domingo, 21 de julio de 2013

Hallan muerto a defensor de derechos humanos en Oaxaca


PEDRO MATÍAS

OAXACA, Oax. (proceso.com.mx).- Con seis impactos de bala, dos de ellos en la cabeza, fue localizado el cuerpo sin vida del defensor indígena Herón Luciano Sixto López, desaparecido desde el pasado 15 de julio, confirmó la Procuraduría General de Justicia del Estado.

El miembro del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, fue hallado este sábado 20 de julio alrededor de las 15:00 horas, en el paraje Camino a Cahuaya, en la jurisdicción de Tecomaxtlahuaca.

Según las indagatorias, el cuerpo del defensor de derechos humanos presenta seis impactos de bala con orificio de entrada y salida, tres en el tórax, dos en la cabeza y uno en el cuello, y de acuerdo con la necropsia de ley, tenía entre cinco y seis días de haber fallecido.

El representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Javier Hernández Valencia, condenó estos hechos de violencia e instó a las autoridades federales y estatales a desarrollar investigaciones diligentes, completas y con la debida atención al especial esfuerzo que despliega el país para garantizar la seguridad de las y los defensores y periodistas”.

“He podido constatar la consternación que han provocado estos crímenes en Oaxaca y he sostenido reuniones con el procurador general de Justicia, el subprocurador general de la Zona Norte y la comisionada de Derechos Humanos, para abogar por la institucionalización a nivel local de las políticas públicas nacionales diseñadas para revertir la situación de vulnerabilidad que siguen atravesando las defensoras y defensores de derechos humanos y los periodistas, en particular en el estado oaxaqueño”, puntualizó.

Una vez que campesinos del lugar que pastoreaban ganado localizaron el cuerpo del defensor de derechos humanos y reportaron el hallazgo al síndico de Tecomaxtlahuca, éste notificó a la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Juxtlahuaca.

Por tal razón, los subprocuradores de la región mixteca y de la zona norte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Oaxaca, Víctor Alonso Altamirano y Ernesto Saure, respectivamente, acudieron a las inmediaciones de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, en el paraje donde fue hallado el cuerpo sin vida de Herón Luciano Sixto López, para iniciar las diligencias de ley por el delito de homicidio doloso contra quien o quienes resulten responsables.

Desde el lunes 15 se presentaron los familiares de Sixto López ante la comandancia de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Juxtlahuaca, para reportar su desaparición, al tiempo que iniciaron la búsqueda a través del Departamento de Personas No Localizadas (DNOL).

Al lugar del hallazgo se trasladaron los agentes investigadores y peritos en diversas especialidades, quienes, bajo el mando de los subprocuradores, realizaron el levantamiento del cadáver e iniciaron las indagatorias.

Herón Luciano Sixto López tenía 43 años, era originario de Santiago Juxtlahuaca y se desempeñaba como representante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.

De acuerdo con información de la familia, fue visto por última vez el lunes 15 de julio del 2013 a las 10:00 horas aproximadamente en la colonia El Maestro, de Juxtlahuaca; ante la situación, la Procuraduría y familiares del desaparecido intensificaron los trabajos de investigación y solicitaron apoyo a la sociedad para localizarlo, sin embargo, este sábado fue hallado sin vida.

Encuentran a tres personas calcinadas en un auto en Huixquilucan


MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Tres personas calcinadas fueron encontradas en el interior de un vehículo en llamas estacionado sobre la avenida Hacienda de las Palmas, en una de las zonas más exclusivas de Huixquilucan, Estado de México.

Los vecinos reportaron el incidente a las autoridades esta madrugada, por lo que bomberos y cuerpos de rescate acudieron al lugar.

Tras apagar el fuego, la Policía Municipal revisó el auto tipo Aveo, placas MPF-1299 y encontraron los tres cuerpos, uno en la parte trasera y los otros dos en la cajuela.

El vehículo tiene reporte de robo en el municipio de Coacalco, indicaron las autoridades.

Los cuerpos fueron trasladados a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado que realiza las investigaciones del caso.

Hasta el momento las víctimas no han sido identificadas.

Comando irrumpe en bar de Chihuahua, mata a preparatoriano y hiere a 4 personas


PATRICIA MAYORGA

CHIHUAHUA, Chih. (proceso.com.mx).- Un comando ingresó a un popular bar de la ciudad de Camargo, asesinó a un estudiante de 16 años y dejó lesionadas a otras cuatro personas.

De acuerdo con reportes policiacos, el homicidio ocurrió durante la madrugada del sábado en un establecimiento ubicado en el distribuidor vial Sebastián.

De acuerdo con testigos, el acceso al bar fue cerrado a las 12 de la noche porque registraba lleno total.

Los hombres armados dispararon armas AR-15 contra los asistentes que se encontraban en la entrada.

El joven asesinado fue identificado como Luis Miguel Regalado Amparán, de 16 años, quien estudiaba en el plantel 15 del Colegio de Bachilleres y pertenecía a una familia de comerciantes.

Los lesionados son José Ángel Mendoza Jáquez, de 56 años; César Eduardo Acosta Pérez, de 18; Gabriel Limas Carmona, de 19 y Rubén Castro Díaz, de 17.

Los cuatro son atendidos en un hospital y se encuentran fuera de peligro.

Las autoridades también aseguraron un automóvil Cirrus color negro que encontraba en el lugar.

Otra vez, el agua profunda para Pemex


Antonio Gershenson

El director general de Pemex, lo mismo que otros altos funcionarios de la misma entidad, vuelve a señalar que se va a obtener petróleo de las aguas profundas. También se repiten las virtudes del gas de lutita o de shale, aunque han sido muy caros y su producción, en el primer caso, totalmente nula, y mínima la segunda, además de bastante sucia y agotadora de agua. Y hablan también de Chicontepec.

Hace más de 10 años, a principios del gobierno antepasado, se presentó al petróleo de aguas profundas como algo milagroso. Sin embargo, en estos más de 10 años, de las aguas profundas de México no ha salido ni una sola gota de petróleo, aunque sí se ha derrochado dinero a lo loco. Esa debe ser una causa: el dineral, porque no es fácil que se gaste muchísimo dinero sin obtener ni una gota de petróleo.

Del agua profunda, incluso a más de mil metros de profundidad, se hablaba de 15 años para empezar a producir. Ahora incluso ese plazo está en duda, si hablamos desde el principio. Es carísimo el asunto, porque además las costas –y ya no digamos los muelles– están muy lejos. Se ha estimado el costo de la perforación en aguas profundas en 10 veces más que la perforación normal.

Trataremos de mostrar cómo los jefes de las Aguas Profundas presumen de su trabajo. Dos perforaciones, Trion-1 y Supremos-1 otorgan mayor certidumbre a los recursos prospectivos del proyecto Área Perdido. Estamos ante una gran tabla de valores que tiene primero tres columnas de reservas, probadas, posibles y probables. Luego vienen otras dos columnas Recursos Prospectivos. Esto quiere decir que los prospectivos no son reservas, que estaban en las tres columnas. Y los recursos de agua profundas, entonces, no son verdaderos recursos y menos aún probados.

Luego hablan de reservas descubiertas –pero 3P– o sea que incluyen hasta las posibles, las cuales incluyen las que tienen 10 por ciento de probabilidad de existir. Hasta el momento, la gran mayorías de esas dudosas reservas son de gas natural. Y no son tan fáciles de extraer.

De su famosa profundidad, hay que sacar el gas en tubería, hasta los lejanos almacenamientos. ¿Quince años? Es posible, pero no es seguro.

Hay una posibilidad que puede frenar este glorioso proceso: ¿cual será el precio del gas natural en ese momento? ¿Y cuál será el costo de todo este proceso de producción, desde el gasto que ya se hizo durante más de 10 años?

El dinero que se gastó, según Pemex, la inversión total de 2002 a 2011, fue de 49 mil millones de pesos. Y por esta cantidad no se obtuvo hasta el momento nada de gas natural ni menos aún ni una gota de petróleo.

Vamos a darnos una idea de la precisión de las precisiones de jefes de Pemex en aguas profundas. Son 21 pozos en total y la mitad falló totalmente. El que tiene más recursos prospectivos, el CP Perdido, tiene entre 100 y 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. ¿Mucha precisión, no?

Uno menor, Temoa, tiene entre 20 y 270 barriles. Más de diez veces de diferencia entre una y otra posibilidades.

Todos son recursos prospectivos, o sea que ninguno tiene ni reservas reales ni menos aún producción real.

Hasta aquí llegamos con las aguas profundas. Nos referimos de manera breve a los otros aspectos a los que se refirió el director de Pemex.

Ya hemos hablado de Chicontepec. Mencionamos sólo dos, que refutan a los funcionarios. El programa de este sitio para producción de petróleo fue de 79 mil barriles en enero, y subir hasta diciembre para105 mil barriles. La realidad fue lo contrario. Con un similar inicio, cayó a 65 mil barriles en julio. El programa para ese mes debía ser 96 mil barriles, por lo que la producción bajó frente a lo programado en 68 por ciento.

Otro ejemplo. En Chicontepec, en promedio se producen 27 barriles diarios por pozo. En varias partes del sudoeste, hay pozos que producen miles de barriles diarios, y el costo de producción es mucho menor.

El otro caso del que nos ocupamos brevemente, el del gas de lutita o del shale. Se derrocha agua, ensucia en serio, y los pozos duran muy poco produciendo. Se quiere poner como ejemplo a Estados Unidos, pese a que en ese país hay numerosos problemas con la población, con el agua y con el ambiente. Se quiere poner como ejemplo a ese país también en las aguas profundas, aunque ahí sí aumentó su producción.

Sin embargo, copiando a las aguas profundas que en Estados Unidos sí funcionaron y aquí acabamos en el desastre que ha sido en México, no quiere decir que copiando a la lutita en ese país vamos a producir mucho.

¿Por qué no seguimos nuestros propios ejemplos, los mejores de Pemex? Está por concluirse el pozo Xux 1DL, cuando los pozos de Tsimin, Kinbé y otros son muy productivos en esa misma área. Es muy posible que el nuevo Xux lo sea también.

antonio.gershenson@gmail.com

22 de julio, Día Mundial contra la Megaminería Tóxica


Juan Carlos Ruiz Guadalajara*

Con una creciente participación ciudadana en países afectados por la depredación ambiental y social que provoca la megaminería por todo el mundo, este 22 de julio se realiza por quinta ocasión el Día Mundial contra la Megaminería Tóxica, jornada que en poco tiempo se ha consolidado como una acción global de resistencia al modelo extractivo impuesto por los corporativos mineros trasnacionales en connivencia con gobiernos neoliberales. En su origen, la idea de una acción global contra la megaminería tuvo como objetivos despertar la conciencia social ante el problema del nuevo extractivismo minero, exigir la prohibición de la técnica de tajo a cielo abierto para extracción de metales preciosos y denunciar la ilegalidad y violencia de la operación de la canadiense New Gold-Minera San Xavier en el cerro de San Pedro y su impacto sobre el valle de San Luis Potosí. Estas demandas fueron parte de las muchas reacciones locales ante las desastrosas consecuencias generadas por la fiebre del oro iniciada en la última década del siglo pasado en Estados Unidos, y encabezada posteriormente por Canadá y sus corporativos desde la Bolsa de Valores de Toronto.

El origen de esta fiebre del oro y las peculiaridades que la hacen diferente a las otras que registra la historia de la humanidad, se encuentra en una combinación de factores tecnológicos y financieros. De acuerdo con el historiador canadiense Studnicki-Gizbert, fue en Nevada, Estados Unidos, donde en la década de los setentas se descubrió un territorio de casi 100 kilómetros de largo por 10 de ancho con presencia de nubes subterráneas de partículas microscópicas de oro invisible. Para extraerlas, geólogos y metalurgos al servicio de Newmount Mining idearon la megaminería a cielo abierto: para compensar las cantidades microscópicas de oro presentes en la roca (menos de un gramo por tonelada de matriz rocosa), la nueva minería hubo de remover con explosivos enormes extensiones de territorio, cavar gigantescas fosas, crear montañas con billones de toneladas de material de desecho, y utilizar millones de metros cúbicos de agua mezclados con cianuro para desprender las partículas áureas. Con esta práctica, entre 1980-85 los Estados Unidos triplicaron su producción de oro y convirtieron el noreste de Nevada en zona de desastre.

El nuevo método, considerado la panacea de la minería moderna de metales preciosos, conllevó al menos tres efectos perversos. Primero: agotaba en lapsos increíblemente cortos las reservas de oro invisible presentes en grandes territorios a cambio de su destrucción definitiva y desertificación (la vida de un tajo oscila entre los cinco y los veinte años). Segundo: la posibilidad técnica de extraer el oro invisible hizo viable la explotación de antiguos sitios mineros cuyas vetas estaban agotadas y multiplicó, a ojos del capital financiero, las reservas mundiales al integrar a la lista de sitios explotables cientos de lugares del planeta que nunca habían tenido presencia de minería, pero que en el subsuelo cuentan con nubes de partículas de oro. Tercero: el rápido agotamiento de los yacimientos empujó a las mineras, con apoyo de capital financiero asentado en Canadá, a buscar el acceso a las nuevas reservas, desarrollando estrategias para negociar leyes afines al nuevo modelo extractivo en países que impusieron modelos neoliberales, principalmente en América Latina.
En las últimas tres décadas la industria minera, encabezada por las corporaciones canadienses, produjo mediante este devastador método más oro que todo el extraído por la humanidad desde la antigüedad, creando poderes fácticos trasnacionales que han arrasado tierras, comunidades y patrimonio ambiental e histórico en países emergentes que han sido colonizados por las grandes mineras y sus aliados políticos. El caso mexicano es vergonzoso: gobiernos de todo signo que desde el salinato han permitido la operación ilegal de mineras canadienses; entrega de la tercera parte del territorio a los intereses extractivistas; jueces corruptos que permiten la operación política de la justicia y la violación de las más elementales leyes por parte de las mineras; políticos entreguistas que operan en el Congreso a favor de los corporativos; científicos y académicos que legitiman la operación de proyectos depredadores; empresarios mexicanos que se alían con los corporativos para aprovechar las oportunidades de negocio; mexicanos que así como venden su voto al PRI, igual se venden a las mineras para agredir a quienes resisten el despojo; mexicanos indiferentes o apáticos ante la deuda ambiental que dejaremos en herencia a las futuras generaciones; etcétera.

Frente a este paisaje de devastación nacional, se mantienen por todo el territorio importantes resistencias ciudadanas que ahora mismo cuestionan el irracional modelo extractivo en su conjunto y convergen en una demanda común: la defensa, preservación y restauración del territorio y sus recursos ambientales. Para ello han diseñado una vanguardista propuesta ciudadana de nueva ley minera que prioriza la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la soberanía, iniciativa que enfrentará a los poderes fácticos y sus operadores en ambas cámaras legislativas. De ahí la importancia de generar conciencia global y participación ciudadana ante este problema, objetivo del Día Mundial contra la Megaminería Tóxica, que en este año contará con manifestaciones en al menos 15 países, incluidos Canadá, España y Francia. En la ciudad de México, a convocatoria de Pro San Luis Ecológico, la manifestación informativa se realizará frente al Senado.

Comienza así una etapa crucial de esta larga lucha por liberar al país de la megaminería tóxica y recuperar con ello la tierra y el agua para la vida y el futuro.

* Investigador de El Colegio de San Luis AC

¿Qué es esa cosa llamada soberanía popular?


*Ricardo Bernal
Publicado: 20/07/2013 11:17

Esta famosa frase de Loui Blanc, pronunciada en 1808, nos coloca en el centro de la disputa teórico-política más importante de su época. Para los republicanos franceses de principios del siglo XIX, la efectividad de una verdadera revolución dependía de la respuesta a una pregunta que durante siglos había constituido el centro de los debates político-jurídicos de toda Europa, a saber: ¿De dónde proviene la legitimidad del poder político? La crisis de legitimidad del Ancien Régime derivó en la conceptualización de un sujeto político emergente que debía erigirse como la nueva fuente de la autoridad política: el pueblo.

Sin embargo, no pasó mucho tiempo para corroborar que el principio de soberanía popular resultaba insuficiente. Si quedaba claro que el pueblo debía ser considerado como fuente del poder político, no quedaba tan claro qué debía entenderse por pueblo. Ya en el crepúsculo del siglo XIX la idea rousseauniana de la “voluntad general” provocaba múltiples problemas teóricos, entre ellos el cuestionamiento sobre la posibilidad de una voluntad unánime en una sociedad marcada por la disimilitud.

Además de los impasses teóricos, el principio de soberanía popular tuvo que enfrentarse con una serie de problemas prácticos importantes relacionados con la viabilidad de su aplicación. No paso mucho tiempo para que comenzara a hacerse evidente la naturaleza bifacética de la soberanía popular. En efecto, decir que el pueblo gobierna puede significar al menos dos cosas: por una parte la soberanía popular sirvió como fundamento teórico y filosófico de la legitimidad del orden republicano y, por ende, de la forma de gobierno democrática; pero, por otra parte, desde sus inicios este principio representó un problema procedimental de gran calado: ¿Bajo qué mecanismos prácticos se vuelve plausible que la romántica alusión a un gobierno del pueblo pase de ser una mera ilusión a una práctica real?

De manera semejante a lo ocurrido en los albores del siglo XIX, en la actualidad vivimos una crisis referente a la legitimidad del poder político. Sin embargo, esta crisis ya no descansa en el problema del origen del poder, sino en la ineficacia de los procedimientos para hacer de ese origen teórico una realidad práctica. A lo que hoy nos enfrentamos es a una crisis en la aplicación procedimental del principio de soberanía, crisis provocada por múltiples factores, entre ellos el agotamiento de los instrumentos institucionales que otrora pretendían cumplir la función de la “representación” popular y, sobre todo, la aparición y el crecimiento de fuerzas suprademocráticas incapaces de circunscribirse al mandato popular.

Esta precisión explica por qué la invocación a la voluntad del “pueblo” como estrategia política para investirse de legitimidad no puede resultar sino ideológica, ingenua o francamente manipuladora. Sea por parte de la clase política, sea por parte de grupos políticos de ultra izquierda o ultra derecha, la arrogación inmediata de la voluntad popular obvia que el problema actual no consiste en precisar el origen de la fuente del poder, sino en establecer los complejos mecanismos, tanto institucionales como no institucionales, que permitan se aplicación.

Las recientes elecciones locales en México han mostrado el desgaste que el mecanismo de representación a través de partidos ha generado en el país. En buena medida esto se debe a la ineficacia y la inmensa corrupción existente en la llamada clase política nacional, pero este factor no explica la problemática en su totalidad. Si observamos bien, la crisis de representatividad de los partidos políticos de las democracias liberales se ha generalizado en todo el orbe.

Los movimientos sociales emergentes en los últimos años en todo el planeta han mostrado una faceta extremadamente novedosa de esta crisis de legitimidad. Además de la corrupción y la ineficiencia de los representantes políticos, buena parte de quienes participamos en ellos tenemos la convicción de que las decisiones más importantes en lo tocante a la política económica no son tomadas por los gobiernos nacionales de manera soberana, sino a partir de la presión de las antedichas fuerzas suprademocráticas y de los organismos que las sustentan (FMI, OMC, BM). Fuerzas ajenas a toda regulación social y amparadas en un discurso ideológico que hace de los poderes del gran capital entes intocables que se presentan a sí mismos como paradigmas de la libertad y el desarrollo..

Desde el 15-M, hasta las recientes protestas en Brasil, pasando por el movimiento #YoSoy132, se puede ver con claridad que, a las legítimas demandas coyunturales, los jóvenes hemos agregado una crítica frontal a esos poderes situados “más allá del bien y del mal”, sean estos organismos financieros, empresas transnacionales, emporios de comunicación u organismos deportivos internacionales. Tanto en España, como en Estados Unidos, México o Brasil, existe una toma de conciencia clara sobre uno de los problemas decisivos para la subsistencia de las democracia modernas: si las sociedades actuales son incapaces de hacer frente a los excesivos privilegios de esos poderes situados encima de cualquier pacto social, el principio de soberanía popular no será otra cosa que una ilusión, un ideal teórico o una mera ficción jurídica.

Así, se dibuja un problema de tres cabezas para los movimientos sociales modernos deseosos de reivindicar un ideal de democracia distinto. En primer lugar es necesario afrontar seriamente la crisis de legitimidad de los sistemas partidistas de representación buscando vías para avanzar hacia una participación social directa y una representatividad más vigilada en los casos que ésta sea necesaria; en segundo, es indispensable denunciar con frontalidad las políticas económicas de corte neoliberal que favorecen el crecimiento y la desregulación de poderes suprademocráticos, los cuales no sólo vulneran el principio de soberanía popular, sino que incrementan la desigualdad social; por último, pero no por ello menos importante, es necesario que nos replanteemos el problema de la legitimidad de los movimientos sociales. Si, en efecto, la representación política vive una crisis de esta índole resulta válida la pregunta: ¿Qué hace que estos movimientos representen con mayor legitimidad las necesidades sociales que aquellos personajes que fueron uncidos de poder por la vía de las urnas? La respuesta a esta última pregunta no es obvia ni autoevidente, de ahí que resulte indispensable responderla de manera colectiva para evitar que aquellos movimientos que se plantean a sí mismos como formas alternativas para hacer efectivo el principio de soberanía popular no se vuelvan antidemocráticos ellos mismos y contradigan en la práctica lo que defienden en la teoría.

*Estudiante del Doctorado en Filosofía Política UAM-I e integrante de #RevistaHashtag

@RHashtag

El reducto zeta


Sanjuana Martínez

Anáhuac, NL.

Esta región, conocida como los llanos del estepario del noreste es estratégica para el trasiego de droga a Estados Unidos y también es territorio, escondite y semillero zeta.

Los jefes de la letra se apropiaron de estas llanuras desérticas llenas de brechas donde ubican su centro de operaciones y campos de entrenamiento. Al norte limita con Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, al poniente con Juárez, Coahuila, y al oriente con Guerrero, Tamaulipas.

Por los alrededores han capturado o abatido a importantes responsables de esta organización criminal, como Heriberto Laz­cano Lazcano, El Lazca; Salvador Alfonso Martínez, La Ardilla; Cristóbal Flores López, El Golón, y otros de los 23 zetas fundadores. La última detención de una célula la hizo la Marina cuando capturó a 19 integrantes en un rancho de la carretera a Colombia, en este municipio ubicado a 200 kilómetros de Monterrey.

Aquí está el nido, la mera mata, el semillero; el escondite, pues, dice sin temor a equivocarse Ramón Garza, el taxista del pueblo en los últimos 56 años. El Z-40 por aquí se paseaba tan tranquilo sin hacer problemas. Dicen que tiene un rancho por la laguna Salinillas, al rato lo vemos otra vez por aquí. Allí están la mujer y los hijos, también la mujer de La Barbie”, dice refiriéndose a Édgar Valdés Villarreal, arrestado el 30 de agosto de 2010.

La captura del máximo líder del cartel de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, en este municipio, ha causado revuelo. Aquí todo mundo se conoce. A los de la última letra se les identifica fácilmente por sus trocas último modelo y su prepotencia.

La captura

El Z-40 andaba por estos caminos de terracería evadiendo los retenes del Ejército y la Armada de México con total facilidad. Nadie escuchó el helicóptero que los marinos usaron para detener la camioneta pick-up en que viajaba con sus dos escoltas, Abdón Federico Rodríguez García y Ernesto Reyes García, también detenidos sin disparar un tiro.

Tampoco han visto el dron, avión no tripulado, propiedad de las agencias estadunidenses que, según la Marina, fue utilizado para detectar el traslado del capo mediante equipos de intercepción telefónica denominados Finfisher/Finspy y Hunter Punta Tracking/Locksys.

Lo cierto es que en la plaza principal de este “nido zeta”, los halcones al servicio de la letra, casi todos en bicicleta y algunos a caballo, dan cuenta de los recién llegados, forasteros, intrusos que se atreven a pisar la guarida, el santuario de los últimos siete años, a veces profanado.

En estos días han llegado más de 200 elementos de seguridad, entre militares, marinos y policías estatales y municipales. Aun así, no se detiene el ritmo trepidante de quienes han elegido vivir a salto de mata entre los tres estados que confluyen aquí.

“Estos son los corredores de ellos, por aquí se van para Monclova, Piedras Negras, Nuevo Laredo, San Fernando, Monterrey... El Z-40 ya tenía años por aquí, paseando por la Salinilla; al lado, en Progreso, le mataron al Lazca y luego aquí mismo detuvieron al Golón... Estamos en el punto, ni modo, nos tocó”, dice Enrique Martínez, comerciante nacido en este lugar.

Ese se entregó, ya estaba cansado, por más millones de dólares que tengan no son felices. ¿Creen que metiéndolo en la cárcel se termina el problema? Esto no se acaba. Detienen 20 y salen 200, es como un hormiguero. Aquí estamos nosotros para dar fe, dice otro comerciante frente a la plaza principal.

La vida en Anáhuac, como en la mayoría de los pueblos en el noreste de México, cambió drásticamente con la llegada de Los Zetas. Aquí se dormía con la puerta abierta, se caminaba de noche para trasladarse de un municipio a otro y la gente paseaba por las calles y plazas hasta la madrugada.

Cuando el territorio empezó a ser disputado al cártel del Golfo, Los Zetas impusieron su ley. Secuestros y matanzas –como la de los 265 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, o los 49 torsos de Cadereyta, Nuevo León– sembraron el terror.

El Z-40 tiene en su contra siete órdenes de aprehensión y está incluido en 12 averiguaciones previas por delincuencia organizada, homicidio, ilícitos contra la salud, tortura, lavado de dinero y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, entre otros. Nació en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en 1973. Su madre aún vive. Según la Marina, Treviño Morales iba a ver a su hijo recién nacido a Laredo, Texas, cuando fue detenido. Parte de la población de esta frontera vive entre México y Estados Unidos; tienen familia, trabajo y estudios.

Su poder se extendía a toda la región. Compró voluntades, silencios y complicidades. En este pueblo, como en tantos otros, no hubo seguridad pública durante meses. El año pasado una docena de policías fueron detenidos por su connivencia con Los Zetas, incluidos el secretario de seguridad pública municipal, Rubén Múzquiz Riojas, así como el director de policía, Jesús Mario Mata Hernández, y el agente municipal Juan Jesús Méndez Rodríguez.

El Z-40 pagaba 40 mil pesos quincenales al titular de seguridad pública, según las autoridades de Nuevo León, aunque el ex alcalde panista Santos Javier Garza García defendió a los detenidos calificándolos de excelentes servidores públicos.

La célula zeta de los jefes policiacos de Anáhuac estaba compuesta por otros siete integrantes que confesaron una serie de crímenes. Contaron que incineraban con diesel y leña los cuerpos en dos ranchos. Las autoridades acudieron a los lugares para confirmar que había restos óseos parcialmente calcinados de un agricultor de Anáhuac identificado como Óscar González, así como otros cinco de sus familiares, y el de un comerciante de 53 años y tres personas más.

Ya tenemos policías. No sabemos si son buenos, pero por lo menos corrieron a todos los anteriores. Los demás siguen en la cárcel. Más allá de la inseguridad, lo que la gente del pueblo quiere es trabajar, dice un joven vendedor de gorras en un negocio de videojuegos.

En el noreste del país la actividad productiva fue disminuyendo paulatinamente con la inseguridad. El campo quedó arrasado con el robo de ranchos y tierras de cultivo: Aquí se acabaron prácticamente la ganadería y la agricultura. No tenemos agua, se acabó la Salinilla y la Martin. Estos señores terminaron con todo. Las presas están secas y el gobierno ignora la situación, dice uno de los pocos ganaderos que quedan en la zona.

Del trasiego de droga a Estados Unidos se pasó al consumo local. La cocaína y la mariguana abundan; se venden en cualquier esquina. Tanto el narcomenudeo como el halconeo están estrechamente vigilados por los lugartenientes del Z-40.

“Aquí vienen y se sientan en la mesa los halconcillos, casi todos chamacos de 15 a 18 años. Hay también muchachas. Me da mucha pena verlos cómo los envician tan chiquillos. Se drogan con piedra y andan con los celulares y nomás ven al Ejército o la Marina y se esconden para dar aviso. ¿Qué hago?.. ¡No los puedo correr!”, dice Gerardo, dueño de uno de los restaurantes del pueblo.

Un retén militar fue instalado en la garita de la aduana, pero la Marina tiene puestos de control en el camino de terracería al lado de la carretera la Ribereña con dirección a Piedras Negras, Coahuila, y uno más en dirección a Reynosa, Tamaulipas, aunque la presencia de las fuerzas armadas no es permanente.

Fueron los puestos de control lo que permitió detener al Z-40, según la Marina: Eso ya estaba arreglado, dice Jacinto Flores, mientras descansa en una banca de la plaza. “Ellos me han parado varias veces. Tienen retenes donde quiera. De buenas a primeras nomás me preguntan: ‘¿adónde va?’ y me dicen ‘pásele’, pero el día que no ¿qué pasará? Aquí vivimos a puro tirón. Es tierra de nadie. Está duro, tirante. Se acabó todo, nomás nos quedó el puro mugrero. Vivimos en el miedo, hay temor hasta para salir de casa”.

La ley no escrita de este pueblo es ver y callar. La dueña de un negocio de acumuladores prefiere no hablar sobre el Z-40. Un cliente que está a punto de terminar su compra interviene: Hay puro monte, brechas sin control, todo muy lejano, propicio para el negocio de ellos. Por eso nadie se mete. ¿La detención? Eso es mentira, el pelado se entregó. El pobre se quiso entregar, andaba sufriendo mucho. En su mente sólo podía pensar una cosa: que lo iban a matar. Estaba todo preparado.

La pax del narco se siente. La soledad de la carretera coincide con la tranquilidad de un pueblo sometido. Raymundo vende aguas frescas en la plaza: Todos andan por aquí, a lo mejor les vendo raspados. ¿Cómo sé quiénes son? Lo único que tenemos claro es que esta es su cabecera y seguirá siéndolo. Dios nos ha de ayudar.

Denuncian desaparición de seis jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco


Mauricio Ferrer


Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, Eduardo Isaías Ramírez Hernández, Daniel Armando Espinoza Hernández y José Gerardo Aguilar Martínez, desaparecieron el 6 de julio pasado en Lagos de Moreno, JaliscoFoto tomada de Internet


Guadalajara, Jal., 20 de julio.

Seis jóvenes de entre 18 y 22 años desaparecieron cuando se dirigían a dos reuniones diferentes: un grupo de cuatro y otro de dos, en el municipio de Lagos de Moreno, en la región de los Altos de Jalisco, el pasado 6 de julio; sin embargo, sólo de los primeros cuatro la Fiscalía General del Estado abrió una averiguación ante la insistencia de los familiares por conocer su paradero.

El sábado 6 de julio Ángel de Jesús Rodríguez Hernández de 19 años; Eduardo Isaías Ramírez Hernández, de 21; Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22, y José Gerardo Aguilar Martínez, de 18, se trasladaban a la casa de un amigo, en la colonia Paseos de la Montaña, cerca de la Preparatoria Regional de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Paralelamente, pero a otra reunión salieron Marco Antonio Ramírez Cárdenas de 19 años y Cristian Fabián Ávila Cardona de 18; según sus padres, lo último que supieron de ellos es que asistirían a la casa de unos amigos. Ninguno de los seis jóvenes regresó a sus domicilios.

Los familiares de los seis jóvenes presentaron las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General del Estado, péro sólo del grupo de cuatro, las autoridades abrieron la averiguación previa 1796 de 2013.

El Ministerio Público ha sido omiso en la aplicación de la Ley General de Víctimas en el trato brindado a los familiares de los jóvenes, acusó el académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Roberto Castelán Rueda, en su calidad de portavoz de los familires ante la prensa, pues los padres le pidieron ayuda debido a que ninguna autoridad ha hecho eco de sus denuncias, tomando en cuenta que ya pasaron dos semanas de la desaparición de los muchachos.

(Los familiares) reciben el trato como si hubieran denunciado el robo del espejo retrovisor de un automóvil; además, con claras insinuaciones de las autoridades de que los muchachos pertenecen al crimen organizado, señaló Castelán Rueda.

Agregó que el problema se volvió más complejo ante los señalamientos del Ministerio Público, que además no ha dado a los familiares ningún tipo de información. No se ha tomado en cuenta la Ley de Víctimas, parece que la fiscalía ignora la ley y no ha aplicado ningún protocolo para desaparecidos.

En el artículo 5, la Ley General de Víctimas –aprobada en el sexenio pasado y reformada en la actual administración del priísta Enrique Peña Nieto– se establece que “los servidores públicos que intervengan con motivo del ejercicio de derechos de las víctimas no deberán criminalizarla o responsabilizarla por su situación de víctima y deberán brindarles los servicios de ayuda, atención y asistencia desde el momento en que lo requiera".

El caso de los seis jóvenes se suma al de José Wilfrido Mejía Vázquez, de 18 años; su padre, José Wilfrido Mejía Díaz, de 44 años, y un profesor amigo de ellos, Humberto Rincón García, quienes desaparecieron la madrugada del 25 de mayo después de acudir a una reunión en la colonia La Adelita, también en el municipio de Lagos de Moreno.

Apenas este viernes un centenar de habitantes y familiares de los jóvenes salieron a las ca- lles para demandar a las autoridades de esa localidad investigar el paradero de los muchachos. El 15 de julio hicieron la primera manifestación, en esa ocasión 200 personas acompañaron a las familias.

Desaparecidas, más de 2 mil personas en 2012

En su informe más reciente sobre la situación de los derechos humanos en Jalisco, el Centro para la Justicia y la Paz (Cepad) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) documentó que el año pasado se registraron 2 mil 175 casos de personas desaparecidas en el estado, de ellos 55 por ciento (mil 190) fueron mujeres, y 45 por ciento (985), hombres.

La cifra ubicó a Jalisco entre los seis estados que acumularon 75 por ciento de las desapariciones totales –unas 20 mil 851– que se registraron en México durante el año pasado.

De acuerdo con el informe del Cepad, casi la mitad de las ausencias de 2012 en Jalisco se concentró en la zona metropolitana de Guadalajara. Lagos de Moreno registró ese año 59.

Roberto Castelán, quien también fue rector del Centro Universitario de los Lagos (Culagos), aseguró que autoridades de la anterior administración municipal le confirmaron que existen por lo menos otros 30 casos de personas desaparecidas que no son investigados oficialmente.

Es muy alarmante la cifra, pero también muy probable. Las víctimas no tienen garantía de nada, sienten temor; hubo una reunión el lunes (15 de julio), con las autoridades municipales donde ellos mismos reconocieron que están rebasadas por el crimen organizado, indicó.

Precisó que durante la administración del panista Francisco Torres Marmolejo (2007-2009), hubo indicios de que jefes de la policía local estaban ligados con diferentes cárteles del crimen organizado. Eso trajo mucha inseguridad, casos de asesinatos, por lo menos, la inseguridad en Lagos de Moreno lleva cuando menos nueve años.

En 2010, el entonces direc- tor de Seguridad Pública de Lagos de Moreno, Juan Manuel Márquez Plascencia, acusó al ex presidente municipal, Torres Marmolejo, de recibir cada mes hasta un millón de pesos del grupo criminal Los Zetas.

Roberto Castelán manifestó que la UdeG debe emitir un pronunciamiento contundente ante las desapariciones de jóvenes, que sean más frecuentes en Jalisco.

Comentó que los muchachos de Lagos de Moreno tienen miedo de salir a fiestas y los padres desconfían de las autoridades. Incluso, dijo que uno de los padres manifestó que debían armarse y formar sus propias guardias para enfrentar a los criminales.

Eso es terrible, porque entonces nos encontramos ante un Estado fallido, que no garantiza la seguridad. Ojala se arregle todo esto, pero por supuesto, no va a parar por un milagro, debemos exigir acciones a las autoridades que para eso están, concluyó el académico.

Los últimos casos que conmovió a la opinión pública fueron los homicidios de Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Oliva, adolescentes de 15 años de la zona metropolitana, desaparecidos el 21 de junio pasado en un centro comercial.

Los cadáveres de ambos fueron hallados el 2 de julio en el predio La Cebada, en el Bosque de la Primavera, en Zapopan. La Fiscalía General informó que su muerte se debió a que se habían burlado de un hijo del capo José Ángel Carrasco Coronel El Changel, quien está detenido en la ciudad de México.

Exige Ifai a la PGR dar información sobre los 'narcotúneles'


Karina Avilés
Publicado: 21/07/2013 11:26

La Procuraduría General de la República (PGR) deberá revelar la documentación sobre la ubicación de los narcotúneles localizados por el Ejército mexicano en la frontera con Estados Unidos, en los últimos 23 años, mismos que estaban en proceso de construcción o concluidos, así como la droga localizada en ellos.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) indicó que localizó información mediante la cual la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregó datos para el periodo de 2007 a 2012, en el cual se detectaron 33 narcotúneles.

En el análisis del caso, la ponente y comisionada Jacqueline Peschard destacó que en su respuesta, el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia Organizada (Cenapi), no proporcionó los datos sobre la droga hallada en estos sitios construidos para el tráfico de los enervantes.

Por otro lado, de la respuesta de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) tampoco se desprende la ubicación y la droga que fue confiscada.

No obstante, la SEIDO indicó que realizó una búsqueda en su unidad especializada sin especificar el nombre de la misma. Esto, pese a que cuenta con la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra la Salud y la Unidad Especializada en Investigación de Delitos de Comercio de Narcóticos destinados al consumo final, que podrían contar con la información solicitada.

A propuesta de Peschard, el pleno del Ifai revocó la respuesta de la PGR respecto de la ubicación de los narcotúneles y la droga hallada en ellos, en el periodo que va de 1990 a abril de 2013.

Así, instruyó a la dependencia a una búsqueda exhaustiva de aquellos documentos en donde conste la información solicitada.