas y otros por las derechas, tenemos una idea de cuántas personas quieren cierto tipo de gobierno con ciertas prioridades. Pero si las opciones no satisfacen a nadie y sólo se vota por el menos peor, entonces no tenemos la fotografía que la sociedad necesita para conocerse, entenderse y tomar decisiones de manera informada. Por eso hay pocas cosas tan graves para una democracia electoral como la abstención. La sociedad y sus gobiernos se quedan sin saber qué piensan los que no votan.

El cinismo provoca la indiferencia y la indiferencia la abstención. Ese es el ciclo del cual se alimentan buena parte de nuestros políticos. La única manera de reventar el ciclo es votando por lo que sí queramos votar. No tenemos por qué aceptar la regla del cinismo y expresarnos por el menos peor, por qué dejar que nos quiten la capacidad para expresar que queremos algo mejor que lo que hay. Votar no es un favor ni un deber; es un llamado que nos hacen nuestras mejores convicciones para actuar y expresarnos. Si este año esas convicciones son que ningún partido que hoy compite las representa, entonces anular el voto es el acto que así lo expresa.

El llamado al voto nulo no debe asustar a nadie. Es un paso para reconocer que buena parte de los problemas del país se debe a cómo nos representan quienes se supone que lo hacen. Incluso es motivo de celebración para quienes creemos en las instituciones electorales de nuestra democracia. El llamado representa el interés de ciudadanas y ciudadanos por comunicarse con el resto a través del voto, aunque no se sientan representados por ningún partido. No hay mejor forma de mandar el mensaje: “Creo en la democracia y en las elecciones, pero no creo en ninguno de los que hoy quieren ser nuestros representantes”. Si quienes quieren protestar no lo pueden hacer a través del voto, dejarán de votar. Cuando nadie vota ahí sí es cuando tenemos que preocuparnos, ahí es cuando la semilla del autoritarismo deja de ser semilla y se convierte en raíz.

andres.lajous@gmail.com

http://andreslajous.blogs.com

Analista

EL VOTO DE CASTIGO. ABSTENCIONISMO Y VOTOS NULOS. II PARTE


EL VOTO DE CASTIGO. ABSTENCIONISMO Y VOTOS NULOS. ACTO IRRESPONSABLE O MANIFESTACION LEGITIMA DE INCONFORMIDAD, LA IDEA DE ANULAR LA BOLETA COBRA FUERZA

Abstención y voto nulo
Aun sin defenderla, la expansión de la idea de anular el voto debería alertar a los políticos acerca del descontento de la sociedad para con sus acciones

Hacía muchos años que no oía de campañas por la abstención o por el voto nulo. Desde que tengo memoria, el llamado organizado por la abstención más importante, todavía en los años del dominio total del PRI sobre el arreglo político, fue el del Partido Comunista en 1970. Los comunistas —que siempre habían llamado a votar por sus candidatos, aun cuando no eran reconocidos sus votos por no tener registro— en 1970 llamaron a la abstención activa. Se trataba de una protesta por la cerrazón del régimen y por la represión de 1968. Sin embargo, en 1976 el voto por el candidato del Partido Comunista, Valentín Campa, no computado oficialmente pero calculado por la Secretaría de Gobernación, fue un ariete para romper los cerrojos del sistema electoral protegido y provocar la reforma política de 1977.

Para aquella elección, la que nos dejó a López Portillo, el PAN se había quedado sin candidato. Un conflicto interno había enfrentado a dos corrientes partidistas con resultados catastróficos, pues se escindieron y no pudieron postular a nadie para la presidencial, cuando ningún candidato obtuvo la mayoría calificada que pedían los estatutos. Sin embargo, no llamaron a no votar, pues estaban en juego las diputaciones de partido.

Después de eso vino la reforma política y todo comenzó a cambiar. En la primera oportunidad que tuve para votar lo hice con entusiasmo, después de haberme metido de cabeza en la campaña electoral con el PST. Aquella elección movilizó a los nuevos votantes a favor de la izquierda. Sobre todo por el Partido Comunista y sus aliados. Sin embargo, hubo muchos jóvenes, estudiantes universitarios, que no se sintieron interesados y repetían las consignas de la izquierda radical que llamaba electorero al PCM por haber obtenido su registro y pedían el “rechazo total al fraude electoral” en sus consignas de marcha, sobre todo aquel 2 de octubre de 1978, décimo aniversario de los hechos de Tlatelolco, que marcó el inicio de mi compromiso político. Uno de los más destacados abstencionistas de entonces —el más influyente sin duda— era Heberto Castillo, con su PMT, voluntariamente excluido del proceso de reforma.

Después de aquella elección y del efecto demostración que tuvo sobre los dirigentes radicales el ver la relevancia de los diputados de la coalición de izquierda, todos los grupos de la izquierda buscaron tarde que temprano su participación electoral. En 1982, los trotskistas del PRT y los grupos sin participación previa en la coalición de izquierda se integraron al PSUM, sobre todo el Movimiento de Acción Popular, que se sumó a la construcción del nuevo partido convocado por el Partido Comunista y sus aliados previos; el PMT se dividió por el renovado abstencionismo de su líder y varios de sus cuadros se sumaron al esfuerzo de unidad de la izquierda. En 1985 el más testarudo abstencionista buscó su registro y fue diputado.

No es necesario decir mucho del cataclismo de 1988. La bola de nieve de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas movilizó a los últimos rescoldos del radicalismo guerrillero y los metió a la búsqueda de los votos. No hubo desde entonces llamados serios a la abstención, con la excepción de “la otra”, puesta en escena soporífera de Marcos.

El voto se había abierto paso como instrumento de poder social. Con el voto se hizo la democracia mexicana, como bien ha dicho Mauricio Merino. Pero no siempre el voto fue para los candidatos con registro. Antes de la apertura generada por la reforma de 1977, desencadenante del proceso democratizador, el voto por opciones no registradas sirvió para resquebrajar al régimen monolítico.

Desde 1988 el consenso político ha sido contra la abstención. La abstención se ha considerado en buena medida como apatía conforme, sobre todo de los marginados. Se sabe que crece en las intermedias, principalmente en los estados sin elecciones concurrentes de gobernador, pero ha quedado en 2000 y en 2006 en niveles equiparables a los de los países con democracias consolidadas, siempre lejos de las unanimidades propias de los regímenes totalitarios, pero por arriba del 60%. En 1997, elección intermedia, la votación subió por la novedad de la elección del jefe de Gobierno de la ciudad de México.

Sin embargo, ahora se oyen voces por la abstención y por el voto nulo. No vienen como en los 70 y 80 de la radicalidad de izquierda sino de las capas medias urbanas. Se trata de dos acciones distintas con consecuencias diferentes. Una implica la apatía condescendiente. El otro es un acto que requiere de ir a la urna y anular el voto expresamente. La primera rompe el vínculo del ciudadano con la representación. En cambio, lo segundo puede constituir un acto de protesta contra el sistema de registro de partidos que deja a muchos ciudadanos sin opción de voto.

La legislación mexicana no contempla el voto en blanco, y aunque las boletas traen un espacio para candidatos no registrados, lo asentado ahí no se computa. La posibilidad de ir a votar para decir que ninguno de los partidos le dice nada al elector no está legitimada por el arreglo electoral mexicano. Sin embargo, el hecho de que estén surgiendo voces que dicen que ninguno de los partidos entusiasma demuestra que el sistema de registro —ideado en su día para proteger al PRI, abierto en la ley de 1977 y vuelto a cerrar en 1996 como nueva protección a los partidos pactantes— ya requiere ser modificado para abrir, en lugar de estrechar reforma tras reforma, los cauces de participación.

Sin duda, el berrinche de las televisoras hace que de por ahí surjan muchos de los llamados a la deslegitimación de la elección. Eso lo haría una abstención abismal. Sin embargo, ir a votar como un acto de protesta, con una consigna específica, que cuestione a los partidos actuales, no es en sí mismo un acto antidemocrático. Incluso puede tener características interesantes si se concentra en la elección de diputados federales, aunque se vote por los partidos en las demás; y sí se puede medir. No estoy defendiendo la opción. Sólo creo que una acción concertada en ese sentido tendría que se tomada en cuenta por los políticos como señal de alarma ante su capacidad de representar intereses. Ellos son los responsables de que una idea así se abra paso.

Y es que también está el hecho de que la elección intermedia en el presidencialismo democrático está dejando de tener sentido. Sólo puede complicarle más las cosas al presidente, mientras que poca mejora puede esperar de ellas. Y no me refiero sólo a las que vienen sino a todas. Es una más de las fallas del arreglo presidencial al que estamos aferrados, pero esa es otra historia.

Politólogo

EL VOTO DE CASTIGO. ABSTENCIONISMO Y VOTOS NULOS. I PARTE


EL VOTO DE CASTIGO. ABSTENCIONISMO Y VOTOS NULOS. ACTO IRRESPONSABLE O MANIFESTACION LEGITIMA DE INCONFORMIDAD, LA IDEA DE ANULAR LA BOLETA COBRA FUERZA

El voto de castigo
Pensar que el abstencionismo es muestra de falta de cultura democrática es simplificar el fenómeno; más bien constituye una expresión de que la ciudadanía conoce en mayor o menor medida la utilidad del sufragio

El Universal
México, DF Viernes 17 de abril de 2009

No existe una regla aceptada por los expertos que dé cuenta con certidumbre del comportamiento electoral y sus variaciones en las democracias modernas. Tanto una copiosa concurrencia en las urnas como un marcado abstencionismo se pueden deber a un sinnúmero de causas coyunturales y estructurales. Por ello, no hay encuesta confiable ni cálculo infalible para anticipar con precisión quién o qué partido va a ganar una elección, cuál será el grado de participación o de abstencionismo, qué campaña será exitosa y cuál un desastre. Con todo, una cosa es cierta: en aquellas democracias en las que se ha registrado al menos una vez una concurrencia elevada a las urnas por parte de la ciudadanía, un repentino descenso en dicha participación o un incremento considerable del abstencionismo no se explica por razones de una cultura política escasamente democrática que aleja a los ciudadanos de las urnas, sino al contrario: por la existencia de una ciudadanía lo suficientemente madura e informada como para discernir que la oferta política que se le presenta es pobre y por tanto no merece ser respaldada en las urnas.

Consideraciones así son importantes, porque es muy frecuente descargar en los ciudadanos las insuficiencias de partidos y candidatos para conectar con sus potenciales seguidores. Por esta vía, el abstencionismo vendría a ser la expresión de una ciudadanía poco participativa y políticamente apática. Obviamente, pintar las cosas de ese color es muy cómodo para los políticos profesionales, pero no hace justicia a los hechos. Así como no hay una regla que explique puntualmente las variaciones en el comportamiento electoral de una elección a otra, tampoco el abstencionismo es sinónimo de una pobre o escasa cultura democrática, sino de una ponderación más o menos razonada de la mayor o menor utilidad del voto.

El argumento aplica perfectamente para el caso de México que, no obstante ser una democracia joven, ha mostrado patrones de comportamiento irregulares, desde la afluencia masiva a las urnas, sobre todo en algunas elecciones presidenciales decisivas, hasta de marcado abstencionismo, sobre todo en elecciones federales intermedias y en muchas locales.

Y si bien, por lo mismo, no se puede establecer una tendencia neta sobre el comportamiento electoral dominante en el país, una cosa parece cierta: los mexicanos se preocupan y se ocupan cada vez menos de ir a votar.

Teóricamente, las razones del abstencionismo pueden ser muchas y muy complejas: creciente malestar hacia la clase política, desencanto con la democracia y hartazgo hacia los partidos o existencia de un umbral elevado de confianza o aceptación de la democracia electoral que en lugar de motivar la participación la mantiene en niveles mínimos. Ambos casos —el malestar y la confianza básica—, aunque contradictorios entre sí, tienen algo en común: nacen de la sensación o percepción de que gane quien gane, para bien o para mal, con la democracia no pasa nada, o al menos nada decisivo y trascendental como para involucrarse activamente. Obviamente, la primera razón del abstencionismo —el malestar— es más frecuente en democracias poco consolidadas y con fuertes tradiciones autoritarias no muy lejanas en el tiempo, mientras que la segunda —la confianza básica— es típica de democracias consolidadas y de larga data.

De acuerdo con lo anterior, no es descabellado anticipar que el principal protagonista en las próximas elecciones federales intermedias y en la gran mayoría de las elecciones locales concurrentes será el abstencionismo. Podrá ganar un partido la primera mayoría en el Congreso; otro, alguna plaza municipal o estatal relevante; un tercero caerá en sus cálculos más optimistas. Pero en todos los escenarios, los ciudadanos nos sentiremos menos estimulados que en otros años para asistir a la cita. Y entre las razones posibles, la que prevalece en México es el malestar hacia la clase política más que la confianza básica a la democracia. A riesgo de ser muy general, la lectura prevaleciente entre muchos electores se acercará a la siguiente: el PAN tuvo su oportunidad, pero ha sido un fracaso en el poder; el PRD merece su oportunidad, pero sus élites se la pasan destruyéndose entre sí; el PRI está siendo prudente y busca capitalizar el desgaste de los demás, pero no deja de ser el inefable “partidazo” de la era autoritaria; y la chiquillada ha exhibido siempre grandes dotes de oportunismo y falta de compromiso con las causas nacionales.

En consecuencia, diremos muchos: “¿Para qué votar? Todos los partidos son un asco, y además no tienen ningún compromiso con la ciudadanía”. A ello hay que sumar factores coyunturales igualmente desalentadores, como la actual crisis económica, la situación de inseguridad, las pobres e inútiles reformas estructurales aprobadas por el Congreso recientemente (como la petrolera, la electoral y la del Estado), y las muchas que faltan por hacerse.

Las cifras del abstencionismo

Que el abstencionismo vaya a ser el gran protagonista de las elecciones no es una novedad y tampoco un asunto por el que debamos desgarrarnos las vestiduras, como vociferan políticos alarmistas. Si revisamos las cifras de abstención tanto en los comicios presidenciales como en los de diputados federales de los últimos 25 años, ambas muestran una clara tendencia al alza, con todo y que el comportamiento en algunos comicios parece escapar a toda lógica, lo cual bien puede deberse a la falta de instituciones electorales confiables en el país, sobre todo antes de la reforma electoral de 1996.

Considérese, por ejemplo, la elección presidencial de 1982, con una abstención según las cifras oficiales de apenas 32.55%, en una coyuntura de crisis económica, con una competencia partidista incipiente y con un “candidato oficial” con escasas dotes para movilizar al electorado pero que terminó arrasando en las urnas. Pero más sorprendente aún resultan las presidenciales de 1988, quizá las que más interés han concitado entre los electores, pero que según las cifras oficiales arrojaron la abstención más alta de la que se tenga registro hasta: 54.80%. Y como estos hay muchos ejemplos más, lo cual sólo nos sugiere una cosa: debemos tomar con pinzas las cifras oficiales, al menos las existentes hasta bien entrados en los años 90, para no generar espejismos.

No obstante ello, como decíamos, la tendencia al alza del abstencionismo en elecciones federales es clara. Mientras que en las presidenciales de 1982 a 2006 tenemos un abstencionismo promedio de 39.37%, las más recientes —las de 2006—, pese al gran interés que concitaron, arrojaron un abstencionismo de dos puntos por arriba de dicho promedio. En las elecciones para diputados, por su parte, el promedio de abstencionismo para el mismo periodo es de 46.10%, cifra que se eleva a 51.55% si contemplamos sólo las elecciones federales intermedias. De acuerdo con una estimación tendencial simple es posible establecer en alrededor de 62% la abstención para las elecciones de diputados de 2009, cifra que sentaría un precedente histórico significativo para este tipo de comicios, y cuyas consecuencias analizaré más adelante.

Mención aparte merecen los resultados de comicios locales a nivel municipal y estatal, donde ya se registran niveles de abstencionismo de hasta 80%, como en elecciones recientes celebradas en Baja California y Oaxaca. Para las elecciones locales de julio de 2009, pese a ser concurrentes con las elecciones federales, no existen indicios de que se pueda revertir la tendencia al alza del abstencionismo. Cabe señalar que sumando el conjunto de las elecciones municipales en todo el país, concurrentes y no concurrentes con elecciones federales, celebradas en el sexenio de 2000-2006, la abstención alcanzó 49.5%, cifra que aumenta a 54.5% si sólo se consideran las elecciones locales no concurrentes.

Causas y consecuencias

En la perspectiva de un triunfo del abstencionismo en las elecciones de 2009, habría que desechar por obsoletas las interpretaciones según las cuales un creciente abstencionismo es sinónimo de incultura política y una fuerte tasa de participación sólo es posible en naciones con culturas democráticas maduras. En efecto, pese a que la democracia mexicana está apenas dando sus primeros pasos, no se puede decir que la cultura política de los mexicanos sea escasamente democrática. Por el contrario, el abstencionismo constituye una expresión de creciente apatía o malestar social hacia la política institucional, lo cual nada tiene que ver con el grado de cultura democrática existente, sino con el pésimo desempeño de las autoridades y la pobre oferta política de los partidos en contienda.

En realidad, este diagnóstico vale para casi todas las democracias del planeta, pues hoy presenciamos una crisis de la representación política: un creciente extrañamiento de las sociedades y sus representantes. En lo personal, prefiero leer el fenómeno del abstencionismo en las democracias actuales asociado a este contexto global de crisis de la política representativa, que quedarme en la superficie de nociones como “fatiga” o “saturación” electoral con las que los politólogos y los electorólogos suelen referirse al asunto, pues no sólo subestiman la magnitud de la crisis de la política institucional de fondo, sino que suponen que basta perfeccionar las campañas o la imagen de los partidos ante el electorado para revertir las tendencias a la baja de la participación electoral, cuestión que la propia realidad se ha encargado de desmentir una y otra vez. Es decir, estas lecturas terminan haciendo apología de esa bazofia que es el “marketing político”.

No puede decirse que la cultura política de los mexicanos es pobre cuando los ciudadanos marcaron la diferencia en las urnas para que terminara de manera pacífica el viejo régimen priísta y fuera sustituido por otro distinto sustentado en la libertad y la justicia. Por ello, tampoco extraña que los electores no concurran ahora a las elecciones en la misma proporción que en 2000 o 2006, o incluso antes cuando la expectativa de cambio era un ingrediente adicional en los comicios, pues la mayoría de los mexicanos nos sentimos ahora defraudados o frustrados ante una expectativa de transformación que no se ha concretado. La percepción dominante entre los ciudadanos es que ninguno de los actores políticos, pero sobre todo el gobierno federal, los partidos y el Congreso, ha estado a la altura de las expectativas de transformación que se abrieron entonces. Otra cosa es calificar el tipo de cultura política dominante en México, o ubicarla en una escala de mayor o menor cercanía a los valores democráticos de tolerancia, pluralismo, participación, etcétera. Pero aun aquí seguramente nos llevaremos una sorpresa si se contrasta la cultura política de los ciudadanos con la de sus propios políticos. Basta de menospreciar a los ciudadanos. En México tanto el voto como el no voto son hoy en la mayoría de los casos elecciones individuales racionales y maduras.

La elección de no votar, cuando es consciente, es también una elección legítima: tiene un significado que quiere proyectarse políticamente. Tampoco comparto las interpretaciones que consideran que el desencanto de los ciudadanos más que con los partidos o con los políticos es con la democracia, pues han descubierto que ésta no resuelve milagrosamente sus problemas inmediatos. Nuevamente se etiqueta aquí a los electores y se presume que su apatía en las urnas nace más de la ignorancia y el desconocimiento de lo que es la democracia, pues la cargan de significados que no tiene. En realidad, este supuesto candor no aplica, pues lo que la mayoría de los ciudadanos en México pretende de la democracia es que sus representantes los representen adecuadamente, quiere mejores leyes y garantías, vivir en un verdadero estado de derecho. Ni más ni menos.

Pero, ¿qué consecuencias puede tener un abstencionismo creciente para el desarrollo democrático de un país, en particular para México? No hay que alarmarse. La mayoría de las democracias convive a diario con este convidado de piedra. Eso no significa que su presencia no advierta de un distanciamiento cada vez más visible de partidos y autoridades respecto de los ciudadanos, nacido de la inconformidad o la insatisfacción hacia la política institucional. Cabe precisar que en democracias consolidadas esta insatisfacción suele acompañarse de percepciones según las cuales la democracia está bien como está y participar o no en las urnas no cambia nada las cosas, o la democracia está maltrecha pero votar o no votar no modifica nada, o gane quien gane las elecciones las cosas seguirán iguales. Obviamente, se trata en todos los casos de posiciones que desalientan la participación. Las cosas en una democracia joven, no consolidada o que no ha podido sacudirse el peso del pasado autoritario, como México, son más burdas. Un ciclo de alta participación seguido de alto abstencionismo electoral sólo puede ser explicado por un hecho: la mayor o menor expectativa de cambio o de ruptura con el pasado autoritario.

Una afluencia masiva a las urnas estaría revelando una cierta confianza en la ciudadanía de que las cosas pueden cambiar, mientras que el abstencionismo indicaría lo contrario. La gente se moviliza cuando considera que es necesario hacerlo para avanzar en la democracia, y deja de hacerlo cuando ha dejado de creer en esa posibilidad. Lamentablemente, en México el abstencionismo llegó muy temprano en su vida democrática. No terminábamos de transitar a la democracia por la vía de la alternancia cuando el malestar y la frustración ya empezaban a campear. Pero como he sostenido, el alejamiento de las urnas no es una condición cultural, sino una consecuencia del pésimo desempeño de las autoridades. Es la constatación de una ciudadanía capaz de cuestionar con su silencio la pobre oferta política de los partidos o de castigar a una clase política ineficaz y timorata, o simplemente de enviar señales de malestar y desencanto a sus representantes con la esperanza de que algo cambie. En México el abstencionismo está muy lejos de ser, como en varias democracias consolidadas, expresión indirecta de complacencia con la política institucional. Al contrario, la arena electoral ha sido en los tiempos recientes el principal espacio de contestación a la política oficial, el ámbito genuino de expresión de la ciudadanía.

Por todo ello, el abstencionismo creciente debe alertar sobre todo a partidos y a gobernantes en general. Para empezar, debe quedar claro a los políticos que la mercadotecnia no aplica en nuestro país, que nuestra ciudadanía es lo tan madura como para dejarse engañar por espejitos o retóricas vacías. Debe quedar claro que el único criterio válido para aspirar a contar con las preferencias de los ciudadanos son sus propias acciones, la congruencia entre promesas y decisiones. La ciudadanía está más alerta y despierta de lo que los políticos sospechan. Ya es tiempo de que partidos y gobernantes se tomen en serio el “¡No nos falles!” del 2 de julio de 2000. Una consigna más que elocuente del nuevo México que hasta ahora muy pocos políticos han alcanzado siquiera a atisbar.

Concluyo con una nota optimista. Contrariamente a lo que sugiere cierta lógica, el abstencionismo creciente puede propiciar transformaciones interesantes en el sistema de partidos, y cambios positivos en las agendas y la fisonomía de los partidos en busca de permanecer como opciones electoralmente viables en futuras contiendas. Es decir, puede tener un efecto positivo: estimular y acelerar tanto la renovación política y la autocrítica que hasta ahora han desdeñado todas las fuerzas partidistas como la celebración de acuerdos interpartidistas efectivos en el seno del Congreso y en otras instancias con el objetivo de avanzar, ahora sí, en una verdadera reforma del Estado, tan necesaria para el país.

Catedrático-investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla