viernes, 31 de diciembre de 2010

Opositores a Supervía recibirán el Año Nuevo en campamento

Invitan a ciudadanos a participar en una gran velada familiar por la naturaleza; harán misa y entrega de reconocimientos a activistas.

Notimex
Publicado: 31/12/2010 18:22


México, DF. El Frente Amplio contra la Supervía informó que este 31 de diciembre sus integrantes despedirán al año viejo y recibirán al 2011 en su campamento de la colonia La Malinche, en la delegación La Magdalena Contreras.

Al invitar a los ciudadanos a participar en una “gran velada familiar por la naturaleza y por la ciudad que queremos” este 31 de diciembre, el frente indicó que pueden asistir todos los interesados en construir una ciudad verde, comunitaria, democrática y sustentable, donde se viva con dignidad.

Señaló que entre las actividades programadas para este viernes está la despedida a las 17:30 horas del último sol de 2010, y posteriormente se efectuará una misa de Acción de Gracias y entrega de reconocimientos a quienes han participado durante estos meses de lucha.

La organización ciudadana agregó que además habrá un brindis por la ciudad a las 24:00 horas con la quema del Año Viejo, así como concursos de baile.

Al amanecer llevarán a cabo una ceremonia mexicana y se lanzarán globos con mensajes, en los que se expresarán los deseos para la ciudad de México en 2011.

Fuente: La Jornada

Mensaje de año nuevo del TIRADERODELBOTE.

Videomensaje de año nuevo en el que participaron ARTEMIO, GRAN BOTE, BOT-ROKER y su servidor EL BOTE. Les deseamos lo mejor para el año 2011 que está por comenzar y que no se pierda la esperanza de que podemos cambiar a México, al contrario, sumémosle fé y ganas porque si se puede transformar nuestro país con información y creando conciencia. Muchas felicidades a todos y gracias por su apoyo a este proyecto.

No dejen de visitar http://www.tiraderodelbote.com

Chis/Méx. Posible ataque de paramililitares contra comunidad indígena de la OCEZ-FNLS.


ACCIÓN URGENTE:

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 30 de diciembre de 2010.



A los organismos defensores de los derechos humanos.

A los medios de comunicación.

A las organizaciones democráticas e independientes.

A la opinión pública.



POSIBLE ATAQUE DE GRUPO PARAMILITAR EN EL EJIDO LAS PERLAS, DEL MUNICIPIO DE ALTAMIRANO, CHIAPAS.



De acuerdo con las últimas denuncias (19, 20 y 22 de diciembre) que hemos hecho recientemente sobre la situación de tensión que se viven en los poblados de Las Perlas, municipio de Altamirano y El Carrizal, municipio de Ocosingo donde habitan nuestros compañeros de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ- FNLS), advertimos sobre posibles ataques de las bandas paramilitares que operan en la región dirigidos por Humberto Castellanos, hacia nuestros compañeros.

Este 30 de diciembre el grupo dividido del ejido de Las Perlas, municipio de Altamirano, quienes constituyen parte del grupo paramilitar Yachil´Atel (Nuevo Trabajo), se reunieron en la entrada del ejido desde el medio día con la intención de entrar al poblado para provocar otro enfrentamiento y desalojar a nuestros compañeros. Existe la preocupación, tensión y zozobra entre nuestros compañeros ya que se ha corrido el rumor que intentaran realizar sus atropellos a las 11:00 pm.

Son varios los ataques perpetrados por este grupo paramilitar, que ha dejado recientemente 7 compañeros heridos, dos de ellos de gravedad.

Hacemos patente que estos hechos corresponden a la política contrainsurgente de militarización y paramilitarización que ha seguido el gobierno de Juan Sabines Guerrero en contra de las organizaciones independientes y contra toda disidencia.

Hacemos el llamado a los organismos defensores de los derechos humanos estar atentos ante este hecho que puede desembocar en un enfrentamiento provocado por los grupos paramilitares, para la ejecución de sus buenos oficios y tomar cartas en el asunto.

Responsabilizamos al gobierno estatal de los hechos violentos y lo que resulte de esta acción que demuestra claramente el corte paramilitar de actuar de estas personas financiadas y dirigidas desde las estructuras gubernamentales.

Por ello exigimos la desarticulación y la reubicación de las bandas paramilitares de la región.


¡ALTO A LA MILITARIZACIÓN Y PARAMILIATARZACIÓN DEL PAÍS!

¡ALTO A LA REPRESIÓN DE NUESTROS COMPAÑEROS DE LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA EMILIANO ZAPATA-FNLS!

¡PRESENTACIÓN CONVIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS POR EL RÉGIMEN!

¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!



¡POR LA UNIDAD OBRERO, CAMPESINO Y POPULAR!

FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO

FNLS

Fuente: REDDH

Formaliza GDF la indexación de contribuciones



Formaliza GDF la indexación de contribuciones
Laura Gómez

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 29
El gobierno capitalino formalizó ayer su propuesta de incrementar en 4.08 por ciento las cuotas, tarifas de las contribuciones y multas vigentes en el Código Fiscal, entre ellas agua y predial de 2.2 millones de viviendas.

En el documento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el año próximo prevé recaudar 137 mil 1.5 millones de pesos por el cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, actos de coordinación derivados del acuerdo de colaboración administrativa, participaciones en ingresos federales y transferencias federales.

Por el pago de impuestos, la recaudación prevista asciende a 24 mil 483.5 millones, siendo el de nómina el que aportará casi la mitad, con 11 mil 612.7 millones, seguido del predial, con 8 mil 321.4; adquisición de inmuebles, 3 mil 395.3 millones de pesos, y tenencia o uso de vehículos, 542 millones 435 mil 84.

Por concepto de derechos calcula captar 10 mil 102.6 millones de pesos. Tan sólo por la prestación de servicios por el suministro de agua serán 5 mil 156.2 millones; por servicios de control vehicular, 2 mil 196, y por servicios del Registro Público de la Propiedad o del Comercio y del Archivo de Notarías, mil 135.3 millones de pesos.

En aprovechamientos prevé captar 4 mil 265.8 millones de pesos, donde destacan la recuperación de impuestos federales con 935.6 millones de pesos, y multas de tránsito, 309.2 millones. Por participaciones federales se esperan 48 mil 798 millones y por transferencias federales 15 mil 981.5 millones de pesos, precisa el documento.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Las fuerzas políticas han anticipado sus disputas de cara a los comicios de 2012



Obcecado con su estrategia, Felipe Calderón se ha negado a replantear la lucha anticrimen
Las fuerzas políticas han anticipado sus disputas de cara a los comicios de 2012

Foto

El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y el presidente Felipe Calderón, tuvieron varios encuentros en 2010Foto María Meléndrez Parada
Alma E. Muñoz y Fabiola Martínez

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 6
Este año concluye con la lucha anticipada de las fuerzas políticas por el 2012. La discusión y las críticas giran alrededor de la violencia que ha generado en el país el combate al crimen organizado, cuya estrategia el presidente Felipe Calderón se ha negado a replantear, pese a los más de 30 mil muertos registrados hasta ahora y el incremento de la criminalidad en general.

Quienes apenas hace cuatro años eran enemigos por el fraude electoral cometido por el Partido Acción Nacional (PAN) en perjuicio de la izquierda y en particular contra Andrés Manuel López Obrador, han puesto en marcha supuestas fraternidades para detener el ascenso de su principal amenaza, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Las elecciones del 5 de julio de 2012 abrieron la puerta a la negociación entre César Nava y Jesús Ortega para firmar alianzas en Durango, Puebla, Oaxaca e Hidalgo, con candidatos cuyo origen (a excepción de la hidalguense Xóchitl Gálvez) los vincula al PRI: José Rosas Aispuro, Rafael Moreno Valle y Gabino Cué Monteagudo.

Ese juego político abrió boquetes en el PAN y en el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En el partido del sol azteca, sus principales líderes se deslindaron de esos acuerdos. Cuauhtémoc Cárdenas señaló que hubo traiciones, y Andrés Manuel López Obrador advirtió que la izquierda quedará borrada si persiste en mantenerse junto al panismo. En cambio, su principal oponente por la candidatura presidencial del partido, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, está en favor de las alianzas.

El escenario se calentó cuando en julio, López Obrador aseguró: voy por la Presidencia en 2012, precedida por el anuncio de que nuevamente recorrerá el país, con base en el apoyo de un movimiento nacional, y el Partido del Trabajo (PT) dispuesto a registrarlo como su candidato.

Dos meses después, el tabasqueño inició una gira por el estado de México, donde arreció sus críticas a la dirigencia nacional del PRD y anunció –frente a la posibilidad de una eventual alianza con el PAN– que su movimiento tendrá candidato propio en esta entidad.

Ante la manifiesta ambigüedad de Alejandro Encinas para aceptar ser el abanderado del sol azteca en el estado de México, se aplicó una encuesta en la que resultó ganadora Yeidckol Polevnsky .

Las baterías de la izquierda van dirigidas sobre el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, quien es el aspirante más visible del tricolor a la Presidencia de la República.

En tanto, los partidos se preparan para la contienda de 2012.

Humberto Moreira, gobernador de Coahuila, se perfila como el sucesor de Beatriz Paredes al frente del PRI; Gustavo Madero llegó a la presidencia del PAN, y el PRD deja en la incertidumbre el cambio de su directiva nacional.

Mientras López Obrador continúa al frente de un movimiento nacional, Ebrard lanzó la fundación Equidad y Progreso, trampolín para promover un gobierno justo para 2012, aunque al mismo tiempo debe atender la creciente oposición de habitantes de la delegación Magdalena Contreras por la construcción de la supervía sur poniente.

Con los panistas se barajan diversos nombres de quienes aspiran a la candidatura presidencial: los secretarios Alonso Lujambio; Heriberto Félix; Ernesto Cordero; el gobernador de Guanajuato, Manuel Oliva; la coordinadora de los diputados albiazules, Josefina Vázquez Mota, y el senador Santiago Creel.

Los polémicos acuerdos electorales con el PRD calaron fuertemente dentro del PAN.

El jueves 4 de marzo, obligado por el gobernador Peña Nieto, César Nava admitió que firmó con el PRI un pacto antialianzas, a cambio del respaldo al paquete económico de 2010. El ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont fue testigo del documento consumado en Bucareli. El hecho evidenció la endeble unidad panista y provocó la renuncia de Gómez Mont al PAN.

Con ello, su salida del gabinete estaba anticipándose y finalmente fue destituido el 14 de julio, en medio de diferencias con otros secretarios por la forma de intentar resolver el conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

El círculo más íntimo de Felipe Calderón tuvo reacomodos con la llegada de Francisco Blake a Gobernación; la salida de Patricia Flores de la Oficina de la Presidencia, para dar paso al regreso de Gerardo Ruiz Mateos, quien fue sustituido en Economía por Bruno Ferrari; y el enroque de Max Cortázar como vocero del PAN en el epílogo de la presidencia de Nava.

A la par arreciaron las críticas de Manuel Espino quien abiertamente critica a Calderón por su intromisión en la vida del partido y a quien señala como responsable de una errada estrategia contra el narcotráfico.

Las controvertidas alianzas dieron un viraje al rejuego político que hizo crisis en agosto cuando el PRI se lanzó contra Calderón; le advirtió que ya no sería complaciente y que hará todo por recuperar la silla presidencial. Fue más allá: le recordó que gracias a ellos pudo llegar a Los Pinos.

Como jugada estratégica orquestada desde Los Pinos, las alianzas permitieron reposicionar al PAN y al PRD en la lucha por el 2012. Qué hacer frente a la inseguridad, la impunidad y para fortalecer el estado de derecho se convirtió en materia prima de la propaganda.

Los embates contra perredistas arreciaron. Generó polémica, en este contexto, que el presidente de Cuba, Fidel Castro, declarara el 15 de agosto que desde 2004 se fraguó un complot contra López Obrador para evitar que llegara a la Presidencia de la República. Posteriormente, Vicente Fox reconoció que le echó la mano a Calderón.

El 6 octubre, el jefe del Ejecutivo admitió que en 2006, el tabasqueño sí era un peligro para México, y aseguró estar dispuesto a entregar a un priísta la banda presidencial si gana la elección en 2012.

En medio de la disputa, continuó incrementándose el número de fallecimientos como consecuencia de la guerra contra el crimen organizado.

En agosto, Calderón convocó a partidos políticos, sociedad civil y legisladores a participar en diálogos por la seguridad para hacer frente con mayor eficacia al crimen organizado. Pero a la disposición manifiesta, el jefe del Ejecutivo respondió, durante la presentación de su carto Informe de gobierno, el 3 de septiembre: seguiremos adelante porque está en juego la seguridad de nuestras familias.

Presumió que en el más reciente año de su gestión fueron capturados 5 mil 108 sicarios y cayeron 125 líderes y lugartenientes del narcotráfico, entre ellos, de los más importantes capos: Arturo Beltrán Leyva e Ignacio Nacho Coronel. Luego vinieron las detenciones de Édgar Valdez Villarreal La Barbie y de Sergio Villarreal El Grande.

La violencia del crimen organizado provocó que Ciudad Mier, uno de los municipios que integran la llamada frontera chica en Tamaulipas, dejara de ser un pueblo mágico para convertirse en fantasma, por las amenazas de Los Zetas a sus habitantes para que salieran de la zona o serían arrasados, al igual que sus viviendas.

Mientras, los ataques contra indocumentados centroamericanos se elevaron. El 24 de agosto 72 fueron asesinados en el municipio de San Fernando, también en Tamaulipas, tras ser plagiados por un grupo armado cuando intentaban llegar a la frontera norte, y al cierre del año se investigan más secuestros en Oaxaca.

Los reflectores se dirigieron contra Julio César Godoy Toscano, por sus presuntos vínculos con la organización criminal La Familia Michoacana. El 24 de septiembre, arropado por perredistas, tomó protesta como diputado federal, con lo cual obtuvo fuero constitucional durante un corto lapso, tras filtrase una conversación que sostuvo con el capo Servando Gómez La Tuta.

El colofón del año fue la filtración de cables diplomáticos por parte del sitio Wikileaks. Entre el cúmulo de información se reveló la preocupación del gobierno calderonista por la supuesta injerencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el país y presuntos financiamientos al PRD para la campaña electoral de 2006.

El secuestro de Diego Fernández de Cevallos también marcó el 2010. Suscitó un escándalo mediático que alcanzó el clímax con su liberación no sólo por dilucidar la autoría del plagio sino porque este hecho regresó al ex candidato presidencial a la lista de aspirantes, suspirantes y precandidatos para el relevo de Calderón, según algunos.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación



Se agrava la pobreza y se disparan los precios hasta 40%; caen los niveles de bienestar
La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación
Los trabajadores, asediados
Electricistas, mineros y empleados de Mexicana, casos emblemáticos
Fabiola Martínez y Alma E. Muñoz

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 5
En 2010, una vez más la realidad social y económica de México se impuso al discurso de recuperación difundido por el gobierno del presidente Felipe Calderón.

En los últimos 12 meses, la pobreza se profundizó y los niveles de bienestar de la mayoría de los mexicanos se redujeron. El aumento en precios de productos y servicios de consumo generalizado afectó aún más el poder adquisitivo de los trabajadores.

Por ejemplo, el valor de la gasolina y el diesel se incrementan cada mes desde 2009, lo que continuará en 2011, mientras el precio de la harina de trigo ha aumentado alrededor de 40 por ciento.

De julio de 2009 al mismo mes de 2010, el transporte subió 7.8 por ciento y los alimentos y bebidas 15 por ciento, lo cual impacta a más de la mitad de la población en edad de trabajar que tiene un ingreso de entre uno y tres salarios mínimos y gasta la mitad de sus percepciones en alimentación y 13 por ciento en transporte.

De 2000 a 2009, productos de la canasta básica como el azúcar y el frijol tuvieron aumentos de 169 y 142 por ciento, respectivamente, mientras los salarios apenas se incrementaron 51.4 por ciento en igual periodo, según cifras del Banco de México, el Inegi y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

Es claro que la política económica de México está orientada a la búsqueda de un crecimiento hacia fuera, advierten Reyna Vergara y Miguel Ángel Díaz, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El pasado sábado 18, los representantes de organismos empresariales y de centrales obreras, así como los funcionarios que ocupan lugares en el consejo de la Conasami, aprobaron un aumento de 4.1 por ciento a este sueldo base; esto es, dos pesos con 30 centavos.

A partir del primero de enero, el salario mínimo será de mil 794 pesos al mes (unos 138 dólares) para la zona A, considerada de vida cara, y de mil 702 para la zona C.

Análisis elaborados por instancias públicas y privadas, con base en cifras oficiales, confirman el deterioro del nivel de vida de millones de mexicanos y la precaria generación de empleos mal remunerados, eventuales y sin prestaciones sociales.

Aunque en 2010 la cifra de nuevas plazas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social se ubica en cerca de 960 mil, aún no se restituyen las perdidas en el bienio 2008-2009 y, mucho menos, el rezago histórico de ocupación. Además, la recuperación es más lenta en las entidades del sur, con menor o ínfima actividad de exportación a Estados Unidos.

Queda en evidencia que la mayoría de las nuevas plazas son principalmente eventuales, señalaron los investigadores Leobardo de Jesús y Yolanda Carbajal, también de la Facultad de Economía de la UAEM.

Un reporte del Inegi emitido en enero pasado precisó que casi 60 por ciento de la población en edad de trabajar (25.7 millones de mexicanos) laboraba en la economía informal. Meses después, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) informó que de septiembre de 2009 al mismo mes de 2010 el número de mexicanos sin seguridad social pasó de 28.2 a 28.4 millones.

Este año cierra con una tasa de desocupación cercana a 5.2 por ciento de la población económicamente activa (equivalente a 2.5 millones de mexicanos).

Sin embargo, si se aplica la medición utilizada por la Organización Internacional del Trabajo, que incorpora a las personas que se encuentran en edad y condición de laborar, pero desisten de buscar un puesto ante la falta de oportunidades, el nivel se eleva a cerca de 17 por ciento; es decir, alrededor de 8 millones de personas.

En el último cuatrienio, correspondiente al sexenio de Calderón, la población desempleada se disparó 65 por ciento, al pasar de 1.6 a 2.6 millones (La Jornada, 26 de diciembre de 2010).

Uno de los sectores más desprotegidos es el juvenil, con 7 millones de personas que ni estudian ni trabajan (denominados ninis), según el universo documentado por la UNAM.

En cambio, para las estadísticas promovidas por el gobierno federal (la ENOE), sólo 1.4 por ciento de los jóvenes se encuentra en esa situación, mientras 17.1 por ciento tampoco trabaja ni estudia, pero está clasificado como población en trabajo doméstico.

Respecto a la pobreza, en el país hay al menos 50 millones de personas en esa condición, de las cuales 19 millones sufren pobreza alimentaria (sus ingresos son insuficientes para comprar comida), aunque algunos académicos refutan la metodología oficial y afirman que este indicador en realidad se ubica en 23 millones y el año entrante llegará a 25.5 millones, en un contexto de mercado interno deprimido.

En tanto, la política laboral de Calderón se mantuvo inamovible frente a las exigencias de mineros y electricistas, conflictos en los que se ha utilizado la fuerza pública para tratar de diluirlos.

Un botón de muestra son los desalojos de las minas de Cananea, Sonora, y Pasta de Conchos, Coahuila, consumados por fuerzas policiales en junio pasado, casos en los que hasta ahora los trabajadores siguen exigiendo justicia.

Catorce meses después de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sigue en resistencia, pese a las ofertas a los trabajadores para que acepten su liquidación. De 44 mil, continúan en lucha más de 16 mil.

En el transcurso de este año, los electricistas encabezados por Martín Esparza abrieron diversos caminos para tratar de revertir la decisión presidencial del 11 de octubre de 2009.

La acción con mayor difusión –por su carácter inusual– fue la huelga de hambre colectiva en el Zócalo, con la participación de casi un centenar de electricistas que mantuvieron esta protesta por más de 90 días.

El 5 de julio la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la constitucionalidad del decreto presidencial de extinción de LFC. Los ministros no se pronunciaron en el ámbito laboral, por lo que dejaron abierta la puerta para la promoción de demandas por reinstalación.

El movimiento de resistencia del SME sigue en pie y, apenas hace 15 días, luego de una larga negociación política en la Secretaría de Gobernación y de la reposición del proceso electoral en este gremio, se otorgó la toma de nota a Esparza como secretario general y a parte de su comité central.

Se gestiona además con las fuerzas políticas representadas en el Congreso la creación de una empresa que haga posible la reinstalación de los más de 16 mil trabajadores en resistencia.

Mientras, el gobierno sigue invirtiendo miles de millones de pesos (la cantidad exacta aún se desconoce) en contratar a particulares para suplir a los electricistas despedidos, en un proceso en el que son constantes los apagones en la zona central del país.

Aunque funcionarios niegan que exista una política hostil hacia los movimientos sociales y sindicales, lo cierto es que este año la movilización callejera fue la única opción para miles de trabajadores.

Así ocurrió con la mayoría de los empleados de Mexicana de Aviación, luego de que los problemas financieros orillaron a la aerolínea a suspender operaciones en agosto pasado. En noviembre confirmó el interés de nuevos inversionistas para relanzar la empresa, sólo que el plan de negocios, avalado por el gobierno, incluye el despido de más de 70 por ciento del personal. Los pocos que logren ser recontratados tendrán salarios y prestaciones precarios.

En lo social, el Ejecutivo promovió, sin éxito, litigios para revertir leyes que durante mucho tiempo promovieron sectores de la población, como la unión legal entre personas del mismo sexo. En tanto, organismos internacionales señalaron al Estado mexicano como responsable de violaciones a los derechos humanos.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Creció 114% la deuda externa en 4 años del gobierno de Calderón




Según reporte de Hacienda, al 30 de noviembre llegó a casi 102 mil millones de dólares
Creció 114% la deuda externa en 4 años del gobierno de Calderón
Se usó para financiar al sector público, cuyo débito es de 4 billones 450 mil millones de pesos

Foto

Cualquier apreciación del yuan es buena para la economía china, dijo ayer un funcionario del banco central del país asiáticoFoto Reuters
Juan Antonio Zúñiga

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 22
En el contexto de una recuperación económica que no se refleja aún en los bolsillos de la mayor parte de la población, la deuda total bruta del sector público mexicano ascendió a más de 4 billones 450 mil millones de pesos al término de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 90.7 por ciento durante los cuatro años de la segunda administración federal panista.

Según informes difundidos ayer por la Secretaría de Hacienda, el saldo bruto de la deuda pública interna llegó a 3 billones 179 mil millones de pesos, nivel que significa un crecimiento de 82.5 por ciento desde diciembre de 2006, cuando era de un billón 741 mil 400 millones.

En tanto, el monto de la deuda externa en moneda nacional se elevó casi 102 mil millones de dólares, que equivalen a un billón 270 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 114 por ciento en los últimos cuatro años, de acuerdo con los reportes gubernamentales.

Emisión de bonos

Utilizada como fuente principal para financiar los desequilibrios presupuestarios del sector público, la contratación de deuda interna mediante la emisión de bonos gubernamentales denominados en pesos fue de un billón 437 mil 600 millones en los últimos cuatro años, en los que también se observa un inusitado aumento en la participación de extranjeros en la compra de valores emitidos por el gobierno federal.

El Banco de México indicó que el monto de los recursos amparados por los bonos gubernamentales en poder de extranjeros pasó de 129 mil 600 millones –al inicio de esta administración– a 565 mil 300 millones de pesos al 30 de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 336.2 por ciento en este periodo y una participación mayor en los intereses que cubre el gobierno federal por este endeudamiento.

Ese capital llega al mercado local de dinero atraído por las tasas de interés, más elevadas que las existentes en su país de origen. El pago de estos rendimientos implica un costo para las finanzas públicas –incluido el de la deuda externa–, por el cual absorbió 172 mil 822 millones de pesos en recursos presupuestarios en los 11 meses considerados de 2010. Más de dos terceras partes de esta cantidad correspondieron al pago de intereses, comisiones y otros gastos generados por el endeudamiento público interno.

La importancia del capital de extranjeros en el financiamiento de los desequilibrios de las finanzas públicas ha ido en aumento en los últimos cuatros años, pero en 2010 se disparó.

Al término de noviembre de 2006, la inversión foránea en valores del gobierno federal denominados en pesos representaba 7.8 por ciento del total de bonos en circulación. A la misma fecha de 2010 significaba 19.1 por ciento de la deuda interna total, después de un incremento de 251 mil 866.3 millones de pesos en sólo 11 meses del año que termina. Con esos recursos se financió un déficit de 225 mil 100 millones de pesos alcanzado en dicho periodo, según el reporte dado a conocer ayer por Hacienda.

Por el lado de la deuda externa bruta del sector público, el débito con el exterior en moneda extranjera ascendió a 101 mil 953.4 millones de dólares, se indica en el reporte de la dependencia. En moneda nacional, a un tipo de cambio de 12.4664 pesos por dólar, esa cantidad representó un billón 270 mil 992 millones de pesos, 114 por ciento superior a la registrada al inicio de esta administración.

Hace cuatro años, el saldo del débito externo bruto del sector público se ubicaba en 54 mil 766.3 millones de dólares. En moneda nacional, con una paridad Fix de 10.8116 pesos por dólares, era equivalente a 592 mil 112 millones de pesos, menor a la mitad del monto actual. Su crecimiento se debió principalmente a la incorporación como deuda pública de 28 mil 957 millones de dólares en débitos de Pemex, contratados mediante los proyectos de infraestructura de largo plazo, mejor conocidos como Pidiregas, los cuales, por su opacidad, han sido puntualmente criticados por la Auditoría Superior de la Federación.

Así, el endeudamiento bruto del sector público, que en diciembre de 2008 era de 56 mil 939.2 millones de dólares, se elevó a 85 mil 897 millones en mayo de 2009, y cerró ese año en 96 mil 353.7 millones de dólares.

Sin embargo, en los últimos dos años, la segunda administración surgida del PAN ha mostrado más proclividad que su predecesora a endeudar el país con el exterior. Entre 2009 y 2010 se obtuvieron más de 16 mil millones de dólares de deuda externa a través de dos modalidades: emisión de bonos en el exterior y contratación de créditos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Recibe Australia el 2011

Hablar de dinero




Hablar de dinero
Marta Lamas


MÉXICO, D.F., 29 de diciembre.- Pocas cosas producen tantas consecuencias nefastas y peligrosas como el dinero: diputados que sin ningún conflicto ético aceptan que la Cámara solvente desde cuestiones personales (como la peluquería) hasta obligaciones ciudadanas (como sus impuestos); cúpulas partidarias que impiden la creación de nuevos partidos políticos (pues habría que repartir entre más el pastel de la subvención); empresarios que eluden de mil maneras pagar sus impuestos y que escatiman a sus trabajadores la repartición de utilidades; personas que se venden por dinero (y no hablo sólo del comercio sexual); narcotraficantes que atentan contra la sociedad por dinero; cómplices “decentes” que “lavan” ese dinero, y, final y aterradoramente, sicarios que secuestran y matan por dinero. Money makes the world go round, dice la canción. Lo que no aclara es en qué pavorosa dirección lo hace girar.

¡Habría tanto que decir sobre el dinero! Todos necesitamos ganar dinero, y no se trata únicamente de ambición o de codicia. Tener dinero se plantea como una necesidad fundamental para asegurarse dónde vivir, para vestirse y alimentarse, para educar a los hijos, para pagar medicinas, en fin, para vivir decorosamente. Sin embargo, hay un porcentaje ínfimo de personas –los multimillonarios– para quienes el dinero parece ser otra cosa.

Georg Simmel ha dicho que el dinero, por ser un equivalente universal de todos los bienes, se parece a Dios. Y Simmel encuentra gran similitud entre el deseo de absoluto que es propio de la experiencia religiosa y el deseo de tener más y más dinero. Ese deseo del absoluto que el dinero promete parece ser lo que impulsa a los empresarios y financieros de éxito a seguir y seguir acumulándolo, sin saciarse.

El caso de Slim es paradigmático. Personalmente él ya no necesita más; sin embargo, sigue y sigue haciendo dinero. ¿Qué busca? Probablemente lo que Simmel apuntó: el absoluto que la posesión del dinero parece prometerle. De otra manera no se explica que una persona inteligente como él siga acumulando millones que no necesita para cubrir sus necesidades (por muy lujosas que éstas sean). Salvo que Slim esté poseído de ese deseo de absoluto del que habla Simmel, no resulta fácil comprender por qué en lugar de subir la calidad de sus productos y abaratar su costo (el servicio telefónico, la comida de Sanborns, etcétera) persiste en exprimir hasta el fondo a sus consumidores y a sus trabajadores más vulnerables. ¿Por qué no le interesa, por ejemplo, que las meseras y el personal de cocina de Sanborns estén mejor pagados? ¿O que las personas que enfundadas en unos trajes amarillos y que venden en la calle tarjetas Telcel tengan prestaciones en lugar de comisiones? ¿Por qué no se preocupa por subir el nivel de vida de sus trabajadores y sus consumidores? ¿Qué otra cosa sino el deseo de absoluto, confundido en este caso con el dinero, puede llevarlo a ese extremo de rapacidad?

Slim es un empresario “filantrópico”, que dona cantidades importantes y beca a miles de estudiantes. Pero esa buena actitud no basta. No es por maldad, sino por compartir la “lógica de mercado” que este magnate tiene un desinterés vital respecto a la posibilidad de transformar sustantivamente la situación de la mayoría de las personas en nuestro país.

Pero no hay que personalizar. También otros empresarios y, más aún, los financieros, corredores de la Bolsa o banqueros que trabajan a manos llenas con esa abstracción que es el dinero, se confunden ética y políticamente. Parecería que todos ellos creen, por tener dinero a manos llenas, que tienen, aunque sea por un momento, el absoluto. Y cuando se tiene el absoluto, ¿por qué detenerse en detalles nimios, como la situación de los demás, los trabajadores y consumidores, incluso de aquellos que dependen directamente de ellos?

La acción política es la única capaz de modificar este esquema de acción de los multimillonarios. No hay suficiente dinero de la recaudación de impuestos para financiar buenos servicios públicos. ¿Acaso es justo que los millonarios paguen el mismo porcentaje de impuestos que los profesionistas de clase media, el 35%? Los políticos, que supuestamente trabajan para la sociedad, tendrían que poner reglas más estrictas a quienes tienen más. Sí, en teoría los políticos deberían tener eso que Weber llamó la ética de la responsabilidad. Pero nuestros diputados y políticos (con honrosas excepciones) están más interesados en “proteger” los intereses de los empresarios y financieros que en hacer leyes que apunten a una mejor redistribución de la riqueza y de la seguridad: En una sociedad más equitativa, con buenos servicios sociales, no hay necesitad de guaruras ni existe el miedo al secuestro.

Habrá que revisar el vínculo impuestos/seguridad en el marco de ser el país con el hombre más rico del mundo y, al mismo tiempo, con un índice brutal de desigualdad y pobreza. Hay que hablar de dinero, de cuántos impuestos pagan los que tienen más y de cómo esos impuestos se transforman –o no– en servicios públicos. Hay que hablar de qué significaría que todos los ciudadanos tuvieran una renta básica, o sea, un ingreso ciudadano mínimo y contaran con una seguridad social de calidad. Sí, el año que viene habrá que hablar más del dinero, del supuestamente privado y del público, pero mientras tanto les deseo que tengan un buen inicio de año, sin problemas de dinero.

Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

La nueva esclavitud




La nueva esclavitud
José Gil Olmos


MÉXICO, D.F., 29 de diciembre (apro).- Dicen que la historia no se repite, pero a veces hay hechos que parecen contradecir esa afirmación. Tal es el caso del secuestro de miles de inmigrantes centroamericanos y mexicanos por parte del crimen organizado, en connivencia con autoridades de México, para extorsionar a sus familias o para usarlos como esclavos en los plantíos de mariguana y amapola, o bien para el transporte de cocaína y drogas sintéticas hacia Estados Unidos.

En realidad no se tiene una cifra exacta de los inmigrantes que cada año son secuestrados en México, pero un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de 2009 señalaba que en sólo seis meses, alrededor de 10 mil indocumentados habían sido secuestrados por células de Los Zetas o pandillas que se los entregaban. Éstas, a su vez, pedían a los familiares de las víctimas el pago de hasta 2 mil 500 dólares por cada inmigrante, lo que dejó una ganancia a los delincuentes de cerca de 25 millones de dólares.

Este fenómeno inició a finales de la década pasada, pero en ésta ha cobrado mayor relevancia por los casos de los 72 inmigrantes centroamericanos asesinados en San Fernando, Tamaulipas, al negarse a participar como sicarios de Los Zetas; y la desaparición de 50 indocumentados de distintas nacionalidades en una localidad de Oaxaca. Esos hechos vergonzosos han llamado la atención del mundo, especialmente por la crueldad con que son tratadas las víctimas por parte de las mafias mexicanas.

Según un informe de la CNDH, en promedio 54 indocumentados son secuestrados cada día en México. De acuerdo con testimonios recogidos por la institución, se trata, muchas veces, de secuestros masivos de personas que son obligadas a trabajar como esclavos o a prostituirse, o someterse a todo tipo de humillaciones para conseguir su libertad.

"Agarraron un fierro que tenía una zeta dibujada, lo calentaron y me dijeron: Ahora sí te va a llevar tu chingada madre", relató un hondureño de 18 años, quien no sólo vivió en carne propia la tortura, sino que también vio padecer a otros jóvenes que fueron secuestrados en su grupo. "Él no quería hablar, no quería hablar, y (un secuestrador) le dijo: sos mudo que no hablas o no tienes lengua... Te voy a quitar la lengua para que de verdad no hables. Y agarraron un cuchillo, un puñal, le abrieron la boca y le rajaron la lengua."

Entre los siglos XVI y XIX la esclavitud fue uno de los más prósperos comercios de los países de Europa, principalmente España, Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda. A este comercio también le entró Estados Unidos, que trajo de África la mano de obra que necesitaba para echar a andar su economía.

Millones de africanos e indígenas de América fueron marcados, golpeados, tratados como animales y expoliados hasta la muerte. Se erigieron entonces verdaderas empresas que se dedicaban a la caza, transporte y venta de hombres, mujeres y niños que se convirtieron en el motor de las economías de los países que hoy conocemos como “desarrollados”.

Hoy, en México, estamos ante una nueva versión del esclavismo con los inmigrantes nacionales y de otros países que son secuestrados por bandas del crimen organizado para realizar las labores que necesitan y que les generan ganancias millonarias, que al final del ciclo financiero realimentan las economías más poderosas del mundo.

Hace poco el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Alejandro Poiré, reconoció que los cárteles de las drogas secuestran a inmigrantes para obligarlos a integrarse a sus filas.

“Algunas organizaciones están enfrentando una situación muy adversa para abastecerse de recursos y para reclutar personas que voluntariamente quieran participar en estas bandas criminales”, dijo el funcionario.

Por su parte, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, reveló que en lo que va del año han recibido la denuncia de 222 supuestos secuestros de indocumentados centroamericanos.

"Son casos que a nosotros nos han denunciado, que nos han señalado los migrantes que han sido asegurados por el Instituto Nacional de Migración, o sea que son migrantes que pasan por una estación migratoria y dicen: 'yo sí fui objeto de un secuestro o tuve conocimiento de un secuestro', pero hasta ahí", explicó.

Para investigar estos y otros casos, el pasado 31 de agosto la CNDH firmó con las secretarías de Gobernación y Seguridad Pública el Acuerdo sobre la Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes, y actualmente elabora un nuevo diagnóstico sobre el plagio de indocumentados.

Pero lo que no han contemplado ni el gobierno de Felipe Calderón ni la CNDH son los secuestros de inmigrantes mexicanos por parte de los cárteles, que se han llevado camiones repletos de campesinos, de quienes hasta ahora no se conoce su paradero. Es el caso de los labriegos de Querétaro que desaparecieron de la Sierra Gorda en febrero pasado.

Un caso más reciente fue el de los 50 jornaleros –15 de ellos menores de edad– originarios de Eloxochitlán, Puebla, quienes fueron privados de su libertad por un grupo armado en la ciudad de Caborca, Sonora. Los campesinos plagiados fueron hallados con vida en el interior de un domicilio de la colonia Las Lomas, con huellas de golpes.

En octubre pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que tenía un registro de mil 700 personas desaparecidas, sea porque habían sido víctimas de levantones o bien por secuestros realizados en Tamaulipas y Nuevo León.

Y reconoció que otros cientos de personas habían denunciado a la IV Región Militar que algún familiar había sido plagiado o levantado por algún comando. Sin embargo, muchas familias ya no continuaban con la búsqueda de sus desaparecidos ni seguían el curso de las indagatorias por las amenazas de los grupos criminales.

Las desapariciones, según las fuentes militares, obedecen a tres razones fundamentales: en el caso de los levantones, para engrosar las filas de las organizaciones criminales ante las detenciones o muertes de sus miembros, o como una táctica para exterminar a los rivales, y en el caso de los plagios, para pedir rescates y financiar con ello sus actividades delictivas.

El 10 de agosto pasado, al celebrarse el Día Internacional del Desaparecido, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos calculó que durante el gobierno de Felipe Calderón han desaparecido más de 3 mil personas: 400 por razones políticas, 500 mujeres y niños relacionados con la trata de personas y 2 mil 100 por razones de narcotráfico.

Este registro de más de 3 mil desapariciones es sumamente grave, y si seguimos la lógica del gobierno y de los militares, muchos de ellos habrían pasado a formar parte de las nuevas cuadras de esclavos que el crimen organizado ha formado para seguir con un negocio que día a día crece sin que las autoridades puedan detenerlos.

Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

Transparencia en el mundo




Transparencia en el mundo
Ernesto Villanueva


MÉXICO, D.F., 30 de diciembre.- El análisis del comportamiento del derecho de acceso a la información pública en el mundo pone de relieve que no se trata de una moda, sino de un proceso complejo de aproximaciones sucesivas. Así lo revela el estudio más reciente a nivel internacional elaborado por el experto holandés Roger Vleugels, el cual no tiene desperdicio. Veamos.

Primero. De la primera ley en el mundo en Suecia, que data de 1766, a las más recientes reformas en Indonesia y Rusia, de 2010, han pasado 244 años. En 1766 México no existía y nuestro territorio era una colonia de España, país que hasta ahora no tiene todavía ley alguna sobre transparencia. Con todo, en 244 años se han aprobado 80 leyes nacionales o federales, 184 estatales y dos de organismos internacionales. Esto representa 41% de los países reconocidos por la ONU, que ascienden a 192. Del 2000 a la fecha se han aprobado 53, es decir, 66% del universo de las validadas en el mundo. En África sólo cuatro naciones cuentan con reglamentaciones de acceso a la información, todas sancionadas a partir del 2000. En América, 17 disponen de normatividad en la materia, siendo la de 1966 en Estados Unidos la más antigua. En Asia hay 19 leyes, incluida la reciente Ley de Acceso de China aprobada en 2007 y reformada en 2008. En Europa 37 países cuentan con legislaciones sobre transparencia, 18 de las cuales fueron validadas también a partir del 2000. En Oceanía son tres los países que disponen de ese recurso. Es de llamar la atención que la aprobación del Código de Prácticas en materia de transparencia del Fondo Monetario Internacional del 2002, así como de su proyecto previo de 1999, coadyuvaron en mayor medida a la aparición de leyes en este rubro que el reconocimiento del derecho a la información como derecho fundamental en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Segundo. El hecho de que se hayan aprobado leyes sobre acceso a la información no significa que los Estados cumplan con su deber de informar y las personas ejerzan realmente su derecho a saber. Uno de los medios para conocer el nivel de ejercicio del derecho de acceso a la información reside en el número de solicitudes y en las respuestas recibidas. Por esa razón resulta pertinente conocer las cifras. De acuerdo con los datos disponibles, así van en orden descendente: Noruega, 917 solicitudes anuales por cada 100 mil habitantes; Estados Unidos, 492; Bulgaria, 175; Irlanda, 125; Canadá, 106; México, 98; Japón, 80; Reino Unido, 72; Rumania, 68, y Croacia, 67.

Por el contrario, países como Holanda, Italia, Grecia y Austria registran menos de una solicitud por cada 100 mil habitantes. A primera vista se podría pensar que en muchos países la información de oficio, es decir, aquella que los Estados ponen a disposición de las personas sin mediar solicitud, explica el bajo número de solicitudes de información en democracias consolidadas. Esto no es propiamente cierto. El estudio de Vleugels y otros ejercicios realizados permiten afirmar que las obligaciones de transparencia de los Estados difícilmente pueden ser tan amplias y completas que hagan innecesarias las solicitudes de información.

Tercero. Como se puede observar, por lo menos en este tema y aun con las dificultades que existen, México forma parte de los primeros 10 países en cuanto al ejercicio del derecho en cuestión. No se trata de una casualidad. Por un lado, se lograron en 2002 consensos básicos para aprobar la mejor ley que las circunstancias políticas permitieron en ese momento. A quienes participaron en ese proceso les consta cómo Felipe Calderón intentó infructuosamente acotar y parar la ley como coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados.

Por otra parte, habría que reconocer a la distancia el papel del comisionado fundador del IFAI, José Octavio López Presa, quien pensó y pudo configurar el sistema de solicitudes por internet SISI (ahora transformado en Infomex), que ha representado una de las grandes contribuciones de México al derecho de acceso a la información.

En esa misma línea se inscribió el entonces secretario de la Función Pública, Eduardo Romero, quien fue uno de los principales aliados gubernamentales para que la transparencia no fuera sólo una apariencia. También sería una ingratitud regatear los precedentes de apertura informativa del comisionado fundador Juan Pablo Guerrero. Hoy, a casi una década del derecho de acceso a la información, en el IFAI, María Marván es la única comisionada fundadora en activo que ha mantenido un compromiso consistente y creciente en esta materia. Ángel Trinidad Saldívar, primero secretario ejecutivo y ahora comisionado, ha mostrado conocimiento y compromiso con el derecho a saber, amén de ser el único que tiene obra publicada en el tema.

En las entidades federativas los oscuros son más amplios que los claros, con honrosas excepciones que confirman la regla de que nada es absoluto. El Infodf, por ejemplo, está demostrando a propios y extraños que es posible cumplir con sus atribuciones. Ojalá que la base institucional construida hasta ahora en materia de acceso a la información no tenga caminos de regreso. Para ello podría ser un primer paso la creación del servicio civil de carrera que permita generar cuerpos profesionales en los órganos garantes que no estén sujetos a los vaivenes de la política.

Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

En 2011 perderán vigencia 5.6 millones de credenciales de elector





En 2011 perderán vigencia 5.6 millones de credenciales de elector
La Redacción


MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (apro).- Al menos 5.6 millones de credenciales de elector con terminación “03” perderán vigencia en 2011, advirtió hoy el Instituto Federal Electoral (IFE), luego de señalar que a menos de 24 horas de que venza el plazo para hacer el cambio de mica, 7.7 millones no han sido renovadas.

“Se prevé que 5.6 millones de credenciales podrían perder vigencia como documento de identificación a partir del próximo año”, reiteró el Instituto.

En un comunicado, el IFE señaló que las credenciales 03 perderán su vigencia como documento oficial a partir del primer día de 2011, por lo que exhortó a la población a hacer el cambio lo antes posible.

Los interesados en efectuar el cambio, apuntó, deberán presentar original de acta de nacimiento, comprobante de domicilio e identificación vigente con fotografía.

El IFE añadió que aquellas personas que no realicen el trámite antes de las 13:00 horas del 31 de diciembre, hora en que dejan de operar los Módulos de Atención Ciudadana (MAC), podrán efectuarlo durante 2011, pero su credencial 03 no servirá para identificarse en bancos, instituciones y dependencias de los gobiernos federal y local.

Asimismo, detalló que 940 MAC en todo el país registraron 228 mil trámites del 20 al 26 de diciembre, pero sólo 95 mil 760 correspondieron a renovación de credenciales 03, lo que equivale a 42%.

Al 26 de diciembre, precisó, aún había siete millones 740 mil credenciales con terminación 03 sin cambiar, de las cuales 2 millones podrían ser de ciudadanos radicados en una de las siete entidades donde habrá comicios en 2011 y que podrán ser empleadas para votar.

El Instituto detalló, que de acuerdo con la tendencia que ha mostrado la visita de ciudadanos a los módulos de atención en los últimos días, al terminar el año, al menos 5.6 millones no habrán realizado el cambio y perderán vigencia como documento de identificación, además de que no podrán votar en los estados donde habrá elecciones locales en 2011.

Durante 2010, agregó, se renovaron 11.9 millones de credenciales de elector, de las cuales 2.2 millones correspondieron al proceso de sustitución de la 03.

Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

Retienen en El Paso a hijo de Marisela Escobedo




Retienen en El Paso a hijo de Marisela Escobedo
La Redacción


MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (apro).- Juan Manuel Frayre Escobedo, uno de los hijos de la activista Marisela Escobedo, asesinada el pasado jueves 16 en Chihuahua, se encuentra retenido en el Centro de Detención y Remoción de El Paso, Texas, desde el pasado domingo 19, cuando buscó asilo político en Estados Unidos.

De acuerdo con datos oficiales del centro migratorio, manejado por la Oficina de Reforzamiento de Inmigración y Aduanas (ICE), hasta el momento Juan Manuel –quien solicitó el asilo político tres días después del asesinato de su madre– es el único de la familia Escobedo que se encuentra detenido en El Paso.

El pasado lunes 27, la secretaria general del Gobierno de Chihuahua, Graciela Ortiz González, confirmó que familiares de Marisela Escobedo habían huido del país debido a las constantes amenazas de muerte recibidas.

En entrevista, Ortiz señaló que los hijos de Escobedo se habían refugiado en Estados Unidos, lo que complicaría –dijo– la comunicación para darle seguimiento al homicidio de la activista, quien el día de su asesinato realizaba un plantón de protesta exigiendo justicia por la ejecución de su hija Rubí Marisol Frayre, ocurrida en 2008, a manos de su pareja sentimental, Sergio Rafael Barraza, sospechoso también del homicidio de Escobedo.

Los familiares de Marisela revelaron que desde el mismo día del asesinato recibieron varias amenazas de muerte, por lo que decidieron no seguir con el activismo de la defensora de derechos humanos, incluso apresuraron las honras fúnebres en Ciudad Juárez.

Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

México, el país con más emigración del mundo




México, el país con más emigración del mundo
La Redacción


México, D.F., 31 de diciembre (apro).- México es el país con más emigración en todo el mundo, declaró la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La nación cuenta con 10.1 millones de personas viviendo en el extranjero, siendo éstos alrededor del 10 por ciento de la población total.

Después de México, en la región le siguen: Colombia, Puerto Rico, Cuba, El Salvador, Brasil, Jamaica, República Dominicana, Haití y Perú.

Los principales destinos de los migrantes de Latinoamérica son: Estados Unidos (68 por ciento) Argentina, España, Venezuela y Canadá.

El director de la OIM para América Latina y el Caribe, Diego Beltrand, advirtió de un creciente sentimiento contra los migrantes en primer mundo, consecuencia de la crisis económica mundial.

Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

Ataques contra defensores de derechos marcaron el año

Las agresiones motivaron que incluso el Alto Comisionado de la ONU visitara la entidad

CITLAL GILES SÁNCHEZ ( )

Chilpancingo, 29 de diciembre. Los defensores y defensoras de derechos humanos vivieron un 2010 lleno de agresiones, criminalización, amenazas, hostigamiento y desapariciones, violaciones que se acentuaron en los últimos meses del año.

Sin embargo también tuvieron un poco de esperanza, al dejar en libertad a Raúl Hernández Abundio, integrante de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’phaa (OPIM); considerado como preso de conciencia por Amnistía Internacional, así como por las resoluciones que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) que declaró culpable al Estado mexicano por las violaciones sexuales contra las indígenas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega a manos de militares y por la reciente resolución a favor de los ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel.

Contrario a lo que se pensaba, el 2010 fue un año donde se acentuaron las violaciones contra los defensores de derechos humanos, pues a pesar de que 107 defensores contaban con medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los activistas sufrieron desapariciones, encarcelamientos, amenazas y hostigamiento como represión a su lucha por hacer valer los derechos.

Tal fueron las agresiones que vivieron que visitaron el estado los relatores de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, quienes constataron los actos de intimidación y criminalización en la que viven los defensores y defensoras, sobre todo de la región de la Costa Chica de Guerrero.

Tan sólo al inicio del año, en marzo, la dirigente de la OPIM, Obtilia Eugenio Manuel recibió anónimos donde la amenazaban de muerte si continuaba con la defensa de las indígenas violadas, caso que se fue hasta la Coidh.

Posteriormente en ese mismo mes, a la hermana de Obtilia, Andrea Eugenio también la amenazaron de muerte.

La activista detalló que el 17 de marzo, como a las 4:30 de la tarde, luego de efectuar gestiones ante el Centro de Desarrollo Sustentable, se le acercó un hombre que le tomó fotografías y al ser cuestionado por la acción, le dijo: “te va a llevar la chingada ahorita”.

Un día antes, integrantes de Tlachinollan fueron víctimas de acoso de un hombre que estuvo parado, al menos durante dos, horas afuera de sus oficinas en Tlapa, y tomó fotografías del lugar y de las personas que salían a la hora de la comida.

De igual forma, en agosto, el coordinador Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM), Álvaro Ramírez Concepción, fue agredido con armas de fuego por ocho hombres que llegaron a la parcela de Jorge Luis García Catarino, quien es beneficiario de medidas provisionales otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh).

El ataque duró 20 minutos donde resultaron lesionados Gaudencio Ramírez Concepción, hermano de Álvaro, así como García Catarino y Ramón García Guadalupe.

El dirigente y los otros heridos fueron hospitalizados.

Dicha situación de indefensión ante la labor de los defensores y defensoras de los derechos humanos atrajo la mirada de varias organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas, la de los Relatores en materia de Libertad de Expresión tanto de la ONU como de la OEA por primera vez viajaron a Guerrero para documentar todas esas agresiones.

Sin embargo el panorama se ve un poco alentador, pues la lucha de las organizaciones a finales de agosto, y tras haber estado dos años y cuatro meses encerrado en la cárcel acusado de un asesinato de un informante del Ejército, salió libre por no haberle encontrado pruebas para declararlo culpable.

De igual forma, las audiencias ante la Coidh donde se denunciaron las agresiones sexuales que sufrieron por parte de militares las indígenas me’phaa Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú en 2002, fueron favorables para las organizaciones, pues la Corte resolvió que el Estado Mexicano era culpable por dichas agresiones y los obligó a reparar el daño para ambas indígenas, así como el reformar el código militar.

Aún con esos logros, el panorama se torna un tanto complicado para los defensores y defensoras de los derechos humanos, mientras el Estado siga permitiendo que los abusos y agresiones por parte de militares sigan investigándose en el Fuero Militar y las autoridades sigan reprimiendo la lucha de los activistas, bajo el argumento de que son parte de una célula del crimen organizado.

Fuente: La Jornada de Guerrero

En sólo cuatro años se duplica la deuda pública


Carlos Acosta Córdova

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (apro).- En lo que va de la actual administración, el endeudamiento público creció en más del doble. De un saldo neto total de la deuda del sector público en noviembre de 2006, por un billón 870 mil 855 millones 490 mil pesos, pasó, a noviembre de 2010, a 4 billones 66 mil 494 millones 72 mil pesos.

Un aumento de 2 billones 195 mil 638 millones 582 mil pesos.

De forma más sencilla: en cuatro años, la deuda total pasó de 1.87 billones de pesos a 4.06 billones. Un aumento de 2.2 billones de pesos, el 117%. Más del doble.

Las cifras se desprenden del informe Las finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de 2010, que hoy dio a conocer la Secretaría de Hacienda, y de compararlas con el mismo informe con datos de noviembre de 2006.

En lo que respecta a la deuda interna del sector público (que comprende el gobierno federal, los organismos y empresas públicos y la banca de desarrollo), el actual gobierno la recibió en un billón 326 mil 737 billones 300 mil pesos. Al 30 de noviembre de este año, el saldo ya era de 2 billones 847 mil 446 millones 700 mil pesos.

O, para sintetizar: pasó en cuatro años, de 1.3 billones de pesos a 2.8 billones. Es decir, aumentó 1.5 billones de pesos. La cifra exacta es un billón 520 mil 709 millones 400 mil pesos.

Y en porcentaje eso significa un incremento de 114.62%. Más del doble.

Y en relación a la deuda externa del sector público, la situación es prácticamente la misma.

Al concluir noviembre de 2006, el saldo de la deuda externa neta era de 49 mil 919 millones 100 mil dólares. (En moneda nacional, a un tipo de cambio de 10.90 pesos por dólar, promedio de noviembre de 2006, es de 544 mil 118 millones 190 mil pesos).

Cuatro años después, al final de noviembre de 2010, el saldo ya era de 98 mil 868 millones 400 mil dólares. (4 billones 66 mil 494 millones 72 mil pesos, a un tipo de cambio de 12.33 pesos por dólar, que fue el promedio de noviembre pasado).

Eso significa un incremento absoluto de 48 mil 949 millones 300 mil dólares. Es decir, un aumento de 98%. Casi el doble.

En pesos, el aumento de la deuda externa fue de 2 billones 195 mil 638 millones 582 mil pesos.

Habitualmente, las autoridades financieras minimizan el tamaño de la deuda: que es muy manejable y que, en proporción al Producto Interno Bruto (PIB), realmente no tiene gran peso.

En septiembre pasado, en su comparecencia ante el pleno de la Cámara de Diputados, para defender el programa económico para 2011, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero dijo que “México es un país que tiene un nivel de endeudamiento muy controlado, un nivel de endeudamiento bajo comparado con otros países y, sobre todo, que tiene la casa en orden y que rinde cuenta de sus presupuestos.”

Sin embargo, es notorio el crecimiento de la deuda total en relación al PIB. En noviembre de 2006 representaba el 20.4%. En noviembre de 2010, ya era del 30.6%.

Casi 10 puntos del PIB, que no es irrelevante.

Otra manera de medir el crecimiento de la deuda es por su valor per cápita.

En 2006, a cada uno de los 105 millones 187 mil 51 habitantes del país le correspondía una deuda de 17 mil 786 pesos.

Cuatro años después, cada uno de los 112 millones 322 mil 757 habitantes –según el censo de 2010, del INEGI--, ya debe 36 mil 204 pesos.

Es decir, la deuda por habitante, en el gobierno de Felipe Calderón, se incrementó en 18 mil 418 pesos, el 104%.

Fuente: Proceso