lunes, 4 de octubre de 2010

Noticias con El Bote 4-Octubre-10

Hoy hablamos sobre el "Sabadazo" ocurrido recientemente donde la SCT terminó por entregar el espectro de 30 MHZ en la gama de 1.7 GHZ a televisa y nextel, también hablamos acerca de como, a pesar de la enorme cantidad de denuncias por violaciones a los rederechos humanos cometidas integrantes del ejército Mexicano, solo están en proceso 40 en la que los involucrados se encontraban drogados o embriagados, y demás temas, tuvimos la síntesis informativa de NOTIMEX y el videomensaje de AMLO de esta semana.
Audio en MP3 para escuchar y compartir dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa dando clíck AQUÍ.
MP3 en ITUNES dando clíck AQUÍ.
Videos de Noticias con El Bote en pantalla completa dando clíck AQUÍ.

Incluye Coidh en sentencia pago de daños para Valentina e Inés

La suma, 5 mil dólares, será para resarcir destrozos hechos por militares en sus parcelas

CITLAL GILES SÁNCHEZ ( )

Chilpancingo, 3 de octubre. Entre la reparación de los daños que estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) y que debe acatar el Estado mexicano a las indígenas me’phaa Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, está el pago de poco más de cinco mil dólares a cada una por daños que militares hicieron a sus parcelas, y que por temor dejaron de trabajar durante todo el año, además de una compensación económica en dólares a cada uno de los hijos de las víctimas.

De acuerdo con la sentencia que dictó la Coidh el pasado 30 de agosto de este año, los jueces del Tribunal Diego García Sayán, como presidente; Leonardo Franco, Vicepresidente; Manuel Ventura Robles, Margarett May Macaulay, Rhadys Abreu Blondet, Alberto Pérez Pérez, Eduardo Vio Grossi y Alejandro Carlos Espinosa recibieron información que durante el 2009, los militares como una manera de intimidar a la indígena, dañaron toda la parcela, arruinando toda la cosecha del año, por lo que se estimó un daño de 5 mil 500 dólares, sin embargo como no pudieron mostrar comprobantes de dicho daño, dejaron que la Coidh estimara “en equidad” el daño ocasionado por los soldados, además de 5 mil 468 dólares.

Por ello, la Coidh determinó que los daños económicos que debe pagar el estado a Fernández Ortega asciende a 5 mil 500 dólares o su equivalente a pesos mexicanos “por concepto de pérdida de ingresos de la señora Inés Fernández Ortega y el señor Prisciliano Sierra. La cantidad deberá ser entregada por mitades a ambos esposos”.

Por los daños que consideró la corte como inmateriales, determinó “pertinente” que el estado pague a Fernández Ortega la cantidad de 50 mil dólares, además de 10 mil dólares para cada una de sus hijas mayores y 5 mil dólares más para sus hijos menores de edad y una compensación de 2 mil 500 dólares para su esposo Prisciliano Sierra.

En el caso de Valentina Rosendo Cantú, la Coidh determinó que el Estado mexicano deberá pagar una cantidad similar a la de Fernández Ortega, es decir 5 mil 500 dólares por concepto de pérdida de ingresos, ya que por temor no pudo trabajar sus parcelas y su ganado durante todos estos años.

Además se le indemnizará por daños inmateriales a Rosendo Cantú por 60 mil dólares, mientras que a su hija, Yenys Bernardino Rosendo recibirá 10 mil dólares o el equivalente en pesos mexicanos.

En tanto, para los abogados de Tlachinollan, la Coidh determinó que el Estado mexicano deberá pagar la cantidad de 20 mil dólares y 28 mil dólares para el Cejil por concepto de costos y gastos por ambos procesos, mientras que a Fernández Ortega y Rosendo Cantú se les pagarán mil dólares a cada una.

En ambos casos, la Coidh determinó que el gobierno de México deberá hacer efectivo dichos pagos en un periodo de un año, a partir de la resolución de dicha sentencia.

Fuente: La Jornada de Guerrero
Difusión: Soberanía Popular

Llegan más desplazados heridos de Copala



Fuente: Frida Guerrera
Difusión: Soberanía Popular

Auxilio piden autoridades de sierra juarez.



Fuente: Frida Guerrera
Difusión: Soberanía Popular

Dilación y obstrucción de justicia en casos de violencia contra mujeres

101003_17_negligencia_justicia

Fuente: CDHBCASAS
Difusión: Soberanía Popular

Michoacán: PGR y Calderón

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

Liberados 34 de los 35 funcionarios municipales y estatales de Michoacán –12 por desvanecimiento de pruebas, ocho por revocación del auto de formal prisión y nueve por sentencias absolutorias--, la Procuraduría General de la República se engalla y anuncia que litigará contra el juez Efraín Cázares López ante el Consejo de la Judicatura Federal. Solicita, también, el desafuero del diputado Julio César Godoy Toscano.

Está en su pleno derecho el impugnado procurador a alegar y, sobre todo, demostrar lo que llama “exceso de atribuciones” y haber decretado “de forma cuestionable” el titular del Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal con sede en Michoacán, la libertad de 20 de los 35 alcaldes, regidores y funcionarios estatales. Más aún: ése es su trabajo y para eso cobra sueldo y prestaciones espléndidas.

La que no está apegada ni remotamente a derecho es la conducta del titular del Ejecutivo federal, quien al erigirse en agente del Ministerio Público –como antes lo hizo de gastroenterólogo, investigador policiaco, sicólogo, sacerdote y hasta epidemiólogo-- invade atribuciones de lo que se ha dado en llamar “abogado de la sociedad”, pero es un simple empleado del presidente, como lo demostró al postular en la radiodifusora Max FM de Morelia y sin el menor de los rubores, que hay elementos incriminatorios en contra de los funcionarios liberados, “versiones de testigos” –protegidos y pagados por su gobierno-- y “según entiendo” grabaciones telefónicas.

Políticamente se comprende que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa defienda el más importante y escandaloso de los operativos policiaco y militar que, explica ahora, buscaba una “completa depuración y fortalecimiento de la fuerza pública, de la policía estatal concretamente, de la Procuraduría de Justicia y sus ministerios públicos”.

Para lograr lo anterior, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús ignoró al gobernador michoacano, pero no a Luisa María Calderón Hinojosa, a la que según sus indiscreciones pueblerinas enteró oportunamente del anticonstitucional operativo en la República federativa, que incluyó entrar al Palacio de Gobierno a detener funcionarios. Lo bueno es que en Los Pinos vive y despacha un abogado que, además, tiene como propósitos centrales construir un “gobierno de leyes” y un estado de derecho, así cueste a la sociedad 29 mil vidas, el 12 por ciento de ellas víctimas inocentes.

Por ello, Leonel Godoy Rangel le dijo en la magna ceremonia por los 245 años del nacimiento de José María Teclo Morelos Pérez y Pavón lo que recomendó en Los sentimientos de la nación: “Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”. Ésta y otras pertinentes citas de la máxima obra del héroe independentista fueron ovacionadas por los asistente al acto, entre los que destacaban los exprisioneros y sus familiares, pero “ni los veo ni los oigo” fue la conducta del también economista y administrador público, refugiado en la frase de Carlos Salinas de Gortari.

En todos los tonos, legisladores de los partidos de oposición aún condenan el michoacanazo de hace 18 meses y advierten ante la persistencia y tenacidad de Chávez que “todo fue un montaje de la autoridad federal armado con una intención distinta a la de combatir a la delincuencia organizada”.

Intencionalidad eminentemente política, que tiene como obsesión presidencial posicionar a su partido, Acción Nacional, y despejarle el camino a Luisa María Calderón para que sea la candidata a gobernadora en 2011 y, más tarde, despache en el Palacio de Gobierno de Morelia, y su hermano disponga de esta manera de un refugio seguro dentro del país.

Acuse de recibo

Petición ciudadana para Enrique Peña Nieto: “La Unión Popular de Madres y Padres de Familia por la Educación Gratuita, quiere hacer la denuncia de que los directores de las siguientes escuelas públicas, han implementado diferentes medidas de coerción para hacer pagar a los padres de familia cuotas de inscripción o de clases especiales, que deben tener un carácter de voluntarias como obligatorias (…) Incluso han llegado a señalar a los niños y jóvenes cuyos padres no han pagado estas cuotas, cometiendo claras faltas de discriminación contra ellos al ser obligados a salir de los salones de clase, incluso han sido amenazados de que no recibirán los libros de texto gratuitos”. Mencionan a los siguientes directores de escuelas primarias: Marta Patricia Martínez Gaona, Bernardino Romero García, Mercedes Guadalupe Méndez Padilla, Carlota del Carmen Castillo Marín, Raymundo Ocampo Casco, Claudia Orozco Jiménez y Javier Ortiz Abundia”… El 10 de octubre de 2008, la educadora y sicóloga Angélica Méndez Zamora, fallecida el pasado 20 de mayo, denunció hostigamiento laboral y corrupción de Alejandra Cuevas Ayala, directora del jardín de niños Joaquín Arcadio Pagaza, de Tlalnepantla, estado de México… Fernando Carmona Bolaños avisa: “Cooperación correspondiente a este mes, la he depositado. No cejes y ¡adelante!

forum@forumenlinea.com
www.forumenlinea.com
Difusión: Soberanía Popular

Nuestro Movimiento

La Corrupcion De CFE Denuciada En Estados Unidos 01/10/10 NOTICIAS MVS



La maldición del calderonismo



Cuando el desastre financiero se abatió sobre Asia [en 1997], las políticas que siguieron aquellos países fueron casi exactamente las contrarias de las que adopta Estados Unidos ante una depresión. La austeridad fiscal estaba a la orden del día; se aumentaron los réditos. Esto no era porque los políticos de aquellos países fueran estúpidos o estuvieran mal informados. (…) Por el contrario (…) habían intentado adherirse (…) a la ortodoxia pragmática

Paul Krugman, El retorno a la economía de la depresión


Si no han sido otras de sus incontables declaraciones demagógicas con fines electorales a las que nos tienen acostumbrados, entonces los legisladores de los principales partidos de oposición, el Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática y del Trabajo, tienen frente de sí una titánica tarea para “reconducir” al país y “cambiar radicalmente la política social” para “combatir eficazmente la pobreza y la desigualdad” –según expresiones de los priistas–. Las suspicacias de las mayorías ante la honestidad de tales afirmaciones, empero, están plenamente fundamentadas, en virtud de las incesantes traiciones cometidas en su contra por los partidos, en especial por el PRI, que en cogobierno con los panistas y los gobiernos neoliberales, desde 1983 a la fecha, es responsable de las peores causas antinacionales y antisociales. Sobre todo, porque los dirigentes, los congresistas y los caciques estatales –como Enrique Peña, el delfín de la oligarquía neoliberal– y municipales de dicha organización no han cambiado sus prácticas despóticas. Ideológica y políticamente se confunden con los objetivos de la derecha clerical panista y los intereses oligárquicos, y han optado por el mimetismo “pragmático” que les permite ejecutar cualquier clase de tropelías.

Aun así, bajo el supuesto de que su disposición sea cierta y que, lícitamente, la quieran capitalizar en las urnas, la definición de las políticas económica y fiscal para 2011 les ofrece una gran oportunidad para iniciar la “reconducción” del país. Porque, como si fuera una especie de maldición bíblica neoliberal, Felipe calderón y sus Chicago boys pretenden, una vez más, recetarle a la sociedad un nuevo paquete, cuyas directrices básicas privilegiarán el control de la inflación, la austeridad presupuestal y el equilibrio fiscal, el rentismo financiero y el jugoso y oscuro contratismo empresarial en obras públicas sobre la reactivación, el crecimiento sostenido, el empleo y el bienestar. En caso de lograr su cometido, extenderán por otro año el fatal estancamiento que priva desde 1983, lo que agravará la descomposición social y la delincuencia que ahoga a México. Para usar las palabras del economista Paul Krugman: no es que estos “políticos” sean “estúpidos” o estén “mal informados”, sólo están suicidamente enceguecidos por “la ortodoxia” monetarista “pragmática”. Sin cambios radicales en el modelo neoliberal, en la estructura productiva, en las metas económicas, que pongan en primer término el crecimiento y el bienestar, y en la política fiscal, la tarea de los legisladores será completamente inútil.

Por muy aplicada que sea ésta, el simple reacomodo presupuestal entre los diversos conceptos que lo integran, la obtención de unos cuantos pesos en los ingresos, manteniéndose la regresividad tributaria (los bajos impuestos a las grandes empresas y los sectores de altos ingresos, las exenciones, incluyendo las operaciones financieras, los regímenes especiales y los mecanismos de elusión y evasión) y apenas reduciendo en 1 o 2 puntos los gravámenes al consumo, el reacomodo en las partidas del gasto, sin contener el gasto corriente y sin fortalecer el social y el de infraestructura a largo plazo, y sin la recuperación de la política fiscal, incluyendo el déficit, como instrumento contracíclico y promotor del crecimiento y el desarrollo, serán simple demagogia.

El programa económico descansa en un dudoso principio secuencial de los neoliberales: primero hay que afianzar la baja de precios para luego crecer. Luego, que la economía se reactivó, ya no es necesario el gasto público ampliado para estimularla; por el contrario, es menester recuperar el equilibrio fiscal y dejar el crecimiento bajo la responsabilidad empresarial y el ciclo estadunidense. Así se lograría reducir la inflación de un nivel estimado de 5 por ciento en 2010 a 3 por ciento en 2011, aun cuando el crecimiento se baje de 4.5 por ciento y 3.8 por ciento en ambos años. En sentido estricto, empero, el gasto anticíclico fue recortado desde finales del primer semestre de 2010. En su mezquindad, su cuantía fue insuficiente para contrarrestar el aparatoso desplome recesivo. Ahora, con “austeridad” contribuirá a restarle fuerza a la reactivación a la economía, que retornará a la normalidad donde la tienen colocada los neoliberales: el estancamiento.

¿Cómo se pretende bajar los precios? Como siempre lo han intentado los neoliberales y con los mismos resultados fracasados: por medio de la contención de la demanda interna. El gasto público se mantendrá paralizado, sólo crecerá por inercia (1.1 por ciento), pero debido al pago de la deuda pública, porque el programable, el social y la inversión se reducirán 0.1 por ciento y 2.1 por ciento, o más si la inflación es mayor a la prevista. La infraestructura pública que se construya la realizarán los empresarios y se convertirá en deuda que tendrán que pagar los gobiernos subsecuentes. Esto con el objeto de reducir el déficit fiscal de -0.7 por ciento a -0.3 por ciento del producto interno bruto. El consumo privado y la inversión serán desalentados por los altos réditos reales (los cetes reales promedio a 28 días pasarán de -0.7 por ciento a 1.8 por ciento) y la fijación de las alzas salariales similares a la inflación, por lo que perderán aún más su poder de compra o, en el mejor de los casos, será igual a 2010, el peor durante el neoliberalismo panista. Se estima que el consumo crecería de 3.7 por ciento a 3.9 por ciento y la inversión, de 3 por ciento a 6.3 por ciento. Pero, además, será una baja de precios, en caso que se logre, desequilibradora, porque descansará en el deterioro cambiario (la tasa de devaluación programada es de 2.4 por ciento contra una inflación de 3 por ciento) y un mayor deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos (su déficit pasaría de 10.3 mil millones de dólares a 13.2 mil millones). Los altos réditos, el bajo consumo, la sobrevaluación y el ingreso masivo de las importaciones con una paridad artificialmente baja condenarán a muerte a un gran número de empresas, especialmente a las pequeñas y medianas.

Si el mercado interno se mantiene reprimido, ¿de qué dependerá el crecimiento? De las exportaciones, ya que se estima que aumenten 13.8 por ciento, un ritmo menor que en 2010 (18.7 por ciento). De la demanda de Estados Unidos, cuya recuperación es mediocre y tiende a desacelerarse, tal y como se refleja en las exportaciones hacia esa economía desde el segundo trimestre de 2010, los calderonistas presumen los datos de la reactivación observados durante este año. Sin embargo, comparado a los alcanzados en otros países similares al nuestro, son modestos. En el primer semestre, la tasa real de expansión de México fue de 5.9 por ciento; la de Chile, 4 por ciento; la de Argentina, 9.3 por ciento; la de Brasil, 8.1 por ciento. Ellos no sufrieron una caída tan estrepitosa como la mexicana y registran un mejor desempeño que nuestro país en lo que va del siglo (ver gráfica 1).

Aun cuando se lograra la meta de crecimiento, si es que se puede llamar de esa manera, será insuficiente para generar los empleos anualmente requeridos: entre 1 millón y 1 millón 500 mil, contra los 600 mil que oficialmente se esperan crear. El “gobierno del empleo” mutó en una fábrica de desempleados, subempleados, de “informales”, de personas que no hacen nada y de candidatos a delincuentes. Es la única exitosa, junto con la especulación y los contratos públicos. Gracias a ello, a los militares y las policías les sobrarán individuos con quién entretenerse en sus prácticas de tiro.

La tasa media de crecimiento real durante los tres años y medio del calderonismo es la peor de todos los gobiernos neoliberales. Fue negativa en 0.2 por ciento. Con Miguel de la Madrid, fue de 0.3 por ciento; con Carlos salinas, de 4.4 por ciento; con Ernesto Zedillo, de 2.8 por ciento, y con Vicente Fox, de 0.7 por ciento (ver gráfica 2). Al cierre de este sexenio, será del orden de 2 por ciento y en todo el ciclo neoliberal (1983-2012), no superará el 3 por ciento, comparada con la de los odiados “populistas”, que fue de poco más de 6 por ciento.

¿Inflación o crecimiento, empleo y bienestar? En su incapacidad teórica y práctica, los neoliberales no han logrado encontrar la solución para superar el dilema y obtener ambos objetivos simultáneamente. Optaron por el primero y dejaron la responsabilidad de los otros al “mercado”, a los empresarios, aunque por los deplorables resultados alcanzados, indican que también han fracasado o no les interesa. Sus ganancias las obtienen con la especulación financiera y de precios, con los contratos públicos, pagando pésimos salarios, recortando prestaciones a los trabajadores para “ahorrar” costos, con la alegre ayuda del déspota Javier Lozano.

¿Cuál es el nivel de la inflación deseado por los neoliberales para luego preocuparse por el crecimiento? Como el caso de la inmaculada concepción, es un misterio. Supuestamente debe ser similar a la de Estados Unidos para garantizar una mejor competencia. En 2009, la de ese país fue de 2.8 por ciento, y la nuestra, de 1.2 por ciento; hasta agosto de 2010, la tasa anualizada fue de 1.2 por ciento y 3.8 por ciento, en cada caso. El esfuerzo restrictivo tendrá que mantenerse por más tiempo. ¿Cuánto se requerirá para cerrar la brecha? Es imposible saberlo. Si se considera la inflación importada, el nivel de los precios locales tendrá qué ser del orden del cero por ciento para que, sumada la externa, converja con la estadunidense. Esas tasas son prácticamente imposibles de alcanzar. Son una quimera. Durante el desestabilizador “desarrollo estabilizador”, su media fue de 4 por ciento, una de las más bajas en la historia del país, y el crecimiento de poco más de 6 por ciento anual. Pero eso no les importa a los monetaristas. El crecimiento no es su responsabilidad; sólo la inflación. Economistas como Joseph Stiglitz y George Akerlof han demostrado convincentemente que existe una tasa óptima de inflación, superior a cero. De modo que la búsqueda a toda costa de la estabilidad de precios menoscaba, en realidad, el crecimiento económico y el bienestar. Investigaciones recientes ponen en entredicho, incluso, que fijar como objetivo la estabilidad de los precios reduzca el equilibrio entre inflación y desempleo.

De vez en cuando, la realidad obliga a los economistas neoclásicos a distanciarse de sus costosas fantasías. Lawrence Summers, por ejemplo, aceptó que la inflación moderada puede ser necesaria si la política monetaria ha sido capaz de luchar contra las recesiones. En el caso opuesto, en 1930, durante la depresión, Keynes señaló que cuando el motor económico no arranca con su propio impulso, “porque tenemos problemas en el alternador”, se necesita un empujón por parte del gobierno.

Pero los señalamientos de Stiglitz, Akerlof, Summers y Keynes son verdaderas herejías para nuestros Chicago Boys, que prefieren perecer en su naufragio antes de soltar a sus mitos religiosos económicos.


Fuente: Contralínea
Difusión: AMLOTV

Sección 22 dos de octubre no se olvida



Fuente: Frida Guerrera
Difusión: Soberanía Popular

Se filtran jóvenes a la marcha de la APPG; saquean y destruyen tiendas

Deslinda el dirigente Nicolás Chávez a organizaciones y a normalistas de Ayotizinapa de los
destrozos

Marchan estudiantes de la UAG para conmemorar el 2 de octubre del 68; exigen plazas

MARGENA DE LA O

Chilpancingo, 2 de octubre. Un grupo de unos 30 jóvenes con rostros cubiertos que se filtró en la marcha de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), con la que conmemoraron la matanza de Tlatelolco, saqueó al menos tres tiendas Oxxo de la capital y destrozó sus fachadas.

Durante el tiempo que duró la marcha de las organizaciones y estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, los jóvenes no identificados, con bates de beisbol y patinetas, rompieron los cristales de las tiendas, y sustrajeron mercancía, desde refrescos hasta bebidas alcohólicas.

La marcha de las organizaciones y normalistas comenzó en la alameda Granados Maldonado sin problemas, después de un mitin en el teatro hundido de este lugar. Transcurridos unos minutos de recorrido se observó un grupo de jóvenes con pañuelos y playeras en el rostro, que además pintarrajeaban todos los edificios públicos que se encontraban a su paso.

Al momento de los saqueos, los empleados de las tiendas nada pudieron hacer, pues se vieron rebasados por los jóvenes. Uno de los Oxxo saqueado es el de la avenida Alemán, a la altura de la escuela primaria José María Morelos.

La marcha concluyó en la plaza Primer Congreso de Anáhuac, y ahí también los muchachos continuaron con las pintas en el Palacio de la Cultura.

Uno de los dirigentes de la APPG, Nicolás Chávez Adame, deslindó a las organizaciones y normalistas de los saqueos y destrozos, pues dijo no conocer a los muchachos.

Antes, jóvenes de la Universidad Autónoma de Guerrero también marcharon para conmemorar la matanza estudiantil, y aprovecharon para exigir al gobierno del estado la solución de sus demandas que tienen que ver la liberación de las plazas que les retuvo la SEG a los estudiantes de nivel Superior. El grupo fue reducido y concluyó su recorrido sin problemas en el zócalo capitalino.

Fuente: La Jornada de Guerrero
Difusión: Soberanía Popular

Tercerización de servicios públicos, ganancias de amigos y familiares

Patricio Cortés
pcortesc@yahoo.com.mx

* Entonces ¿para qué pagamos impuestos si el Estado declina obligaciones?: Irma Manrique Campos * El fenómeno es abrumador en Pemex: Fabio Barbosa * Con el doble de inversión CFE tiene magras utilidades * Negocio muy jugoso de particulares en complicidad con funcionarios: Serrano Jiménez * Todo se concesiona: agua, recolección de basura, presas, salud, banca...

Privatizar las ganancias y socializar las pérdidas es el sello del neoliberalismo, privatizaciones fueron y son comunes, así como la denominada tercerización de servicios; sin embargo, diversos economistas coinciden en que no es lo idóneo para las endeudadas finanzas públicas.

Un claro ejemplo de tercerización de servicios ha sido el sector energético donde Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE. Una empresa de clase mundial) cada vez ceden más funciones a particulares y sus finanzas se ven cada vez más comprometidas.

Se sabe que la CFE es una paraestatal que ha optado por tercerizar servicios y sus finanzas nos hablan de los resultados. En el año 2000 recibieron 76 mil 662.5 millones de pesos, para el 2010 se le autorizó un presupuesto 219 mil 364.1 millones de pesos. De acuerdo al informe anual de la paraestatal, las ventas en 2000 ascendieron a $97.4 mil millones, mientras en la Ley de Ingresos vigente se espera que obtenga 242 mil 798.6 millones de pesos; es decir, tendrá en números absolutos ganancias similares (poco más de 20 mil millones), pero con más del doble de presupuesto.

El informe de 2000 decía: “La CFE tiene una estructura financiera sana, ya que el activo fijo neto representa el 89% del activo total; solamente 7.5% (9.3% al cierre de 1999) está financiado con pasivos a largo plazo a favor de terceros. El pasivo total equivale al 35.3% del patrimonio (33.2% al cierre de 1999), lo que significa que por cada peso adeudado se tienen $3.00 propios. Esto se confirma también con la participación propia en los activos de 73.9% (75.1% al cierre de 1999)”. Hoy se sabe que está más que endeudada y su director de Operación, Néstor Moreno Díaz, enfrenta cargos en el vecino del norte por corrupción al otorgar contratos millonarios.

Irma Manrique Campos, destacada integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional, explica a Forum que todo esto es parte del proyecto privatizador, no tiene sustento económico pues no hay ahorro para el sector público con el esquema de tercerización de servicios sino al contrario.

Considera que de lo que se ha decidido tercerizar lo más grave es el sector financiero, que es donde se concentran más ganancias y ha resultado muy costoso su rescate. La economista opina que el Estado está renunciando a sus funciones y está dejando que las hagan los particulares, o sea ellos se queden con las ganancias en esto de adelgazar cada vez más al Estado. “¿Entonces para que pagamos impuestos?”, cuestiona tras calificar la situación de desesperante.

Por su parte, el también investigador del mismo instituto, Fabio Barbosa Cano expone “Es un fenómeno que se ha presentado siempre, pero ahora es abrumador. Yo los vi como miembro de la comisión de historia de Pemex, se conocen como contratos amarrados, como fue la construcción de la refinería de Azcapotzalco (1944), en el mismo contrato en que el banco autorizó el financiamiento, también impuso en las cláusulas a quien se le van a comprar los materiales, los insumos, qué tecnología se va a usar. Ahí el país está limitando sus posibilidades de desarrollo, de expandir el empleo en la industria”.

Nos narra que a partir de 1982, tras una de las más severas y decisivas crisis en México, se da una nueva correlación de fuerzas “con las tendencias más agresivas, más claramente empresariales del Partido Acción Nacional y los restos que había del sinarquismo y cercan al gobierno de la revolución y obligan a un repliegue de la participación del Estado en la economía. Ésta es la respuesta a este proceso que ha llevado a la destrucción de ramas enteras de la industria mexicana y a la pérdida de millones de empleos. Esto nos está llevando a una verdadera catástrofe”.

Ejemplifica con el caso del Ébano, perforado en 1901 y, obviamente, a más de un siglo la producción decayó. En 2007, Pemex licitó públicamente 400 pozos para la rehabilitación de viejos campos en el sector Ébano, Panuco, Cacalilao y lo ganó una asociación de Diavaz (españoles) y Sinopec que es una empresa del Estado chino.

“Este proceso de rehabilitación, de entrada a viejos campos para lograr nueva producción, en general ha sido exitosa desde el punto de vista de la producción. Estos campos estaban produciendo unos 3 mil 500 barriles diarios y actualmente están produciendo unos 256 mil barriles. Sin embargo, los mexicanos esperamos de la industria petrolera, en primer lugar empleos directos y sus efectos multiplicadores, eso no se está logrando y los habitantes de la región se quejan abiertamente de ello”.

El especialista en temas energéticos expone que el saldo de la subcontratación ha sido negativo: “El proceso de endeudamiento, de la etapa de los Pidiregas al momento, en la industria petrolera se ha agravado. Los números del balance de Pemex dicen que está técnicamente quebrada, el pasivo de Petróleos Mexicanos es mayor que su patrimonio. Esto no quiere decir que vaya a sufrir embargos, de ninguna manera. El flujo de efectivo de Pemex en números redondos es de 1.2 billones de pesos anuales, el total de la deuda de Pemex es de 1.4 billones de pesos”.

Reconoce que hay casos donde la subcontratación es necesaria: “Si se tratara de alguna innovación tecnológica, de algún software que no se haya desarrollado, de algún insumo verdaderamente escaso, se justifica la subcontratación. Pero este proceso ha alcanzado niveles inadmisibles que están poniendo en riesgo la viabilidad del país. Vemos difícil que puede mantenerse la cohesión nacional en las condiciones actuales”.

Ejemplifica: “Burgos (prácticamente concesionada) no está permitiendo que las empresas mexicanas se desarrollen ofreciendo un volumen mayor de insumos, tampoco está permitiendo que mano de obra mexicana incremente su participación y más importante aún: Burgos no está permitiendo obtener gas a precios más bajos que los que está ofreciendo el mercado internacional”.

La maestra Ana Luz Figueroa Torres, también del Instituto de Investigaciones Económicas, advierte a Forum: “Pemex es capaz de desarrollar y perforar pozos, entonces ¿por qué subcontratar a otros? Es por presiones políticas. A mi punto de ver no hay una justificación económica. Cuando se trata de contrataciones directas son expresiones de corrupción. Para las empresas extranjeras sí funciona porque ellas reciben sus ganancias. En Chicontepec no había argumentos ni técnicos ni económicos para subcontratar, por ejemplo”.

Sobre el clásico argumento de que se subcontrata por que no hay el capital para invertir y es mejor pagar poco a poco a la iniciativa privada, refuta la economista adscrita a la Unidad de Investigaciones del Sector Energético: “¿Cómo no van a tener dinero si el petróleo ha estado por la nubes? No hay argumento para decir que no hay dinero para invertir, es una política de un gobierno incorrecto. Los salarios han disminuido considerablemente y las prestaciones también”.

“Para que la renta petrolera beneficie a los mexicanos, Pemex tiene que invertir directamente (y no a través de contratos de obra y servicios) y con recursos financieros propios”, diagnostica la maestra Ana Luz Figueroa Torres.

La investigadora asegura que el promedio anual de inversión entre 1974 y 1982 era del 46.3% de los ingresos totales de Pemex, entre 2001 y 2008 fue apenas del 6.3% en promedio anual, limitando la modernización de la paraestatal.

“Pemex se transforma aceleradamente en una empresa contratista, ya que la inversión será progresivamente a través de contratos de obra en detrimento de la inversión directa. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2009, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios firmaron 29 contratos por más de 60 mil millones de pesos”.

El fenómeno de la subcontratación por parte de los gobiernos ha crecido tanto que en la Cámara de Diputados se creó, hace cuatro meses, la Comisión Especial para Analizar los Esquemas de Tercerización de Servicios en el Sector Público, presidida por el diputado Emilio Serrano Jiménez que, de entrada, asegura sobre este fenómeno: “Está afectando a los usuarios de los servicios y está contribuyendo a hacer un negocio muy jugoso a particulares en complicidad con los funcionarios”.

“Con la limpieza ya tiene años, luego el transporte, ahora hay clínicas y hospitales que dan servicio a derechohabientes del Seguro Social y despachos privados. ¡Está esto terrible! El presupuesto deberías alcanzar para mucho más, el problema es que de todo quieren hacer negocio, tanto los gobernantes, como sus familiares, amistades y compadres”, reconoce el diputado.

Al ser cuestionado sobre dónde ve que el problema es más grave, responde “Las guarderías, los hospitales, clínicas y la transportación marítima de Pemex”. Sobre que hará la comisión que preside, informa a Forum: “Primero, vamos a hacer la investigación de cuáles son los servicios tercerizados, en qué consisten, cuáles son los montos, quiénes los autorizan y a quién benefician estos negocios. Después ver la norma de la que se están sujetando y luego meterlos a una ley general para que se regule esta situación”.

Advierte una corrupción generalizada: “Donde le movamos vamos a ver que va salir toda la porquería y esto debe acabarse, no importando el color, los partidos o niveles de gobierno. Le echan la culpa a la imposibilidad de atender la demanda del servicio, pero es el negocio que hacen entre particulares y gobernantes”.

En muchos sitios se ha privatizado incluso la recolección de basura, lo cual ya ha provocado diversos problemas al momento en que los municipios se han visto en serios problemas, ya sea por el mal servicio o el alto costo: en Patzcuaro, Michoacán, la calles se inundaron de basura al no poder costearse las exigencias económicas del concesionario Centro Intermunicipal y Tratamiento de Residuos Sólidos (Citirs); en Cancún, Quinta Roo, la empresa Domos no ha dado el servicio adecuadamente al grado de dejar al punto turístico en riesgo de contingencia sanitaria. Cuernavaca, Morelos, y Zapopan, Jalisco, tienen graves problemas para pagar a los concesionarios, por mencionar sólo algunos ejemplos.

Aun el recurso vital, el agua, está en una creciente privatización. En la ciudad de México el cobro ya está en manos privadas y se ha anunciado que pronto también su distribución, no sin antes incrementar sus precios, hubo manzanas de sitios populares como en Tláhuac, que fueron consideradas en el mismo nivel socioeconómico que las Lomas de Chapultepec.

El doctor David Barkin, autor del libro La gestión del agua urbana en México: Retos debates y bienestar, declaró a la revista Personae de marzo del presente año: “Podríamos hablar de las extraordinarias vergüenzas del manejo del agua de la primera ciudad mexicana en privatizarse que fue Aguascalientes, que va ser la primera ciudad mexicana que va a tener que cerrar sus puertas por falta de agua. La privatización no implica la solución y quita la responsabilidad social de la población, los convierte en mercancía y en clientes y no en corresponsales”.

Muchas presas también están concesionadas ya sea en su operación o en su construcción. Al respecto Claudia Campero, miembro de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, declara: “Se necesitan ver alternativas al manejo del agua más sustentables, mucho mejores desde el punto de vista ambiental y desde el punto de vista social, dejando los beneficios en las comunidades y no en las grandes hidroeléctricas”.

“Las presas necesitan un manejo muy delicado, pero se siguen abriendo grandes presas como el Zapotillo y La Parota que implican riesgos muy importantes para las comunidades que viven abajo, sufren la escasez mientras se acumula y luego sufren la inundación”, añade.

Lo cierto es que la presencia del Estado se contrae cada vez más (salvo en lo militar) y el dinero le alcanza cada vez menos, con servicios públicos en franca decadencia. ¿Qué más pruebas de que ese modelo no funciona?

Fuente: Forum
Difusión: Soberanía Popular

¿Dónde están las jóvenes?

Gladis Torres Ruiz / CIMAC
cimac@laneta.apc.org

* Las mexicanas no cuentan con servicios de salud ni de educación * Tampoco con oportunidades laborales

Como resultado de una serie de omisiones del Estado, los derechos humanos de las jóvenes mexicanas, de entre 15 y 29 años de edad, son constantemente violados.

Todos los días, ellas enfrentan la falta de oportunidades y la negación de sus derechos básicos como el acceso a la educación, a los servicios de salud y al empleo. En el colmo de esta falta de políticas públicas, se les incluye en la generación mal llamada de ninis (que ni estudian ni trabajan).

Las jóvenes ocupan gran parte de su tiempo en el cuidado del hogar y de los otros; hijas, hermanas, esposas o nueras asumen el rol de “cuidadoras”, porque la sociedad las considera “mejor preparadas” que los hombres para esta tarea, afirmó Perla Vázquez, coordinadora general de Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Y aunque no es su libre elección, las jóvenes sin oportunidades, se encargan de hacer un trabajo no remunerado, alimentar, cuidar y hacer quehaceres para terceros, mientras que otros salen a buscar empleo y otras opciones; es decir, se reproduce y reafirma la construcción de una cultura machista, dijo la especialista a Cimacnoticias.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2005, de cada 100 mexicanas de 15 años y más, 10 no sabían leer ni escribir, y de cada 100 hombres siete eran analfabetas.

Una quinta parte (21.7 por ciento) de las mujeres de 15 años y más que residen en localidades menores a 2 mil 500 habitantes no sabían leer ni escribir; frente al 16 por ciento de los hombres.

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, indica que las mujeres destinan 29.2 horas semanales a las actividades domésticas, mientras que los hombres sólo 7.8 horas en el mismo periodo.

Las mexicanas dedican casi 20 horas a las labores del cuidado de otros, mientras que los hombres ocupan 8.8 horas a esta tarea.

Por cada hija o hijo menor de cinco años, el trabajo en el hogar aumenta un 5.92 por ciento, mientras que por cada niña o niño de seis a 12 años de edad, la carga de trabajo crece 4.87 por ciento.

Además, las mujeres representan 70.49 por ciento de las personas que dan apoyo a otros hogares, mientras que los hombres sólo 29 por ciento.

Derechos femeninos

“En México las mujeres jóvenes son el principal blanco de violaciones a derechos humanos en materia de salud sexual y reproductiva, de violencia y feminicidio”, subrayó Perla Vázquez.

Las políticas implementadas por el gobierno federal, violentan todos los derechos femeninos, “todas las asesinadas, las desparecidas, las víctimas de violencia en el hogar, y a quienes se les niega el acceso a la interrupción de un embarazo, son jóvenes”, sostuvo.

El informe La juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), puntualiza que en México el embarazo de mujeres de entre 15 y 19 años de edad, ha ido en aumento.

Ese hecho, se relaciona directamente con el nivel educativo y la deserción escolar. Destaca que a esas edades los embarazos son de mayor riesgo, ya que la mayoría de las jóvenes pertenecen a los sectores más pobres de la población.

En estados como Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas y Guerrero mueren más de seis mujeres, entre 15 y 24 años por cada 100 mil, a causa de complicaciones con el parto y puerperio, revelan cifras del Consejo Nacional de Población 2007.

Añaden que el 28.3 por ciento de las jóvenes sufre violencia económica: la pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da gasto, se gasta lo que se necesita para la casa o le prohíbe trabajar o estudiar. El 12.9 por ciento ha sido víctima en algún momento de su vida de algún tipo de violencia física.

Luego de que en abril de 2007 se despenalizó el aborto en el Distrito Federal, en 17 estados del país se ejerció la violencia contra las jóvenes al negarles su derecho a decidir con el establecimiento en sus constituciones de la “protección de la vida desde la concepción”.

Asesinos por las calles

Imelda Marrufo, representante de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, recordó que mientras que en los años más críticos del feminicidio (los 90), se registraron unos 60 asesinatos al año, en los primeros cuatro meses de 2010 han sido asesinadas 126 mujeres y los responsables andan por las calles.

Las denuncias de mujeres desaparecidas, dijo, no han cesado y de 2008 a la fecha se calcula que existen 91 mujeres desaparecidas, 55 de ellas son menores de edad.

Fuente: Forum
Difusión: Soberanía Popular

Faltan oportunidades para 4 millones


Gladis Torres Ruiz / CIMAC
cimac@laneta.apc.org

En el Año Internacional de la Juventud, las mexicanas jóvenes tienen poco que celebrar; cada día miles de ellas se enfrentan a la pobreza que se traduce en falta de acceso a la educación, a servicios de salud, empleo y oportunidades por el sólo hecho de ser mujeres.

Según información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 2005, de cada 100 mujeres de 15 años y más, 10 no sabían leer ni escribir y, de cada 100 hombres 7 eran analfabetas. Una quinta parte (21.7 por ciento) de las mujeres de 15 años y más que residen en localidades menores de dos mil 500 habitantes no sabían leer ni escribir; frente al 16 por ciento de los hombres.

En México, la educación de la población difiere por sexo, edad y lugar de residencia. En la mayoría de los casos, las mujeres, y en particular las que habitan en localidades rurales, tienen un promedio educativo de primaria incompleta, mientras que en localidades de 100 mil y más personas, el promedio se traduce en la educación básica terminada.

De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana, en México hay un total de 8 millones de jóvenes que ni trabajan ni estudian.

En opinión de varias organizaciones de la sociedad civil, las mujeres jóvenes siguen siendo el grupo social más vulnerable frente al desempleo, la falta de experiencia, factores culturales y la concentración de los nuevos puestos de trabajo en sectores como la construcción y la industria, se combinan en obstáculos para ellas.

El 41.4 por ciento de jóvenes de 15 a 24 años de edad en el país se encuentran desempleados, de ellos el 45.8 por ciento son mujeres, según la asociación civil Jóvenes Empresarios por México (JEM).

A nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también reporta que las mujeres jóvenes tienen mayores dificultades para encontrar trabajo que los hombres jóvenes.

En 2009, la tasa de desempleo juvenil femenina fue de 13.2 por ciento comparada con el 12.9 por ciento para los hombres (una brecha de 0.3 puntos porcentuales, la misma brecha de género registrada en 2007). En materia de salud, la Fundación Mexicana para la Reproducción Familiar (Mexfam), documenta que uno de cada seis nacimientos en el país, ocurre en mujeres menores de 19 años de edad y se estima que un gran porcentaje de los nacimientos son embarazos no planeados y probablemente no deseados.

Mexfam subraya que aun cuando las y los adolescentes tienen información sobre los métodos anticonceptivos y su forma de uso, sólo la mitad de las y los jóvenes sexualmente activos usa algún tipo de anticonceptivo, a lo que se suma la demanda insatisfecha de anticoncepción, que es mucho mayor en la población adolescente que en cualquier otro grupo.

En el texto El embarazo de las adolescentes en México, Mexfam considera que para poder aprovechar el momento histórico del país, donde un gran porcentaje de su población es gente joven con potencial de desarrollo social y económico, es indispensable aumentar la edad del primer embarazo y el intervalo entre los mismos.

Es necesario también incrementar la oferta de métodos anticonceptivos para la población adolescente y que se promuevan de manera decidida los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes.

En materia de violencia, el INEGI reconoce que se ha encontrado que es mucho más significativa cuando se trata de mujeres jóvenes: 46 de cada 100 mujeres de 15 a 29 años de edad, declaró haber sido objeto de al menos un incidente de violencia en 2006; en particular 48 de cada 100 mujeres de 15 a 19 años de edad manifestó haber sufrido un incidente de violencia en ese periodo.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud y la fecha fue conmemorada por primera vez en 2000. El año pasado se designó al 2010 como el Año Internacional de la Juventud.

Fuente: Forum
Difusión: Soberanía Popular

Las pobrezas generan desastre nacional



Desde el salinato se prolonga y profundiza el capitalismo salvaje como neoliberalismo económico (el salto de Adam Smith a Milton Friedman) para cargar las baterías del encadenamiento de los capitalismos y abrirle camino franco al libre mercado con su punta de lanza del libre comercio, para desmantelar los resabios del estado de bienestar (conquistas obreras, máximo empleo y mayor escolaridad con coberturas de salud) y apurar el final de las políticas de la agenda keynesiana. A pesar de la constante de sus siglas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no ha sido un partido con programas de larga duración (en términos de la obra magna de Fernand Braudel, sumarísimamente sintetizada en su ensayo La dinámica del capitalismo, en un breviario del Fondo de Cultura Económica). De Alemán a Zedillo, cada uno de sus representantes impuestos en la Presidencia de la República usó al partido para imprimirle su particular concepción de lo político, de lo económico, social y cultural.


Pero con Salinas se inició lo de empobrecer a la nación, ya que al neoliberalismo económico le sobraban mexicanos. En 1992, éste le reportó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que en nuestro país había 18 millones en extrema pobreza, en la miseria, en la hambruna. Y 23 millones en los demás grados de pobreza. Con el zedillismo, aumentaron las dos clasificaciones. En estos 10 años, de Fox a Calderón, tenemos 50 millones en las diferentes modalidades de la pobreza, y no menos de 30 millones sobreviviendo en la miseria. Estas cifras, atrapadas en el total desempleo de todos ellos, más los casi 3 millones que Calderón, Ebrard y Villalobos arrojaron a la calle cuando irresponsablemente decretaron la paralización de la economía nacional, ahuyentando el turismo nativo y, sobre todo, el extranjero.

Si incluimos a De la Madrid, tres priistas y dos panistas tienen a la nación en el desastre con las pobrezas que han creado sus políticas neoliberales, fundamentalmente empobrecedoras, antiobreras y antiempleo, para golpear al de por sí agonizante y desacreditado sindicalismo; entregarle la enseñanza primaria y secundaria, para su total ineficacia escolar, pero carne de cañón de sus profesores, reprobados una y otra vez por su falta de conocimientos y pedagogía, a la Madrina a la Mario Puzo; para el incumplimiento del artículo 123 constitucional y su ley reglamentaria; para la total impunidad de los funcionarios, con aprobación de la Suprema Corte, para que impere la injusticia en todos los niveles; para la inutilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y demás servicios de salud; para la inseguridad total en el contexto del terrorismo de las delincuencias con sus purgas internas y enfrentamiento con soldados y policías, en cuya lucha “pagan justos y pecadores”. Mientras, el miedo se apodera de la nación. Y para colmo: sobrevivir en las pobrezas, que van desde la hambruna al mínimo consumo.

En la capital del país donde nació lo de “primero los pobres”, el secretario de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad de México precisó que el 54 por ciento de los capitalinos “sufre pobreza”, desde moderada a extrema (Reforma, 26 de julio de 2010). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía confirma que de la población económicamente activa del país, más de 2 millones están sin empleo. Esto sin tomar en cuenta el desempleo-pobreza que arrastra el país desde el priismo (El Financiero, 27 de julio de 2010). El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado asegura que las políticas calderonistas generan “magros resultados en el combate a la pobreza”. Con su ingreso, los mexicanos que trabajan “no pueden comprar una canasta alimentaria”, determinó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Mientras, Calderón anuncia el repunte del empleo con puras mentiras arregladas por el IMSS. La desesperación social de millones de mexicanos, con niños desnutridos, jóvenes sin acceso a estudios superiores y sin posibilidad de empleo, va en aumento, tensando el “aquí no pasa nada”.

En 14 municipios, mueren de hambre más de la mitad de sus habitantes (Miguel Badillo, coordinador, Morir en la miseria, editorial Océano); pero esa hambruna se extiende a más de la mitad de los casi 2 mil 500 municipios del país. Miseria, enfermedades, falta de empleo y bajo consumo atenazan a los mexicanos en pobreza, con sus diferentes grados y manifestaciones.

A eso ha de agregarse el abuso de los impuestos y alza de precios (¡las 400 comisiones bancarias!), la impunidad para los altos funcionarios, la complicidad de la Suprema Corte y las confusiones de los partidos que controlan con anzuelos de izquierdistas, los cabecillas: Camacho, los Chuchos, Calderón-Nava, a quienes sólo les interesa el poder por el poder (y el dinero de los ciudadanos que se roban). La pobreza es un polvorín que bien puede incendiar cualquier chispa de rabia, de tal manera que el país sea escenario de revueltas que den la bienvenida al nuevo tsunami de una crisis económica que se anuncia peor que las anteriores. Son tales las condiciones de miseria, que la exclase media degradada como pobreza tiene a más de la mitad de los mexicanos en estado de potencial estallamiento revolucionario. Porque los gobernantes y las elites del poder económico, que ya se reparten las ganancias, desoyen los ruidos que produce el desastre nacional.

No alcanza el dinero de los miserables sueldos y se debe recurrir a las casas de empeño (que están por todas partes con las fauces abiertas para devorar a sus clientes, empezando por la impiedad del Monte de Piedad). Esa pobreza alcanzó ya a los jóvenes sin empleo, sin oportunidades de escolaridad; a los niños que tienen que trabajar; a cientos de miles de trabajadores sin paga (en gasolineras, supermercados, ayudantes en los camiones de basura… y quienes venden en las calles contratados por terceros que los explotan). Si así fuere en el contexto del “aquí no pasa nada”, entonces, como se vislumbra sin tener que ser profeta armado, el país vivirá recordando la Independencia y la Revolución… intentando continuarlas por inconclusas.

cepedaneri@prodigy.net.mx


Fuente: Contralínea
Difusión: AMLOTV

Nuestro Movimiento

Bicentenario: a completar la lucha que inició Hidalgo



Luego de disponer de más de 2 mil 800 millones de pesos, el gobierno de Calderón llegó al 16 de septiembre de 2010 sin terminar ninguna de las “obras monumentales”, como la Estela de Luz, que iba a inaugurar en Reforma, o el Parque Bicentenario en la antigua refinería Azcapotzalco, o la nueva refinería de la que tanto se ha hablado. La corrupción, el desdén y la ineficacia son todo lo que se pudo observar en el bicentenario de la Independencia.


Con una estrategia para cerrar el Zócalo –que fue militarizado y ocupado por Fuerzas Armadas, policías, 2 mil francotiradores estratégicamente apostados e invitados VIP (very important people) del gobierno federal, en un zócalo semivacío, organizado como escenario para la televisión–, se organizó un espectáculo desde Chapultepec hasta el Zócalo; se instalaron pantallas a lo largo de Reforma para que la gente se quedara lejos del centro histórico; se promovió que la gente se quedara en su casa a ver los festejos “desde la comodidad del hogar”. Para el espectáculo, se contrataron asesores extranjeros, como el australiano Ric Birch, de Spectack Productions, con oficinas en Los Ángeles, y Phil Green, de la empresa Autonomy, junto a Adam Burke, de origen australiano. Los fuegos artificiales corrieron a cargo de una empresa francesa. ¿Y los mexicanos?

Dentro del desfile del bicentenario se dio gran realce a una figura de 20 metros de altura llamada el Coloso, cuyos rasgos –a decir de sus autores– eran los de Benjamín Argumedo, quien organizó en mayo de 1911 la matanza de 303 chinos en Torreón, apoyó el levantamiento reaccionario de Pascual Orozco contra Madero, colaboró con el usurpador Victoriano Huerta, quien lo nombró general por combatir a los revolucionarios en Torreón, Zacatecas, etcétera. ¿Por qué el símbolo principal, en la emblemática ceremonia del 15 de septiembre de 2010, fue ese “Coloso” de 20 metros de altura y 7 toneladas de peso, que fue presentado como el “héroe anónimo” tras el escándalo que causó la divulgación de su identidad? Al final, la Secretaría de Educación Pública declaró que “el rostro del Coloso no tiene nombre ni apellido”.

El símbolo de la conmemoración de esa fecha no debió ser otro que Miguel Hidalgo, quien dio el grito de Independencia. Pero, por lo visto, le incomoda al actual gobierno.

Hidalgo comenzó la lucha por la Independencia con el grito: ¡Abajo el mal gobierno! ¡Abajo los monopolios! ¡Abajo los tributos y las alcabalas (impuestos)! ¡Fin a la esclavitud! ¡Cancelación de deudas! ¡La tierra para los indígenas! ¡Seamos dueños del trabajo de nuestras manos!

La lucha que inició el pueblo insurgente el 16 de septiembre de 1810 sigue vigente hoy más que nunca. Hidalgo luchó para acabar con el mal gobierno; se manifestó contra los monopolios: hoy tenemos que destruir el proyecto de las grandes corporaciones que dominan a nuestra patria. Miguel se opuso a los tributos y alcabalas (impuesto por comprar y vender, es decir el impuesto al valor agregado, IVA): nosotros estamos contra el IVA y tanto impuesto que nos ahoga, mientras que las grandes corporaciones no pagan casi nada. Por eso, las corporaciones odian a Hidalgo. Basta ver cómo Televisa lo presentó en su telenovela Gritos de muerte y libertad, en la que se falsea completamente la historia.

Hidalgo abolió la esclavitud: hoy nos oponemos a la moderna esclavitud capitalista en la que se criminaliza a los migrantes, se precariza el trabajo con jornadas de 12, 14, 16 horas; nos niegan los derechos laborales conquistados como si fueran “privilegios”.

Hidalgo llamó a la cancelación de deudas: hoy estamos en contra de la deuda que enriquece a bancos y corporaciones a costa de nuestro trabajo. Miguel Hidalgo canceló los tributos: hoy rechazamos los modernos tributos; ésos que tenemos que pagar mes con mes a bancos y telefónicas, a monopolios del transporte y de los servicios de agua, luz y gas. Hidalgo se manifestó por devolverles la tierra a los indígenas: hoy reivindicamos los derechos de los pueblos originarios y los Acuerdos de San Andrés. Hidalgo se levantó en contra de los que monopolizaban la propiedad: esa misma es nuestra causa actual.

Hidalgo y Costilla se refirió a que “cada individuo sea el único dueño del trabajo de sus manos y el que deba lograr lo que lícitamente adquiera para asistir a las necesidades temporales de su casa y familia”: hoy luchamos por el fin de la explotación del trabajo para que el trabajador disfrute de las riquezas que crea. El cura de Dolores llamó a crear “un sinnúmero de fábricas para aliviar vuestra vida afanada”: hoy nos oponemos a la destrucción de la industria nacional por el Tratado del Libre Comercio de América del Norte y la dependencia de Estados Unidos, buscando desarrollar la soberanía económica. Hidalgo criticó el saqueo de nuestro oro y plata por parte de los españoles: hoy queremos terminar con el saqueo de nuestro oro y plata por parte de las corporaciones estadunidenses y canadienses.

En el Despertador Americano, reivindicó “los derechos para gobernarse y disfrutar las riquezas de su territorio”: hoy queremos el triunfo de la soberanía popular; que el pueblo decida el rumbo por seguir y disfrute de bienestar. Hidalgo puso el acento en el desarrollo de la educación y la cultura al decir que “la educación, las virtudes morales de que sois susceptibles, el cultivo de vuestros despejados talentos para ser útiles a vosotros mismos y a vuestros semejantes, aún se hallan en el caos de la posibilidad”: hoy defendemos el derecho a la educación pública y gratuita a todos los niveles y de la formación de niños y jóvenes para desarrollar todo su potencial.

Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la unión de los mexicanos: “Meditad sobre vuestros verdaderos intereses y a la unión de todos. No necesitamos sino unirnos. Unámonos, pues, todos los que hemos nacido en este dichoso suelo (…) Establezcamos un congreso que se componga de representantes de todas las ciudades, villas y lugares”. Nosotros llamamos a la unión de todos los mexicanos, más allá de edades, género, raza, origen nacional, ideología, partidos políticos, religiones, estilo de vida en contra de nuestros opresores: el imperio estadunidense, la oligarquía pro yanqui y su gobierno sujeto a las corporaciones extranjeras. Hoy llamamos a la renovación democrática y a la celebración de una asamblea constituyente en la que esté verdaderamente representado el pueblo, para que recupere sus derechos y apruebe la nueva Constitución del siglo XXI, en la que se materialicen los derechos que hasta ahora están en el papel y se pase de su reconocimiento formal a su disfrute real.

La lucha que libró el pueblo insurgente –iniciada por Hidalgo y Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Pedro Moreno, Francisco Javier Mina, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero– y la lucha indígena y popular de los siglos XIX y XX continúan en el siglo XXI con mayor fuerza y claridad para alcanzar las aspiraciones seculares de nuestro pueblo. Esa lucha, esa resistencia, las victorias alcanzadas en el largo camino son lo que celebramos con gran alegría en la conmemoración histórica del 200 aniversario del Grito de Dolores.

El ambiente en este bicentenario de la Independencia fue de rechazo, coraje, indignación y desánimo, producto de las acciones del mal gobierno; ambiente que las televisoras tratan de “maquillar” al convertir en un circo esta importante conmemoración histórica. En la lucha por la Independencia de México, nuestro pueblo ha enfrentado la invasión española, estadunidense y francesa. No tenían por qué desfilar contingentes militares de Estados Unidos y Francia en el desfile del bicentenario el 16 de septiembre. En 1847, en esa misma fecha, los invasores hicieron ondear la bandera de las barras y las estrellas en el Zócalo de la ciudad de México. Pero que al mal gobierno “se le olvide la historia” sólo refleja la realidad de la integración militar respecto de Estados Unidos que impulsa el gobierno actual; mientras en la frontera los agentes de la Guardia Fronteriza suman ya 20 mil y han comenzado a patrullar los aviones no tripulados, drones, que han actuado en Yemen, Afganistán, y Pakistán, y son responsables de la muerte de civiles, a los que califican de “daños colaterales”.

La presencia militar y policiaca de Estados Unidos en México durante el gobierno de Barack Obama ya es permanente, pues se ha inaugurado la Oficina Binacional de Inteligencia en el Distrito Federal, donde operan agentes del Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia, la administración antidrogas estadunidense, la Oficina Federal de Investigación y otras agencias estadunidenses, en coordinación con el embajador Pascual. La propia Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior, reconoció, en un programa de la Radio Pública Nacional, que a “pedido” de Calderón, miembros del Ejército de Estados Unidos trabajan en forma “limitada” en México, poniendo a punto técnicas de inteligencia militar utilizadas en Irak y Afganistán (y antes en Colombia), en el marco de una “guerra” que, según el jefe del Comando Norte, general Víctor Renuart, se prolongará 10 años (Carlos Fazio, La Jornada, 5 de abril de 2010).

El 8 de septiembre, Hillary Clinton declaró que el narco en México se transforma en “insurgencia”, y que México está en una situación similar a la Colombia de hace 20 años, por lo que es necesario un símil del Plan Colombia. Sabemos que el Plan Colombia no ha impedido que ese país sea el primer productor y exportador de cocaína, pero sí ha logrado instalar siete bases militares estadunidenses y miles de efectivos, y que se usa como plataforma contra los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, que se oponen al dominio del imperio estadunidense.

En México, no aceptamos un Plan Colombia y lo que buscamos los mexicanos conscientes es la plena independencia y el desarrollo multilateral del país. Luego de lanzado el “mensaje”, Obama desmintió a Hillary al decir: “No puedes comparar lo que pasa en México con lo que ocurrió en Colombia hace 20 años”.

En los hechos, Obama está deportando 1 mil mexicanos diarios, superando a su antecesor George W Bush; acaba de mandar 1 mil 200 guardias nacionales extras a la frontera y 600 millones de dólares para el programa de drones.

Hoy por hoy, sufrimos el neocolonialismo y se nos subordina económica, política, cultural, científica, tecnológica y militarmente al imperio estadunidense. Por eso, nuestra tarea del momento es llevar adelante la lucha de Hidalgo y los insurgentes; completar las tareas pendientes y lograr la construcción en el siglo XXI de un México soberano. En el bicentenario, hemos de comprometernos a llevar a buen término la gesta iniciada hace 200 años.


Fuente: Contralínea
Difusión: AMLOTV

El generalísimo

Feminicidios en Ciudad Juárez, cerca de la verdad


Desde 1993, en número que no ha podido precisarse, cientos de mujeres han sido encontradas muertas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Todas han presentado claros signos de violación y tortura. Curiosamente, algunos de los cadáveres tienen características y signos que recuerdan hechos protagonizados por militares que, en ciertos casos, trabajaron para el crimen organizado en décadas pasadas. Para entender estos sucesos, es necesario remontarse a la década de 1970, en plena Guerra Fría, cuando bajo presión y tutela del gobierno de Estados Unidos se creó en México un grupo formado por policías federales encargado de la represión política contra civiles sospechosos de ser comunistas: la Brigada Blanca. Sus cometidos eran fundamentalmente el espionaje, el secuestro y la tortura de civiles disidentes (Washington, Cosecha de mujeres, páginas 119, 120).


Santiago Gallur Santorum* / Primera de seis partes

A pesar de la relativa distancia temporal de esos sucesos, un gran número de personajes protagonistas de aquellos años vuelve a adquirir relevancia. El que fuera titular de la Dirección Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro (también fundador de la Brigada Blanca; según varios testigos, torturó a algunas víctimas) nunca pagó sus culpas. A pesar de que hubo varios intentos de arrestos, Nazar Haro logró evadirlos gracias a que una agencia de inteligencia estadunidense intervino a su favor con el argumento de que les había proporcionado información muy útil en el pasado. Según fuentes de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por siglas en inglés), el mismo Rafael Aguilar Guajardo, expolicía judicial fundador del cártel de Juárez –del que fue jefe hasta principios de la década de 1990– formó parte de la Brigada Blanca. José Refugio Ruvalcaba, excomandante de la Policía Judicial del Estado y conocido de las agencias policiales estadunidenses, también perteneció a esta Brigada. La policía federal de Estados Unidos acusó formalmente a Vicente Carrillo Fuentes de haberlo asesinado (Washington, Cosecha de mujeres, páginas 119, 120).

Torturas y violaciones masivas
La Brigada Blanca estaba vinculada a la Dirección Federal de Seguridad, integrada por policías y soldados que actuaban bajo sus órdenes, que ejercía represión principalmente durante los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo. Los sobrevivientes de esta Guerra Sucia en todo el país afirman que eran llevados a cárceles clandestinas y cuarteles militares en los que se utilizaban, entre otras formas de tortura, las violaciones masivas de mujeres.

Según la FBI, las investigaciones realizadas les permitieron documentar la muerte de 600 personas entre las décadas de 1970 y 1980, en las que estuvo involucrado el Ejército. A raíz de estas investigaciones, salió a la luz que generales como Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quiroz Hermosillo fueron reclutas cuando participaron en ese convulso momento político. Además, según un informe de derechos humanos del Departamento de Estado estadunidense, ambos generales “estaban implicados en las muertes y desapariciones de 143 personas durante la época de 1970”. Se llega a afirmar que Acosta Chaparro encabezó una unidad de la Brigada Blanca y que se graduó en la Escuela de las Américas de Estados Unidos, donde fue adiestrado en tortura, que aplicó contra civiles en México (Human Rights Watch).


Militares corruptos y sicarios
Estos mismos generales fueron acusados en 2001 de proteger al cártel de Juárez. En 2002, el excapitán del Ejército Gustavo Tarín sostuvo, en una entrevista realizada por las autoridades en El Paso, que el general Quiroz había autorizado el uso de aviones militares durante la década de 1970 para el transporte de presos políticos y drogas. Tarín afirmó que, durante esos viajes, los disidentes políticos eran aventados desde helicópteros, método también utilizado en la década de 1990 por el cártel de Juárez para deshacerse de sus enemigos. Además, durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) entrenó a un equipo militar de elite para formar una unidad de inteligencia, que se encargaría de rastrear y localizar a los jefes de los cárteles de la droga y diseñar estrategias para desmantelar esas organizaciones. Una década después, el ejército estadunidense elaboró un programa para entrenar y equipar “tropas de choque antinarcóticos”: los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes). La misión era la misma: encontrar y detener a los narcotraficantes en todo el país, pero sobre todo en Jalisco y la frontera México-Estados Unidos (Coletta, Drugs and Democracy, página 277).

Según el general Jesús Gutiérrez Rebollo, a éstos se les conocían como los Rambos y “tienen carta blanca para realizar todo tipo de actividades secretas y por toda la geografía nacional […] yo firmaba sus cheques y nunca les vi la cara” (Loret de Mola, Confidencias peligrosas, páginas 63-64). El problema vino cuando algunos de esos militares de elite desertaron y empezaron a trabajar para el narcotráfico. Como caso paradigmático, destacan Los Zetas (Dávila, Narcocumbre en Sinaloa) que trabajaron para Osiel Cárdenas, mientras fue jefe del cártel del Golfo, y que posteriormente llegaron a ser aliados de Vicente Carrillo Fuentes en el cártel de Juárez (Washington, Cosecha de mujeres, páginas 172, 176).


Policías violadores
El tema empieza a complicarse si nos remontamos a finales de la década de 1980. Entonces, con los Gafes ya creados por la CIA, se empezaron a producir numerosas violaciones en las que estaban implicados agentes federales del destacamento del subprocurador General de la República, Javier Coello Trejo. El 2 de abril de 1990, la revista Proceso publicaba unas declaraciones del fiscal especial de la ciudad de México, René González de la Vega, donde afirmaba: “Los líderes de esta banda de policías violadores son el sobrino y otro pariente de Coello Trejo, ambos nombrados agentes federales”.

Los policías federales montaban guardia en el exterior de centros nocturnos del Sur de la ciudad. Esperaban la salida de las parejas y, después de escoger a una, con más de dos vehículos, la seguían, le ordenaban el alto y dirigían el vehículo a un sitio alejado. Los agentes se turnaban para violar a la mujer, incluso a veces obligaban a su pareja a presenciarlo. Así cometieron unas 50 violaciones. Sólo una pequeña parte de las denuncias llegó a los tribunales. De los ocho sospechosos, sólo cuatro fueron hallados culpables, mientras que el resto fue puesto en libertad (Loret de Mola, Confidencias peligrosas, páginas 63-64).

En las décadas de 1980 y 1990, empezaron a proliferar en México las mafias policiales que empezaban a colaborar con los distintos cárteles. Las violaciones en grupo se convierten entonces en una especie de rito de iniciación dentro de grupos de policías que colaboran con estas mafias, tanto en el contrabando de drogas y armamento, como en el tráfico de mujeres y niños (que sigue dándose de forma masiva). Incluso, un oficial de inteligencia militar estadunidense llegó a confirmar, después de analizar los informes de los asesinatos en la frontera México-Estados Unidos, la existencia de redes de policías mexicanos que utilizaban las violaciones y otros tipos de violencia para iniciar a los nuevos miembros en esas fraternidades cómplices del crimen organizado. El participar en ese tipo de ataques delante de sus compañeros era suficiente para garantizar su silencio. Pero la evidencia definitiva del vínculo entre los cárteles y el Ejército Mexicano se dio en el juicio en Estados Unidos, en 2001, contra Juan García Ábrego, líder del cártel del Golfo. Uno de los testigos afirmó que Javier Coello Trejo (subprocurador de la República para el que trabajaban los policías violadores en la década de 1990) recibía 1.5 millones de dólares cada mes de este cártel (Loret de Mola, Confidencias peligrosas, páginas 63-64).


La Línea
En 1993, cuando se empiezan a registrar los primeros cadáveres de mujeres brutalmente asesinadas en Ciudad Juárez, Rafael Aguilar Guajardo (hasta ese momento, jefe del cártel de Juárez) intenta pactar con la administración antidrogas estadunidense, y después de romper su asociación con Amado Carrillo Fuentes, es asesinado a mediados de abril en Cancún. A partir de ese momento, Amado, el Señor de los Cielos, se convierte en el jefe del cártel. Se puede decir que es ahí cuando comienza el verdadero cártel de Juárez, con el poder por el que hoy lo conocemos (Ravelo, Los capos, páginas 146-152).

El cambio de líder supuso una nueva forma de narcotraficar, ya que Carrillo Fuentes compraría a todos, desde políticos hasta policías, pasando por los jefes de las bandas callejeras. Esto suponía lealtad ciega al cártel, ya que cualquier intento de abandono o traición sería castigado (Fernández, La ciudad de las muertas, página 123). Así, en el centro del propio cártel se creó otra organización, otro especie de cártel: La Línea, una agrupación formada por policías municipales, agentes de la Policía Judicial, sicarios y pequeños delincuentes. Esta organización –similar al grupo de policías violadores que actuaba, en la década de 1990, en el Distrito Federal, vinculado a Coello Trejo– tuvo su antecedente, en Ciudad Juárez, en la misma época con Los Arbolitos. Este grupo estaba formado por expolicías federales, exagentes de la Policía Judicial y militares con base en el estado de Chihuahua que, siendo financiados por el cártel de Juárez, tenían que encargarse de eliminar a los adversarios de los Carrillo Fuentes. Su estructura y forma de actuación estaba clara: 40 hombres armados que realizaban detenciones ilegales, torturas y ejecuciones (Monsiváis, Viento rojo, páginas 20-80).

Siguiendo un esquema muy parecido, se creó La Línea. Su misión principal es la de proporcionar seguridad a la logística del cártel de Juárez, además de proteger, a través de financiación, los picaderos (pequeñas “tiendas” clandestinas de venta de cocaína y marihuana). También se encargarían del cobro de deudas, así como de secuestros, asesinatos e incluso de encubrir delitos de los narcos. Según fuentes de la Procuraduría General de la República, el comandante Miguel Ángel Loya Gallegos sería el jefe de esta organización, además del chofer preferido de Vicente Carrillo Fuentes (Fernández, La ciudad de las muertas, páginas 132-134). Es más, según el subprocurador federal, José Luis Santiago Vasconcelos (ya fallecido), “los asesinos [de mujeres] han sido incluso identificados por la Policía Judicial Estatal: varios distribuidores de droga. Pero como estaban vinculados al cártel de Juárez, los policías locales han frenado en seco la investigación”. Como ejemplo, destaca lo sucedido en marzo de 2003 cuando los propios policías de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada se dirigieron a Ciudad Juárez para investigar. Según el propio Vasconcelos, “buscaban asesinos a sueldo del cártel, pero no encontraron nada. Ningún indicio, ninguna indicación y nada de pruebas. Durante semanas, no consiguieron nada, y con razón: ¡descubrieron que los matones a sueldo eran los propios policías! (policías municipales y agentes de la Policía Judicial del estado)”.

Sin embargo, esta información debe matizarse, pues, según fuentes federales, los asesinatos de mujeres no serían obra de los capos del cártel, sino de sicarios, “soldados” o revendedores, ya que los grandes capos no están interesados en llamar la atención. Es más, para Vasconcelos, el objetivo de La Línea es el de velar por los intereses del cártel, no el de encubrir el feminicidio, aunque ahora tienen que “impedir que los verdaderos asesinos sean molestados” (Fernández, La ciudad de las muertas, página 126).

——

Fuentes: Washington Valdez, Diana, Cosecha de mujeres: safari en el desierto mexicano. Toda la verdad sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. México, DF, Océano, 2005.

“México: Don’t Use Military Justice for ‘Dirty War’”, Human Rights News, Human Right Watch, 30 de septiembre de 2002.

Freeman, Laurie y José Luis Sierra, “Mexico: The Militarization Trap” en Coletta Youngers y Eileen Rosin (coord.) Drugs and democracy in Latin America. The Impact of U S. Policy. Washington, Lynne Reiner, 2005.


Loret de Mola, Rafael, Confidencias peligrosas. México, DF, Océano, 2002, 63-64.

Dávila, Patricia, “Narcocumbre en Sinaloa: frágil tregua”. Proceso, número 1682, 2009, p. 7.

“Los poderosos comandantes de Coello Trejo en Chihuahua”. La Crónica de Hoy, 2001.

Ravelo, Ricardo, Los Capos. Las narco-rutas de México. México, DF, DeBolsillo, 2008, 146-152.

Fernández, Marcos y Jean-Christophe Rampal, La ciudad de las muertas: la tragedia de Ciudad Juárez. México, DF, Debate, 2008, 123.

Monsiváis, Carlos et al. Viento Rojo. Diez historias del narco en México. México, DF, Plaza y Janés, 2004.

*Doctorante en historia contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela, España


Fuente: Contralínea
Difusión: AMLOTV

China: ¿superpotencia energética del siglo XXI?



Michael Klare, académico de varios centros universitarios en Estados Unidos y uno de los óptimos geopolitólogos de la energía a escala planetaria, aborda la emergencia de China como la “superpotencia energética del siglo XXI” (www.tomdispatch.com, 19 de septiembre de 2010).


Klare prolonga, en su importante artículo, las conocidas tesis de sus 13 libros anteriores, en particular la de su más reciente libro Potencias en ascenso, planeta encogido: la nueva geopolítica de la energía, que versa sobre las consecuencias geopolíticas de la escasez de recursos primarios, primordialmente los vitales cuan finitos hidrocarburos por los cuales compiten las máximas superpotencias planetarias, tanto del lado de la oferta como de la demanda: Estados Unidos, Europa y el BRIC (sigla de Brasil, Rusia, India y China).

Proferido en forma menos economicista, solamente Rusia y Brasil (gracias a los hallazgos recientes en las aguas profundas del Atlántico Sur) son autosuficientes, mientras que Estados Unidos, Europa, China e India serán cada vez más dependientes de los hidrocarburos por los que luchan en cada tramo del planeta.

En síntesis, Klare comenta que hay que seguir los movimientos energéticos de China para conocer el futuro de la energía, así como el futuro de la geopolítica de las grandes potencias, mientras que “Estados Unidos vigila con ansiedad”.

En su libro Potencias en ascenso, planeta encogido: la nueva geopolítica de la energía, Klare expone el milagroso resurgimiento de Rusia gracias al manejo de sus “colosales recursos energéticos” de los que dependen Europa y ahora China, quien en la década pasada consumía sólo 8 por ciento de la energía global frente a 24 por ciento de Estados Unidos y 20 por ciento de Europa. Ya en 2006 China había duplicado su consumo a 16 por ciento del total mundial.

En su reciente artículo, obviamente más actualizado, Klare le da vuelo al anuncio hecho en The Wall Street Journal por Fatih Birol, jefe de economistas de la polémica Agencia Internacional de Energía, con sede en París, de que China se había colado, por encima de Estados Unidos, como el primer consumidor global de energía.

Este anuncio no le complació mucho a China porque no desea ser colocada en la palestra en temas candentes que conllevan a situaciones delicadas en cuanto a la emisión del bióxido de carbono se refiere.

A juicio de Klare, “China, al haberse convertido en el primer consumidor global de energía, se coloca como un actor internacional cada vez más dominante que marca el paso en configurar nuestro futuro global”. Así, China no solamente determinará los precios de “los combustibles críticos”, sino también “el tipo” de energía en boga: “Las decisiones de China en cuanto a sus preferencias de energía determinarán si China y Estados Unidos pueden evitar enfrascarse en una batalla global sobre la importación del petróleo y si el mundo escapará al catastrófico (sic) cambio climático”.

Para empezar, hace mucho que inició la guerra por los recursos energéticos entre China y Estados Unidos, desde el Estrecho de Malaca (en el Sureste asiático), pasando por el Estrecho de Ormuz (en el Golfo Pérsico), hasta el Estrecho de Bab-El-Mandab (en el Mar Rojo), con la dedicatoria “terrorista” de asfixiar el transporte marítimo del petróleo a China.

Luego, el polémico tema del “catastrófico” cambio climático no solamente le importa un comino a Calderón (quien está más preocupado en forjar una alianza Partido Acción Nacional-Partido de la Revolución Democrática para la elección presidencial de 2012, que en impulsar la cercana Cumbre de Cancún, prolongación de la abortada Cumbre de Copenhague, y que desde ahora se vaticina será un fracaso estruendoso), sino que, peor aún, su polémica temática puede desaparecer del radar global con el ascenso del Partido del Té (una excrecencia del Partido Republicano) en Estados Unidos.

La sinopsis que realiza Klare sobre “el ascenso de Estados Unidos a la prominencia global” –gracias al descubrimiento del petróleo en Pennsylvania en 1859 que lo llevó a ser el primer productor mundial durante la primera y la segunda guerras mundiales, además del papel determinante que jugó el “oro negro” a favor del Noreste industrial durante la guerra civil– es sencillamente fascinante.

El control mundial de la producción petrolera por Estados Unidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX cristalizó su asombrosa industrialización y “nutrió a sus gigantescas trasnacionales” durante la primera mitad del siglo XX.

Aduce, en forma, persuasiva que Estados Unidos “creó un establishment económico y militar basado en el petróleo”, pero después de la Segunda Guerra Mundial, cuando su producción empezó a declinar, “una sucesión de presidentes forjaron una estrategia global fincada en asegurar su acceso al petróleo foráneo”, por lo que concretó su gran alianza con Arabia Saudita.

El ascenso de China como primer consumidor global de energía obliga a Estados Unidos a reajustar en forma dramática su estrategia de captura global del petróleo ajeno cada vez más competido.

Klare extrapola a China la previa experiencia histórica de Estados Unidos, lo cual ya empieza a ser calurosamente discutido.

También conjetura que los líderes chinos visualizan al petróleo quizá como “su máxima preocupación”, por lo que “se han consagrado a planificar la procuración de su adecuado abastecimiento futuro”, donde resaltan “dos desafíos fundamentales: asegurar energía suficiente para suplir su cada vez más creciente demanda y decidir a qué combustibles recurrir”, lo cual tendrá “asombrosas implicaciones globales”.

Klare destaca la vulnerabilidad del abastecimiento primordialmente por la vía marítima de China, que puede sucumbir fácilmente ante un bloqueo naval o durante un conflicto prolongado por la posesión de Taiwán.

Por el momento, descartamos un “conflicto prolongado” por Taiwán, que está siendo absorbida por la vía geoeconómica de su gigante continental. El bloqueo naval es el talón de Aquiles de China, que ha sido detectado desde el siglo XIX por la piratería británica y a cuya degustación en el siglo XX acaba generosamente de invitar Estados Unidos mediante sus tres provocativos ejercicios militares, casi simultáneos con sus aliados regionales, muy probablemente para pulsar la resistencia marítima de China desde el Mar de Sur de China hasta el Mar Amarillo.

Klare plantea que el ideal del suministro chino sería el doméstico, postura que favorecen sus estrategas militares.

China posee carbón en abundancia y el Departamento de Energía estadunidense proyecta que en 2035 constituirá el 62 por ciento de sus suministro energético neto. El problema radica en que tal dependencia exacerbaría sus problemas ambientales, lo que afectaría su economía con los incrementos en los costos médicos, además que dejaría hueca la retórica del cambio climático.

Uno de los énfasis del gobierno chino se ha trasladado al desarrollo de la energía renovable, específicamente la eólica y la solar. Por lo pronto, China se ha convertido en líder de turbinas eólicas y de paneles solares, al grado tal que ya exporta su tecnología a Estados Unidos. Klare comenta que China puede encabezar una revolución tecnológica en tales ámbitos innovativos.

En cuanto al petróleo y la enorme dependencia de China a su importación, esa nación puede involucrarse en las regiones productoras que “Estados Unidos considera desde hace mucho como su reserva privada”, lo cual presagia una colisión de trenes.

El año pasado, China era el segundo importador mundial de petróleo, con 8.6 millones de barriles al día (MBD), frente al primer lugar que ocupa Estados Unidos, con 18.7 MBD.

El grave riesgo yace en que el petróleo es mayormente extraído en el célebre “arco de la crisis”. China importa hoy su petróleo (en orden descendente) de Arabia Saudita, Irán, Angola, Omán, Sudán, Kuwait, Rusia, Kazajstán, Libia y Venezuela, es decir, primordialmente del “arco de la crisis”, con excepción de Rusia y Venezuela (aunque esta última es cada vez más empujada a la nueva zona conflictiva creada por Estados Unidos en el Caribe), sin pasar por alto que Angola acaba de salir de una larga guerra civil.

Destaca que, el año pasado, China haya importado por primera vez más petróleo de Arabia Saudita que de Estados Unidos, “un cambio geopolítico de mayor significado dada la historia de la relación de Estados Unidos y Arabia Saudita” que plasmó el presidente Roosevelt con el rey Abdul Aziz. Así las cosas, con el “pico del petróleo” previsto para 2015, es decir, a partir de que comience su declive, Estados Unidos y China, las dos máximas potencias importadoras de “oro negro” a escala planetaria, probablemente se enfrascarán en una contienda global para su captura.

Para Klare, los tres caminos que adopte China son diáfanos: el petróleo (colisión geopolítica inevitable con Estados Unidos), el carbón (contaminación y exacerbación del cambio climático que provocará catástrofe global e insalubridad doméstica) y los combustibles alternativos (el dominio de China para el siglo XXI).

Sea cual sea la decisión de China en los tres caminos, su fallo “sacudirá al mundo”.

A nuestro juicio, Klare sobredimensiona la extracción del carbón por China y no toma en cuenta sus fuertes inversiones en materia nuclear. La extracción del carbón no siempre será “sucia” y ya existe a la vista una tecnología “limpia” por desarrollar, la cual será benéfica también para Estados Unidos, que posee vastas reservas de carbón.

Sin duda que la irrupción de China en el ámbito energético “sacudirá al mundo”, pero no lo hará sola ?y en esto nos distanciamos de Klare? porque habría que tomar en cuenta en la ecuación energética global a India (otro gigante que no se debe descuidar), a los países emergentes que consumirán mayor energía y, sobre todo, a Estados Unidos, tan adicto como China a la energía y a quien no hay que olvidar tan pronto. Tampoco Europa y Japón, que con todo y su legendaria esclerosis y sus múltiples crisis, cesarán de participar en la ecuación global de la energía, aunque no en forma tan determinante como antes.


Fuente: Contralínea
Difusión: AMLOTV