viernes, 8 de abril de 2011

Ni Salinas ni la mafia de la política podrán imponer a Peña en la Presidencia, asegura López Obrador



Ni Salinas ni la mafia de la política podrán imponer a Peña en la Presidencia, asegura López Obrador
Metepec, estado de México
Viernes 08 de abril de 2011



* Televisa es la empresa encargada de la propaganda del gobernador mexiquense, señala

Andrés Manuel López Obrador expresó que no piensen el jefe de la mafia, Carlos Salinas, y los priistas de arriba que van a imponer al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, en la Presidencia de la República en el 2012.

“Hay un plan que está llevando a la practica el jefe de la mafia del poder en México, Salinas de Gortari, en coordinación con Televisa, para imponer al próximo presidente de México; quieren imponer a Peña Nieto”.

En la asamblea informativa de Metepec, López Obrador calificó a Peña Nieto como un muñeco, un títere de Salinas de Gortari, que es el jefe de la mafia, y con Televisa, quieren que Peña Nieto sea el próximo presidente de México y “desde este municipio, les mandamos a decir que eso está por verse”.

“Porque no lo vamos a permitir. El pueblo de México no va a permitir a un presidente surgido de la mafia del poder”, advirtió el presidente legítimo de México.

Manifestó que si se tratara Enrique Peña de un hombre íntegro, una gente honesta, una gente con sensibilidad social, entonces sí sería más difícil, “pero ¿quién es Peña Nieto? Es un gobernador mediocre y ladrón”.

Pidió a la gente que no se deje apantallar, porque son gigantes con pies de barro y “recuerden que los caciques duran hasta que el pueblo quiere”.

Al conceder una entrevista a los reporteros, el presidente legítimo de México sostuvo que el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) se está preparando para volverle a ganar a Carlos Salinas de Gortari, a Televisa y a Enrique Peña Nieto.

Por otra parte, el presidente legítimo de México dejó en claro que Alejandro Encinas será el candidato de MORENA y de las fuerzas progresistas para contender en los comicios del 3 de julio.

“Le vamos a ganar al PRI, le vamos a ganar al PAN, a Salinas y a Televisa y desde luego a Peña Nieto. A la mafia del poder primero se le va a ganar en el estado de México y luego se le volverá a ganar la Presidencia de la República”, subrayó.

Al preguntarle los reporteros que sin con la anulación de la alianza entre el PRD y PAN se allana el camino para ganar el estado de México, Andrés Manuel López Obrador afirmó que se logrará el triunfo, porque en caso contrario se engañaría a la gente, ya que el PRI y el PAN son lo mismo.

Ante la cancelación de la alianza entre el sol azteca y el blanquiazul en la entidad mexiquense, el presidente legítimo de los mexicanos aseguró estar contento, “porque ya no se va a dar esa alianza que querían hacer los dirigentes del PRD con el PAN; ya no transitó”.

“Esa alianza ya se va a ir muy pronto a la historia, pero al basurero de la historia, porque eso no nos conviene y no le conviene a la nación”, comentó.

Subrayó que el PRI y el PAN son lo mismo, “la única diferencia que tienen es como si fueran la coca-cola y la pepsicola o para decirlo de otra forma los panistas de arriba son ladrones y los priistas de arriba son rateros”.

Reiteró su beneplácito de que no se lleve a cabo el acuerdo del PRD y del PAN de ir juntos en las elecciones del estado de México, y “qué bueno que se va a construir una alianza con partidos progresistas: PRD, PT y Convergencia y además qué bueno que ya tenemos un candidato, un buen representante Alejandro Encinas Rodríguez”.

Durante la asamblea en Metepec y Naucalpan, informó que los diputados del PRI y el PAN quieren reformar la Ley Federal del trabajo para quitarles derechos conquistados durante muchos años a los trabajadores.

Indicó que revisó las propuestas de los legisladores priistas y panistas y hay párrafos idénticos, “proponen, quieren que ahora se pueda contratar a los trabajadores por hora y se pague a partir del salario mínimo, que es raquítico, de hambre, quieren que se pague 7 pesos la hora”.

Y también, detalló, quieren que haya contratación de trabajadores por temporada, quieren contratar a trabajadores a prueba hasta por seis meses, para que vencido el plazo se despida al trabajador sin indemnización.

Informó que el próximo jueves, 14 de abril, se llevará a cabo un mitin frente a la Cámara de Diputados para no permitir que se apruebe la reforma laboral que va en contra de los trabajadores mexicanos.

Ante los habitantes del estado de México, detalló que el Movimiento Regeneración Nacional se está organizando porque “le vamos a volver a ganar a la mafia del poder la Presidencia de la República en el 2012”.

“Iniciamos un plan de organización porque es fundamental que nos organicemos, porque solo el pueblo puede salvar al pueblo, solo el pueblo organizado puede salvar a la nación y logremos un verdadero cambio en México”, señaló.

Tenemos muy claro, continuó, que el cambio que requiere el país, que urge en México, no se va a dar nunca de arriba hacia abajo, a los de la mafia del poder, a la clase política no le importa el destino del país ni el sufrimiento del pueblo.

Para mañana, el presidente legítimo de los mexicanos recorrerá tres colonias del municipio de Ecatepec.





Fuente: Gobierno Legítimo
Difusión AMLOTV

AMLO conferencia de prensa en Cámara de Diputados

Noticias con El Bote 8-Abril-11

Hoy tuvimos como invitados a @Morf0 y @Jonapolifonia con quienes hablamos sobre la visita de AMLO a la Cmara de diputados, la ratificiacn de Marisela Morales al frente de la PGR por parte del senado, la marcha por la paz y Javier Sicilia, la traicin de los CHUCHOS y dems temas. ;
Audio MP3 de este programa para escuchar y/o descargar dando clck AQU.
No dejen de visitar http://www.tiraderodelbote.com

Habrá más violencia e inseguridad con la imposición de las denominadas reformas estructurales: AMLO

Naucalpan, estado de México
Jueves 07 de abril de 2011




* Las reformas en materia fiscal, energética y laboral forman parte de los compromisos adquiridos con los organismos financieros internacionales, afirma

*Las propuestas priista y panista de reforma a la Ley Federal del Trabajo son idénticas, hasta en la redacción y puntuación, subraya



Andrés Manuel López Obrador afirmó que si el gobierno calderonista sigue imponiendo reformas estructurales, como la fiscal y la eléctrica y ahora la laboral, “no solo se padecerá más injusticias, sino habrá frustración en la gente y aumentará la inseguridad y la violencia en el país”.

“A pesar de que la política económica neoliberal ha fracasado una y otra vez, el gobierno usurpador sigue aplicando la agenda de reformas estructurales dictadas por organismos financieros internacionales, a favor de una minoría, pero que no solucionan grandes y graves problemas nacionales”, sostuvo el presidente legítimo de México.

En el segundo día de gira por municipios del estado de México informó que por la mañana se reunió con el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, para pedirles a los legisladores que sometan a debate nacional la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Trabajo que pretender aprobar los diputados del PRI y del PAN.

“Pedimos que se habrán foros de discusión, para que la gente se entere sobre lo que quieren hacer los priistas y panistas con la reforma laboral. Queremos que se invite a participar a especialistas, trabajadores y se vea la conveniencia o no de lo planteado por el PRI y el PAN en materia laboral”, subrayó.

Mencionó que la iniciativa de la reforma laboral del PRI es igual del PAN, porque hay párrafos idénticos y eso quiere decir que los legisladores priistas y los panistas ya se pusieron de acuerdo para aprobar una reforma en contra de los trabajadores mexicanos.

Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, expuso, los legisladores de la derecha quieren que se contrate a los trabajadores por hora, tomando como base el salario mínimo que es de hambre y quieren pagar 7 pesos la hora, es decir, si llegan a contratar a un trabajador por cuatro horas solo pagarán 29 pesos, ni la mitad del salario mínimo y ello no alcanzará ni para el pasaje.

Además prosiguió, quieren contratar por temporada y periodo de prueba al trabajador, para que al terminarse el plazo no adquiera ningún derecho a la seguridad social.

Mencionó que el próximo 14 de abril, a las 11 de la mañana, regresará para hacer un mítin frente a la Cámara de Diputados y esperar la respuesta del presidente de la mesa directiva, Ramírez Marín, sobre si se convoca o no al debate nacional entorno a la reforma laboral.

En otro tema y frente a los habitantes de Naucalpan y Tlalnepantla, expresó su agrado porque no se va a dar la alianza entre el PRI y el PAN en el estado de México, porque solo confunde y engaña más a la gente.

“Nosotros tenemos que ir por un camino del todo nuevo, no por un camino trillado, si nosotros llevamos a la gente que confía en nosotros a un mal camino, estaríamos traicionando la confianza de muchos ciudadanos” comentó.

Mencionó que son lo mismo Salinas de Gortari del PRI que Vicente Fox del PAN, Peña Nieto del PRI que Felipe Calderón del PAN, Manlio Fabio Beltrones del PRI que la cacica sindical Elba Esther Gordillo.

Indicó que ya se está construyendo la alianza de partidos progresistas: PRD, PT y Convergencia en la entidad mexiquense. “Que bueno que se va enderezando el rumbo y se ha logrado por la postura asumida por Alejandro Encinas que es una gente con principios”.

Aunque le ofrecieron la candidatura de la alianza entre el PAN y PRD, el ex diputado del PRD, Alejandro Encinas dijo no y es muy difícil encontrar en estos tiempos a políticos que digan no, “casi todos dicen sí señor. Les preguntan: qué hora son, las que usted digan. ¡Puro lambiscón!”.

Hizo hincapié en que el Movimiento Regeneración Nacional apoyará a Alejandro Encinas y en con su triunfo en las elecciones del próximo 3 de julio se cumplirán los compromisos para darle un bienestar social a los mexiquenses.

Para mañana, Andrés Manuel López Obrador sostendrá reuniones informativas en Metepec y Toluca.

México debe investigar con urgencia fosas clandestinas

News Flash Es

INVITACIÓN: “Hacia la seguridad y soberanía nacional: problemática nuclear y el papel de las energías renovables”

Foro ENERGÍA NUCLEAR Y RENOVABLE

Habitantes de Temacapulín sufren de estrés postraumático, revela la UdeG

JORGE COVARRUBIAS

Investigadores de la Universidad de Guadalajara revelaron que los habitantes de Temacapulín sufren de estrés postraumático y alteraciones nerviosas debido al desplazamiento forzado que intentan hacer las autoridades para construir la presa El Zapotillo. El equipo de especialistas es encabezado por Jorge Gastón Gutiérrez, académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Máxima Casa de Estudios.

De los 500 a 600 habitantes cuantificados en el lugar, la mayoría presenta problemas de salud.

“Se está reportando un incremento de estas enfermedades de alrededor de un 50 por ciento. Esto lo hemos podido corroborar también con información del centro de salud que está en la población de Temacapulín en donde el personal de atención médica nos ha informado en que en la medida en que se dan eventos coyunturales como cuando hay recorridos de policías, cuando se presentan amenazas o casos como el actual en que se tuvo organizar el plantón para exigir el cumplimiento de la ley a las autoridades involucradas estas enfermedades se incrementan a través del índice de consultas”, dijo.

Explicó que las enfermedades registradas son de tipo cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes, afecciones cutáneas, irritabilidad, insomnio, depresiones, y afecciones gastro intestinales.

Gastón Gutiérrez mencionó que el informe tiene carácter de peritaje psicosocial y fue presentado ante los juzgados correspondientes en uno de los juicios de amparo que promovieron los pobladores.

Por la mañana se organizó una rueda de prensa en la que académicos de la Universidad de Guadalajara mostraron su apoyo a los habitantes de Temacapulín. Se sumó al pronunciamiento Salvador Peniche, investigador del Centro Universitario de Ciencias Económica Administrativas, al menos 13 organizaciones sociales, el Centro de Investigación y Producción de Tecnología Ecológica para la Vivienda (CIPTEV) y el Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SEPSIAPA).

Discurso desgastado

Mencionaron que las autoridades antes de pensar en inundar a las comunidades alteñas, tendrían que revisar opciones como la reducción de la demanda, mejorar la gestión integral del agua superficial y subterránea de la ciudad, renovar las redes de distribución y reestructurar el sistema tarifario.

Salvador Peniche, experto en economía ambiental y agua, subrayó que el discurso de que los menos se tienen que sacrificar por los más está desgastado y sólo exhibe la torpeza gubernamental.

“En un país normal, civilizado, lo primero que tendría que haber hecho la autoridad pues es resolver el problema legal en el supuesto caso que ellos tuvieran la razón y entonces proceder, pero qué fue lo que hizo el gobierno: ignoró totalmente la parte del juez y siguió construyendo, eso es de un país bananero donde no oye la autoridad”.

Fuente: La Jornada de Jalisco

Hidroeléctrica nueva en Zongolica, para consumo de Walmart, revelan

Zongolica, Ver.- La energía eléctrica que genere la planta hidroeléctrica que se construye en esta serranía será para el consumo de Walmart, reveló, Mauricio Justus Villareal, representante de la empresa Electricidad del Golfo, y así descartó que se busque uranio para su explotación o se desvíen los cauces de los ríos en la sierra.

Dio a conocer que la hidroeléctrica, construida en el municipio de Mixtla de Altamirano, “va a producir energía para el autoabastecimiento de la cadena Walmart”, y rechazó posibles afectaciones al entorno ecológico, “tenemos los permisos y los compromisos de mejorar las condiciones de vida de las personas de esta zona. La norma federal contempla al menos cinco tipos de contratos que permiten la generación de energía eléctrica por parte de empresas privadas: los cinco permisos se clasifican de la siguiente manera: para la importación o exportación de la energía eléctrica o si cogenera, vende directamente a la CFE y autoabastecimiento”.

Así, refirió que Electricidad del Golfo cuenta con el permiso para la generación de energía eléctrica para autoconsumo, “lo que vamos a utilizar es sólo la fuerza del agua que moverá las turbinas, y por ello no vamos a desviar el cauce de los ríos que vamos aprovechar. No tenemos permiso ni tampoco tenemos un solicitud ingresada para hacer algo diferente a una hidroeléctrica. No vamos a explotar uranio, como se nos ha señalado. Los ríos van a estar en su cauce. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) nos dio permiso para canalizar parte del río Apatlahuaya hacia la casa de máquinas”.

Una vez concluido los trabajos, la planta hidroeléctrica generará 30 megawatts “ con un volumen de agua aprovechable del embalse en el río Apatlahuaya de 4.8 metros cúbicos. La capacidad de generación de energía eléctrica dependerá de las lluvias y si hay una buena temporada de precipitaciones habrá bastante generación, en épocas de secas no podremos generar”.

A cambio, la empresa procurará obras para la zona de la sierra, “concretamente se verán traducidos en revestimiento de caminos, tanques elevados para almacenamiento y distribución de agua, rescate de la flora y la fauna de la zona serrana y restitución de suelos en materia forestal”.

Al momento dijo, ya detectamos un promedio 45 terrenos o zonas boscosas para iniciar las labores de reforestación. “Semarnat nos exige reforestar seis hectáreas por cada una que afectemos y lo estamos haciendo con especies autóctonas, de la zona. Identificamos al vivero de Apoxteca de ahí saldrán los árboles”.

Fuente: La Jornada de Veracruz

Pobreza y desigualdad en Veracruz

A Roberto Bravo Garzón y fundadores de la Facultad de Economía de la UV

Y en el libro sagrado, se dijo: “a quien tiene mucho se le dará más y al que tiene poco se le quitara lo poco que tenga”.

Muchos siglos después, Carlos Marx y otros escudriñaron y explicaron el sistema capitalista, calentando en su contra los ánimos de los trabajadores. Ya en el siglo XX Gunnar Myrdal, un economista sueco pero no frío, en sus delirios de justicia utópica, cambió las palabras, pero en esencia dijo lo mismo: “En el futuro, la brecha se ampliará, los pobres serán más pobres y los ricos más ricos”. A esto, los comunicadores que aprovechan todo mensaje, lo bautizaron como círculo vicioso de la pobreza.

Desde entonces, entre otras, tres cosas han sucedido: primero, estadística y materialmente se ha comprobado la profecía: la mayor abundancia que hay es de pobres.

Segundo, la mayor parte de los economistas continuamos enredados en círculos de pobreza, es decir, frente a este ancestral problema sólo tenemos la solución del queso oaxaqueño: nos hacemos bolas. Aunque hay quienes sospechamos que, simplemente, nos hacemos...

Y tercero, en lo político se pasa a una especie de humor negro, y se pone a prueba la validez del nuevo marxismo, el de Groucho Marx, quien estableció que: “la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después un remedio equivocado”.

No falta quien asegura que enfrentar y resolver el problema, requeriría clasificar y concretar, a la mayoría de nuestros políticos, en los programas de pobreza política; o son ágrafos, o son aléctos, o son alalios, o son atemporales, o son todo junto a la vez. Algunos incluso son cómplices y hasta delincuentes.

Este nuevo siglo XXI, como es normal, demuestra que la realidad es otra, tanto en lo económico, lo social y lo político. Los mexicanos lo sabemos o lo sentimos. Identificamos y reconocemos la necesidad de actualizarnos y valoramos las nuevas ideas; pero, como siempre, nos quedamos con las viejas. Así, vemos cómo se pasa del jurásico al cretácico. Sobrevive gran parte del gatopardismo dinosáurico y se cambia para que todo siga igual, o peor. Ahora abundan jóvenes políticos precoces, algunos voraces bebesaurios, no comienzan y ya son jóvenes de la tercera edad. Contra la lógica, en tierra de ciegos... el más ciego es rey.

En fin, empecemos por lo evidente: realidad mata discurso. La pobreza crece y se fortalece, casi desde siempre, desde que el hombre es el lobo del hombre.

De una y muchas formas ha sido predicha, padecida y estudiada; a veces reducida pero no eliminada. Es más, también como siempre, en no pocas ocasiones es aprovechada por líderes y políticos que la ignoran o la fomentan.

Y ahí van, por los siglos de los siglos, incrementándose y reproduciéndose en círculos viciosos de miseria, marginación y pobreza, mientras los sistemas gubernamentales (incluyendo el educativo) con sus limitaciones e insuficiencias garantizan y facilitan la desigualdad creciente, al impulsar o consentir ignorancia, estulticia e irresponsabilidad; al apoyar o fomentar la impunidad, los privilegios y la concentración excesiva del ingreso y la riqueza. Sabiduría popular, “del mal de muchos, consuelo de tontos”. Ante esta inocultable realidad, la pregunta es obligada: ¿Qué hacemos los unos y los otros por todos nosotros?

En términos generales, en Veracruz, en los últimos años nacen, en promedio, cerca de 128 mil personas y mueren alrededor de 42 mil; en cambio, la población en 2005 fue de casi 7.1 millones y para 2010 se estima en poco más de 7.3 millones. Nacimientos a la baja, defunciones a la alza. Crecimiento menor, migración mayor.

Estos simples hechos originan una reflexión repetida y sostenida casi como oración: ¿Por qué se van los nuestros? ¿A dónde se encuentran los ausentes? ¿Dónde está la prosperidad?

En este tipo de modelo económico, si la pobreza es un resultado esperado y hasta fomentado en tiempos “normales”; en tiempo de crisis, de recesión, es casi una consecuencia obligada. Es y será todavía mayor si dicha crisis se caracteriza por su intensidad, profundidad y cobertura. La actual, en su carácter mundial ha trastocado a todas las economías y, en particular, a la economía mexicana cuya contracción en 2009 fue una de las mayores del mundo. Todavía para agosto de 2010 los efectos negativos continúan y se hacen sentir en muchos lugares del estado, del país y del mundo. Insensibles quienes nieguen la afectación y sus consecuencias; irresponsables quienes pretenden hacer creer que todo está bien, que no pasa nada y que se vive en una isla de la fantasía.

Recientemente el Secretario de Hacienda, declaró que “en la última medición que se tiene del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (Coneval), sobre la crisis del año pasado, se tenía una medición parcial de tres partes de la crisis, con un incremento de 5 millones 800 mil, es decir, casi 6 millones de mexicanos habían caído en condiciones de pobreza en la crisis, la pobreza se incrementó, pero fue la mitad de la pobreza que creció en 1995; en la cual, 15 millones de mexicanos se incorporaron a la pobreza”. (El Universal, 22-07-10).

Antes de la última crisis, en 2005 la pobreza en Veracruz era de un millón 990mil 503 en pobreza alimentaria y 2 millones 581 mil 256 de capacidades; y 4 millones 216 mil 24 de patrimonial. Para 2006, organismos como el Coneval estimaban un millón 465 mil 84; 2 millones 16 mil 471 y 3 millones 662 mil 332 respectivamente. Pero como consecuencia de la crisis de 2009, es obligado preguntar. ¿Cuántos de los nuevos pobres corresponden a Veracruz? Por ahora, basta decir que la pobreza crece. Más adelante, se presentan algunas estimaciones para 2010.

De cualquier forma ahí están y siguen pendientes de atender, en la teoría y en la práctica de las relaciones sociales, viejos y nuevos reclamos.

A propósito, sería oportuno y apropiado analizar y evaluar el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. Relacionado con éste y otros temas, tener presente que en su formulación se consideraron 10 criterios básicos, que sustentan a objetivos, estrategias y acciones específicas. De ellos, por ejemplo, el segundo corresponde a:

“Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo, como base del impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de vida de la población” (página 7).

Además en la descripción de las debilidades y fortalezas del estado de Veracruz, para 2005, dicho Plan… también consigna que: “Veracruz está situado en los últimos lugares de los principales indicadores de desarrollo y bienestar. Los más dolorosos se refieren a las condiciones en que vive un elevado porcentaje de los veracruzanos: desnutrición aguda en muchos municipios, analfabetismo, falta de servicios públicos básicos, viviendas sin condiciones mínimas de higiene, aislamiento, desempleo elevado —especialmente en el campo—, y un gran sector de la población con remuneraciones muy bajas, lo que se traduce en que cientos de miles de familias tienen ingresos por debajo de los mínimos requeridos para satisfacer sus necesidades fundamentales.

En pocas palabras, en Veracruz están presentes los factores que hacen posible y amplían el círculo vicioso de la pobreza, incluso de la extrema; es decir, la vida social, económica, política y cultural del Estado está excluyendo de sus beneficios a la mayoría de sus habitantes. Pero esa situación es aún más grave, ya que diversos indicadores permiten sostener la hipótesis de que la marginación, en vez de reducirse, podría estar aumentando. La Secretaría de Desarrollo Social atenderá en 2005 a más de 600 mil familias en el programa Oportunidades, y tiene identificadas 22 microrregiones de pobreza extrema, conformadas por 147 de los 212 municipios, 49 de los cuales están clasificados como de muy alta marginación y 98 de marginación alta. Así, la primera debilidad —una de las más grandes del Estado— es que 68 por ciento de los veracruzanos, además de estar excluidos del bienestar, enfrentan condiciones adversas que les impiden aportar sus capacidades y potencialidades al desarrollo de la entidad” (páginas 13 y 14).

“La situación de pobreza y marginación, de inequidad y desventaja, se agrava en las regiones rurales con alta concentración de población indígena. Últimamente también ha aumentado en áreas suburbanas” (página 18).

“El problema más grave de la entidad es, sin duda, la extendida y arraigada marginación en que vive la mayoría de los veracruzanos y la limitada capacidad mostrada, hasta ahora, por gobierno y sociedad para frenar y revertir esa realidad. Avanzar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, disminuyendo la marginación en que vive la mayoría de la población, es una tarea en extremo compleja. Aumentar los niveles de bienestar supone, entre otras cosas, reactivar la economía para generar los empleos que mejoren el ingreso de las familias y, para ello, es indispensable que las empresas veracruzanas sean productivas y puedan comercializar sus productos; también implica crear nuevas empresas, lo que a su vez requiere de condiciones favorables para los inversionistas del estado, de otras entidades de la República y del extranjero” (página 23).

Planeación sin evaluación es simulación. ¿Que tanto se avanzó o retrocedió? Preciso identificar causas y consecuencias.

En fin, las interrogantes persisten y la agenda de trabajo aumenta en todo México. ¿Qué efectos ha causado (y causa) la reciente crisis mundial, en el nivel de vida y bienestar de la población? ¿Qué tanto se debe a causas externas, como a la ausencia de respuestas internas a la lentitud en reformas jurídicas y a la falta de fortalecimiento institucional? ¿Cuáles son los alcances de la negligencia, la irresponsabilidad y la delincuencia gubernamental? ¿Qué tantos daños y sacrificios facilita y causa el centralismo hacendario y político, la falta de evaluación de las políticas públicas y el crecimiento de la impunidad?

Lo cierto es que, aquí y en muchos países, en una simplificación extrema se puede confirmar que el combate a la pobreza actualmente enfrenta, cuando menos, tres desafíos; y que uno de ellos provoca, un conocido analgésico o falsa solución.

El primer desafío está vinculado con el conocimiento, con su formación, expansión y distribución social, así como con su aprovechamiento individual y colectivo; incluye desde luego, el compromiso social del intelectual. En general, se relaciona con el desarrollo de las ciencias sociales y, concretamente, con la pertinencia y utilidad de la ciencia económica.

Ese mismo desarrollo reciente de las Ciencias Sociales en general, y de la Economía en particular, salvo excepciones, ha dejado de poner énfasis en las causas y consecuencias del proceso de acumulación de riqueza, que es inherente a los sistemas de producción capitalistas y ha generado un insuficiente, superficial y distorsionado conocimiento social.

Una buena parte del ensanchamiento de la brecha existente entre pobres y ricos se explica por la tendencia natural a la desigualdad, que está presente en toda economía de mercado y que favorece la presencia y expansión de monopolios. De ahí que, aquí y en China, no hay de que extrañarse si el modelo económico sigue siendo empobrecedor.

Un vistazo a la desigualdad en Veracruz puede ser ilustrativo. Entre los años de 2000 y 2005, resultado de las ampliaciones de la encuesta Ingreso Gasto de Inegi, financiadas por el gobierno del estado, se encontró que el coeficiente de Gini –CG, la medida clásica de la desigualdad en la distribución del ingreso– pasó de 0.427 a 0.461. Esto significa que en ese lapso la concentración del ingreso en Veracruz aumentó, lo que permitiría adelantar que la crisis de 2009 seguramente se acentuará la desigualdad.

Según los resultados de la medición multidimensional de la pobreza, el coeficiente de Gini, en 2008 alcanzó el valor de 0.495, lo que muestra una alta concentración. ¿Aumenta la desigualdad en Veracruz?

Desde otro punto de vista, apoyados en otra metodología, el Coneval encuentra que en el ámbito nacional, el coeficiente de Gini para el año 2000 fue de 0.5458, en el año 2005 fue de 0.5006, en 2008 fue 0.506; y en este mismo periodo, para Veracruz fue de 0.5584 de 0.5136 y de 0.495, respectivamente.

Si los hogares de Veracruz se dividen en dos grupos de igual magnitud, en el año 2000 la mitad inferior de la distribución del ingreso recibió apenas 21 por ciento del total de la riqueza, en tanto que la mitad superior acaparó 79 por ciento de ella. Para el año 2006 esos porcentajes fueron de 20.6 y 79.4%, respectivamente.

En teoría y práctica se ha demostrado que en una economía de mercado, es natural la tendencia hacia la concentración, pues la competencia premia a individuos y organizaciones más “productivas”. Dicha tendencia puede ser más y más marcada, diríase que hasta extrema y depredadora, si el arreglo institucional, si quienes están a cargo del gobierno conceden privilegios, favores y apoyos a unos cuantos, en sacrificio y detrimento de las mayorías.

Más transparencia y, sobre todo, evaluación objetiva y oportuna exige la asignación de recursos públicos destinados a la promoción económica, que no ofrece los resultados anunciados ni esperados. Por ejemplo, en Veracruz a través de Nafinsa, para 2010 se destinan casi 10 mil millones de pesos a poco más de 170 mil beneficiarios. ¿Cuáles, cuanto y a quienes? ¿En qué actividades se tiene éxito y en cuáles no? ¿Quiénes se benefician de las pérdidas y los fracasos? ¿Hay crecimiento industrial y empresarial?

De cualquier forma, no está por demás reiterar que es necesario retomar y profundizar el análisis de los mecanismos que conducen a la excesiva e improductiva acumulación, y así poder diseñar y poner en práctica medidas y acciones, políticas y programas públicos que lleguen al origen y afecten las causas.

Ante este tipo de problemática lo más recomendable es empezar por identificar y comprobar el tipo de generación del conocimiento producido en las ciencias sociales, en las últimas décadas; en particular, en la economía, respecto al papel de los gobiernos frente a las crisis y sus recesiones; a su participación en los reiterados y conocidos procesos de empobrecimiento y marginación; a la cuestionada y frecuentemente condenada desatención y destrucción del medio ambiente; y, en general, a la forma de funcionar de los órdenes de gobierno, sus instituciones y responsables.

Por otro lado, identifíquense también la magnitud del compromiso y la responsabilidad social de la intelectualidad, en términos de las principales contribuciones teóricas, educativas, de capacitación y persuasión, para mejorar y facilitar los sistemas orientados a garantizar, facilitar y reproducir el enriquecimiento, incluso desmedido (legal e ilegal) de una minoría. Las preguntas y los cuestionamientos siguen ahí. ¿Qué vinculaciones y complicaciones han significado en economía, sociología, derecho, psicología y otras ciencias sociales?

Lo cierto es que poco se hace, pocos enfrentan estos retos y menos aún ofrecen respuestas.

El segundo desafío está determinado por la responsabilidad y la eficacia gubernamental; el cumplimiento del orden legal, el pertinente y adecuado uso de atribuciones, así como la eficiencia y optimización de los recursos públicos y el patrimonio ambiental. Responsabilidad gubernamental caracterizada también por los alcances y limitaciones, aciertos y desviaciones de las políticas, programas y acciones del gobierno, entendido éste, en su conjunto, en el de los tres órdenes: federal, estatal y municipal.

La cuestión del buen gobierno puede ser abordada de muchas formas, tanto desde la perspectiva del conocimiento como del ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas; y está relacionado con la eficacia y la incapacidad no sólo de estructuras y funciones, sino también de las instituciones y personas responsables, así como de estudiosos que clarifiquen y expliquen los procesos y resultados propios de estos aspectos.

No se trata de reflexionar sólo sobre la teoría, la historia o la filosofía de los derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados; la cuestión central es evaluar, para apoyar o remover, reconocer o sancionar a gobernantes, funcionarios o trabajadores públicos.

De lo que se trata en el desafío del buen gobierno, para empezar, simple y sencillamente es precisar e identificar el cumplimiento de obligaciones y responsabilidades, así como del ejercicio puntual de libertades y derechos. Se trata de responsabilidad individual y colectiva. Esto es de seguimiento y control, ciudadano; y de fiscalización y evaluación social. Qué tanto se avanza, retrocede o estanca; cuáles son errores y cuáles aciertos. Experiencias y conocimientos registrados, indispensables para consolidar logros, corregir deficiencias y evitar fracasos. Identificar a los malos y a los peores gobernantes para distinguirlos de los responsables y eficientes. Gobernar al gobierno es un derecho y una obligación ciudadana. Se trata concretamente de saber paso a paso, como se deben estructurar, aplicar, evaluar y ajustar políticas y programas de forma económica y generación de empleos, que resulten exitosos, con buenos resultados que justifiquen esfuerzos, costos y sacrificios en el combate permanente a la pobreza y marginación.

En 2008, el PIB de Veracruz fue de casi 542 mil millones de pesos, equivalente a 4.6 por ciento del nacional, lo que la ubica como la sexta economía del país.

El PIB per cápita en 2008 fue de poco más de 74 mil pesos, inferior al del país que fue de casi 110 mil pesos. En comparación con las otras entidades, el PIB por persona en Veracruz ocupa la posición 22.

En 2008 el crecimiento fue de -0.7 por ciento cuando la economía nacional aumentó 1.5 por ciento. Se debe tener presente que los efectos negativos más severos de la crisis económica global se materializarían hasta 2009 y aún después. Al respecto, el grupo financiero Banamex calcula que el PIB estatal disminuyó -2.1 por ciento en 2009, una caída menor que la registrada en el ámbito nacional que fue de -6.5 por ciento.

Problema importante de nuestro país, como de muchos otros es que no sólo no hay buenas y suficientes políticas públicas de crecimiento sustentable, generación de empleo, medio ambiente, seguridad pública, administración de justicia, y bienestar social, tampoco las hay redistributivas. En la actualidad, se prueba y comprueba que en su mayoría, son limitadas e insuficientes, o bien producen justamente el efecto contrario, pues están diseñadas preferentemente para no afectar ni corregir, sino para conservar, favorecer y acentuar los efectos negativos de una economía de libre mercado. Vieja enseñanza no aprendida ni puesta en práctica, los hechos demuestran que la intervención y regulación gubernamental se vuelve indispensable, fundamental para evitar injusticias extremas y asegurar el tipo de crecimiento, que se proponga impulsar el bienestar individual y colectivo. ¿En dónde está el gobierno?

En general, la falta de competitividad de la economía mexicana es un factor estructural que deteriora la eficiencia y la productividad, limita el crecimiento económico y el bienestar social, haciendo insuficiente la producción y la generación de empleos. Diversos mercados presentan alta concentración y practicas monopólicas que no se corrigen ni sancionan. ¿Por cierto y la anunciada reforma antimonopolios?

En 2009 México ocupó el lugar 60 en el índice de competitividad (Foro Económico Mundial), caracterizándose además porque 30 por ciento de los gastos de los hogares se hace en mercados con problemas de competencia y los consumidores gastan 40 por ciento más que si hubiera competencia; situación que se agrava para los más pobres (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Inegi).

Como el país, Veracruz también tiene serios problemas de competitividad, se deben actualizar las políticas económicas, considerando que ya no es predominantemente un estado agropecuario, sino dedicado principalmente a las actividades terciarias como servicios, comercio y gobierno principalmente. En general, en el periodo de 2005 a 2010, este sector ha concentrado el mayor porcentaje de población ocupada. Además, se debe mencionar que la actividad informal constituye parte importante de la economía, ya que ha oscilado entre 25 y 27 por ciento, durante los últimos años.

En este contexto, para empezar, es preciso tener presente que queda mucho por hacer para elevar y mejorar los niveles educativos y de capacitación, así como el acceso a buenos servicios de salud, tanto en cobertura como en calidad.

Se observa también que la población económicamente activa que intenta emigrar se ha reducido de 2005 a 2010, lo cual se debe a disminución en crecimiento y a que el mercado laboral se ha contraído en el país vecino, ya que cada vez existen más barreras, para la movilidad demográfica, impuestas en la frontera con Estados Unidos. Consecuentemente disminuyen las remesas recibidas, lo que empobrece a miles de familias que dependen de ellos. La presión para generar crecimiento y empleo es mayor.

Las remesas para Veracruz, en 2009, llegaron a casi mil 300 millones de dólares, casi 3.5 millones de dólares diarios en promedio; llegan a alcanzar en 2007, más de 5 millones diarios. De este tamaño es la importancia del programa de los pobres que se van y ayudan a los que se quedan.

La distribución de la población ocupada por nivel de ingreso, es uno de los aspectos que más claramente muestra los alcances de la pobreza en la entidad.

Al primer trimestre de 2010 la población ocupada en Veracruz fue de de casi 2.9 millones de personas, de las cuales más de 263 mil (9.2 por ciento) no recibían ingresos, posiblemente trabajaban en negocios familiares sin recibir remuneración; más de 452 mil (15.8 por ciento) recibían remuneraciones de hasta un salario mínimo; y casi 811 mil (28.3 por ciento) percibían entre uno y hasta dos salarios mínimos. Lo anterior significa que más de la mitad de la población ocupada (53.3 por ciento) percibía como máximo dos salarios mínimos, aunque en parte, algunos no recibían remuneraciones, a pesar de estar ocupada.

La línea de pobreza extrema se ubica en alrededor de dos dólares diarios por persona (26 pesos, aproximadamente).

En cuanto a prestaciones y acceso a servicios públicos, de la misma población Veracruzana ocupada (2.9 millones), un total de 2.1 millones no tenían acceso a instituciones de servicios de salud, esto es, 72.6 por ciento de la población ocupada. Esta proporción no ha variado significativamente en los últimos años: en el mismo trimestre de 2005 fue de 73.4 por ciento. Además es una proporción mayor a la observada a nivel nacional, la cual fue de 64.5 por ciento en el mismo trimestre de 2010. En este sentido, uno de los principales retos es acelerar el ritmo de creación de empleos y, al mismo tiempo, elevar la calidad de los mismos con ingresos dignos; así como efectivas y buenas prestaciones; principalmente, a través de un mayor acceso a servicios de salud y educación de calidad.

Y para concluir esta brevísima y rápida reflexión, podemos identificar el tercer desafío. Esto es, el crecimiento de la política de desarrollo social, cada vez más caracterizada por ser asistencialista, condicionable y manipulable. Esta solución, de acuerdo con los resultados, los logros y avances, podría identificarse en buena parte como engaño o, si se quiere, como analgésico, al precisarse los limitados alcances y las pocas contribuciones que han tenido los programas asistenciales, de desarrollo social o simplemente de caridad pública. Programas asistenciales necesarios e inicialmente implementados como temporales o transitorios; pero que se convierten en permanentes y se expanden, como resultado del fracaso o mínima aportación de las políticas y programas gubernamentales, que se supone deben generar empleo, ingresos y bienestar social; mismos que con frecuencia no favorecen a quienes están destinados porque se desvían, manipulan o condicionan. Independientemente que de ellos, de su existencia, cobertura y duración, también con frecuencia se aprovechan quienes, dentro y fuera del gobierno obtienen utilidades y beneficios, llegándose fácilmente a identificar a prósperos empresarios y políticos, verdaderos “capitanes de la redituable industria de la desgracia” y ventajosos líderes, del “parte y recomparte”. Unos y otros identificados en todos los colores y sabores ideológicos y políticos.

Del mundo de información generada últimamente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social, las cifras más representativas de Veracruz indican que en 2008, antes del anuncio de los 6 millones de pobres adicionales, 50.7% de la población veracruzana vivía en condiciones de pobreza multidimensional, aproximadamente 3.7 millones de personas. En promedio, esta población presentó 3.1 carencias sociales.

28.2 por ciento de los veracruzanos presentaba carencia por rezago educativo, 44.2 por ciento carencia por acceso a los servicios de salud; 71.5 por ciento carencia por acceso a la seguridad social, 30.1 por ciento carencia por calidad y espacios de la vivienda, 35.3 por ciento carencia por servicios básicos en la vivienda, y 25.4 por ciento carencia por acceso a la alimentación.

Comparando algunos aspectos con otras entidades federativas, tenemos que en cuanto a la pobreza multidimensional extrema, Chiapas ocupó el primer lugar con 35.4 por ciento; seguido por Guerrero, con 31.1 por ciento; Oaxaca, 27.6 por ciento; Puebla 18.1 por ciento, y Veracruz, con 15.7 por ciento (quinto lugar).

A reserva de ampliar y ajustar este análisis: la entidad para 2008 también ocupa el segundo lugar por el mayor número de personas en situación de pobreza multidimensional extrema y cuenta con un total de 1.1 millones de personas, superado por Chiapas, con 1.6. En cuanto a la pobreza multidimensional moderada, Veracruz ocupa el tercer lugar con 2.5 millones, superado por el estado de México con 5.4 millones de personas y por Puebla, con 2.6 millones. Respecto al número total de personas en situación de pobreza multidimensional, el estado México se ubica en el primer lugar con un total de 6.4 millones de personas; seguido de Veracruz con un total de 3.7 y Puebla con 3.6.

Respecto al número de personas vulnerables por carencia social, el estado de México registró el mayor número, con 5.3 millones, seguido del Distrito Federal (3.3 millones), Jalisco (2.6 millones) y Veracruz (2.4 millones). Los estados con menor población vulnerable por carencia social son Campeche, Colima y Baja California Sur.

En rezago educativo con 2 millones de personas, después del estado de México, que registró 2.7 millones de personas; sin acceso a los servicios de salud, Veracruz ocupó el cuarto lugar con 3.2 millones de personas, superado por el estado de México, con 6.6 millones y el Distrito Federal, con 3.5 millones.

En cuanto al mayor número de habitantes que carece de acceso a la seguridad social, el estado ocupó el segundo lugar con 5.2 millones de personas, sólo fue superado por el estado de México con cerca de 10 millones.

Respecto al indicador de calidad y espacios de la vivienda, la entidad ocupa el primer lugar con 2.2 millones de personas con esta carencia social. De igual manera, ocupa ese mismo lugar en el número de personas que no cuenta con los servicios básicos en la vivienda, con 2.6 millones de personas.

En fin, para 2008, la misma fuente consigna que la población sin carencias y con un nivel adecuado de bienestar económico en Veracruz es de 0.94 millones (13.0 por ciento) ¿Cuántos quedan después de la crisis del 2009?

En México, como en Veracruz, con mayor frecuencia se sostiene la idea de que los programas para el desarrollo social en operación no han cumplido con su función de elevar las capacidades de la población vulnerable atendida; y que existen grandes sectores que no se han podido incorporar a la economía formal, a las prestaciones y uso de los servicios públicos básicos. Buena parte de los programas de combate a la pobreza tanto los de impulso al crecimiento económico y generación de empleo, como los de desarrollo social han probado su limitación, insuficiencia o fracaso, pues a pesar de los cuantiosos recursos públicos invertidos en ellos, la pobreza aumenta. Excepciones aparte se han convertido, en el mejor de los casos en apoyos asistencialistas; y, en el peor, en instrumentos políticos y sociales de condicionamiento, en especial los orientados a manipular las preferencias electorales de los beneficiarios y de coacción política. En lugar de combatir verdaderamente la pobreza, lo que se hace es administrarla y aprovecharse de ella.

De cualquier forma es innegable su importancia. De los muchos en operación, el Programa Desarrollo Humano Oportunidades, para el ejercicio 2010, en el ámbito nacional, mantiene un presupuesto que asciende a más de 54 mil millones de pesos, monto mayor en 34.2 por ciento respecto al del año anterior y el número de familias beneficiadas con el Programa ascienden a 5.8 millones, que representan 800 mil familias más que en 2009.

A Veracruz, tan sólo a este programa correspondieron poco más de 6 mil millones de pesos, que equivalen a 11.3 por ciento. La población objetivo del Programa asciende a 659,441 familias, que representan 11.4 por ciento del total nacional. En resumen, en este programa la entidad tiene el primer lugar en gasto, localidades, familias y adultos mayores beneficiados. En todos los programas se reconoce una cobertura pendiente de atender.

En fin, se debe mencionar, que el total de recursos públicos (federal, estatal y municipal) destinados a programas de desarrollo social es inferior a la aportación que, vía remesas, envían los migrantes, quienes además de contribuir a la estabilidad económica de millones de mexicanos, dinamizan la demanda interna y son determinantes para mejorar el nivel de vida. En Veracruz y en México, el programa de apoyo y ayuda de los pobres que se van a los que se quedan es mayor que todos los programas gubernamentales de desarrollo social juntos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2008 elaborada por el Inegi, 50.6 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza de patrimonio, 26.8 millones en pobreza de capacidades y 19.5 millones de mexicanos se encontraban en situación de pobreza alimentaria. El entorno financiero internacional, con sus consecuencias en la captación de remesas y afectación en nuestras exportaciones, el incremento de los precios de los alimentos y el pobre desempeño económico interno y su afectación en el empleo, entre otros factores, hacen que el gobierno federal acepte un incremento de 6 millones de pobres en el ámbito nacional en el periodo 2008-2010, que por supuesto impacta al estado de Veracruz. Podría estimarse que de acuerdo a la participación porcentual de la masa carencial nacional que estima Sedesol para el estado de 11.11 por ciento, el escenario mínimo de Veracruz para 2010 puede ser de 4.7 millones que viven en condiciones de pobreza de patrimonio; 2.9 millones en pobreza de capacidades; y 2.2 millones de veracruzanos se encuentran en situación de pobreza alimentaria. Resultado: en este escenario, la pobreza crece en Veracruz.

Por otro lado, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), la población con rezago educativo es aquella con 15 años y más que cumple con alguna de estas tres características es analfabeta, no tiene la primaria completa o no tiene la secundaria completa. Según las estimaciones de este instituto, al 31 de diciembre de 2009 en Veracruz había un total de 2.7 millones de veracruzanos con rezago educativo, lo que representa 51.6 por ciento de la población de 15 y más años. En términos absolutos, la entidad es la segunda de mayor población con dicho rezago en el país, pero en relación a su población es la sexta de mayor porcentaje.

De acuerdo a diversos métodos para su estimación, tanto de instituciones públicas, como centros de investigación y organizaciones no gubernamentales, la pobreza en México y Veracruz es creciente. Falta precisar a que niveles e intensidad y en que actividades, sectores y regiones. Por ahora, en estas notas no se hace una apropiada referencia a la pobreza y marginación de pueblos y comunidades indígenas, que para 2010 en Veracruz se autodefinen más de 900 mil personas, localizadas principalmente en 56 municipios. Basta recordar, que bien se sabe, que en estas regiones, es donde más se acentúan las dimensiones de la pobreza y constituyen el mayor rezago social histórico del país y del estado. La actualización de la geografía de los pobres y marginados está pendiente.

Queda pendiente también, verificar y analizar los datos que consignan algunos avances y contados logros en el combate a la pobreza en Veracruz, localizados de 2005 a 2007; mismos que hay que estudiar y analizar a mayor profundidad. Resaltándose, en particular el singular esfuerzo realizado en plena crisis: Veracruz ha sido una de las contadas entidades que mantuvo generación de empleos, no los suficientes, pero se generaron.

En este contexto es alentador saber que una información actualizada y confiable, como la de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, permitirá conocer y percibir, cuantificar y analizar, con más certidumbre, la magnitud y complejidad del nuevo y ancestral problema de la pobreza.

Frente a la inocultable presencia de la pobreza y su crecimiento, la primera acción obligada debería ser la de efectuar una amplia y rigurosa evaluación de daños y perdidas, de identificación de fortalezas y debilidades, de localización de ventajas y desventajas. Desafortunadamente, hasta el momento, poco o nada se ha hecho en cuanto al análisis y evaluación de las causas y los efectos de la crisis y la recesión, tampoco de sus daños y consecuencias locales y regionales, sociales e institucionales.

Ante esta nueva realidad y sin los diagnósticos apropiados y actualizados, es muy difícil o imposible tomar oportunamente las decisiones correctas con las políticas públicas pertinentes. A menos que, económica o políticamente, así convenga, a quienes de todo sacan provecho y la crisis misma se convierta en fuente de beneficios, privilegios y ventajas.

Estas breves notas sobre algunos de los muchos aspectos del tema, forman parte de una investigación más amplia, “Veracruz: Economía, Finanzas Públicas y Desarrollo humano Sustentable”, que estoy realizando en el Instituto de Investigación Económicos y Sociales de la UV (IIESES-UV). Las pocas e incompletas ideas aquí presentadas, son más bien un anticipo y a la vez una invitación permanente a la reflexión y el debate público. Únicamente reflejan mi punto de vista personal y responden a la invitación a participar en el Coloquio Veracruz. Agradezco a los organizadores, el doctor Alberto Olvera Rivera y al doctor J. Alfredo Zapata Betancourt, la oportunidad de expresar estos puntos de vista, de los cuales soy el único responsable.

PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS

(1) Banco de México, Remesas captadas por entidad federativa, varios trimestres, página: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10781&e=&i=

(2) Banco Nacional de México – Grupo Financiero Banamex Citi, “Estudios Económicos”, México.

(3) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, “Medición de la pobreza”, varios años, página electrónica: http://www.coneval.gob.mx/

(4) Foro Económico Mundial, “Estadísticas de competitividad”, Davos, Suiza.

(5) Gobierno de México, Secretaría de Desarrollo Social, Programa Oportunidades, página electrónica: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/indicadores_de_resultados

(6) Gobierno del Estado de Veracruz (2005), Plan Veracruzano de Desarrollo
2005 – 2010, Xalapa, Veracruz, México, 163 pp.

(7) Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de Veracruz”, varios años, página electrónica: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=16787&e=&i=

(8) Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales, PIB por entidad federativa, México, página electrónica, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html

(9) Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, varios trimestres, página electrónica: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10781&e=&i=

(10) Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, “Rezago educativo por entidad federativa”, página electrónica: http://www.inea.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=267:rezago-educativo-&catid=39:catnuestrainst&Itemid=503

(11) Nacional Financiera, Delegación Estatal en Veracruz.

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
El Universal, México, 22 de julio de 2010.

Fuente: La Jornada de Veracruz

Desaparición forzada de Alicia de los Ríos: crimen de Estado que persiste


Difusión Cencos México D.F., 5 de abril de 2011

Boletin de Prensa
Familia de los Ríos Merino / OSC de DH

El día de hoy se presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la petición para que se abra contra el Estado mexicano el caso de Alicia de los Ríos Merino, víctima de desaparición forzada. A partir de su detención, el 5 de enero de 1978, el Estado ha incurrido en graves violaciones a la Convención Interamericana de Derechos Humanos y a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas en agravio de Alicia de los Ríos, originaria de San José Bachíniva, Chihuahua, y militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

La petición fue presentada por Alicia de los Ríos Merino, hija de Alicia de los Ríos, Martha, Irma, Irene y Gilberto de los Ríos Merino, hermanas y hermano de la hoy desaparecida, el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua y Ciudad Juárez, la Fundación Diego Lucero y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

La desaparición forzada de Alicia de los Ríos ocurrió en una época caracterizada por el empleo recurrente de la tortura, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial como mecanismos para garantizar la seguridad del régimen contra grupos insurgentes armados, opositores políticos, integrantes de movimientos sociales e incluso personas ajenas al desarrollo de actividades políticas.

Alicia de los Ríos Merino fue detenida en la colonia Nueva Vallejo, en la ciudad de México, por agentes de la entonces División de Investigación para la Prevención de la Delincuencia, al mando del coronel Francisco Sahagún Baca, luego de un enfrentamiento a tiros en el que resultaron muertas tres personas. A pesar de que existen testimonios sobre la participación de agentes estatales, el Estado mexicano ha negado sistemáticamente cualquier información que permita esclarecer los hechos, sancionar a los responsables y reparar el daño.

Debido a la ineficiencia de los recursos legales para la localización de las personas detenidas, los familiares buscaron alternativas para dar con el paradero de la señora Alicia. A los dos días de la detención, Martha de los Ríos se entrevistó en la ciudad de México con el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, a quien le planteó la detención de Alicia y su preocupación por la suerte que podía haber corrido. El Secretario ordenó que la trasladaran a un anfiteatro a fin de que identificara el cuerpo de Alicia. Martha no reconoció a su hermana, a pesar de que los cuerpos que le enseñaron eran de las personas que habían sido asesinadas en el enfrentamiento donde fue detenida Alicia de los Ríos.

La Recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reconoció por primera vez, por parte de un órgano estatal, la sistemática violación a los derechos humanos durante el pasado reciente en México como parte de una política de Estado. Para cumplir la recomendación fue creada, en 2001, la Fiscalía especial para la atención de hechos probablemente constitutivos de delitos federales cometidos directa o indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado (Femospp). El 24 de junio de 2002 la familia de los Ríos Merino y el Centro Prodh interpusieron una denuncia ante la Fiscalía. Sin embargo esta instancia caracterizó los hechos denunciados como presuntamente constitutivos del delito de privación ilegal de la libertad pese a que ya existía la tipificación del delito de desaparición forzada en la legislación federal.

Con el cierre de la Femospp, la denuncia penal del 24 de junio de 2002, con el número PGR/FEMOSPP/030/2002, pasó a la Coordinación General de Investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), con el número SIEDF/CGI/503/2007. Ésta continúa en etapa de investigación luego de cinco años. Es decir, a nueve años el expediente abierto se encuentra todavía en integración; la autoridad ministerial se ha abstenido de consignar la investigación al poder judicial y no ha iniciado las diligencias conducentes a la determinación del paradero de Alicia de los Ríos Merino.

El Grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias de la ONU (GTDFI) afirma en las Observaciones preliminares de su reciente visita a México que durante su reunión con la PGR, ésta no aportó "información específica respecto de las líneas de investigación, los avances sustantivos en las indagatorias, la posibilidad de nuevas acusaciones y los canales de comunicación con los familiares de las personas desaparecidas forzosamente".

Desde el cierre de la Femospp, en noviembre de 2006, ha habido un silencio constante de las instancias gubernamentales que alienta la impunidad. Este silencio fue roto recientemente pero sólo para cuestionar las observaciones realizadas por el GTDFI; de esta manera el Estado mexicano ha manifestado una vez más la falta de disposición para reconocer su responsabilidad respecto de las desapariciones forzadas del pasado y del presente.

A los crímenes de Estado cometidos en el pasado se agregan nuevos casos de desapariciones forzadas ocurridas en los últimos años. El GTDFI ha constatado que este aumento del número de casos es indicio de deterioro en la situación de desaparición forzada en México; ha señalado también que mientras no se realice una investigación adecuada y completa de los casos de desaparición no es posible aceptar que todos esos hechos hayan sido "realizados exclusivamente por grupos del crimen organizado o descartar que no exista participación directa o al menos tolerancia o aquiescencia de funcionarios públicos".

Desde la detención de Alicia de los Ríos han pasado 33 años sin resultados concretos. Alcanzar verdad, justicia y reparación en su caso es una exigencia de quienes hemos presentado la petición. El Estado mexicano debe reconocer su responsabilidad; por esta razón a través de la campaña Siguen desapareciendo (http://siguendesapareciendo.org) solicitaremos que se restablezca una instancia para la investigación de los delitos y la creación de una comisión de esclarecimiento histórico capaz de sentar las bases para el reconocimiento público de la responsabilidad del Estado por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado y por las múltiples violaciones a estos mismos derechos, en el marco de la actual estrategia para el combate a la delincuencia organizada.

Familia de los Ríos Merino
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua y Ciudad Juárez
Fundación Diego Lucero
Dossier de prensa

Desaparición forzada de Alicia de los Ríos (1)
Desaparición forzada de Alicia de los Ríos (2)

¡No más sangre!


JAIME ORNELAS DELGADO

Harto de una guerra que Felipe Calderón se inventó para darse una legitimidad que no alcanzó en las urnas, el pueblo de México parece comenzar a reaccionar y asumir una firme postura para exigir terminar con esa sangrienta pesadilla en que vive envuelto desde el inició de este sexenio.

El pueblo ha perdido la paciencia (que el gobierno creía infinita) y nuevamente se ha lanzado a las calles para clamar justicia; para exigir que vuelva el Ejército a los cuarteles; para levantar el doloroso grito de no más sangre; para reivindicar el derecho a vivir en paz, derecho hoy conculcado por las autoridades y los criminales.

Nada más emocionante que ver a quienes prudentes callaron por mucho tiempo su rechazo a la guerra de Calderón; entusiasma ver a la población decidida, ahora sí, a ser protagonista del cambio, de un cambio que pasa por lograr la paz aquí y ahora. Luego ya se encargarán de mandar, con un tsunami de votos, al museo de los trastos inútiles al neoliberalismo, a sus operadores y a sus juglares de toda laya. El pueblo ha tomado la palabra para no perderla más y trabaja ya para construir otro país no sólo posible, sino necesario.

¿Por qué llegan? ¿Por qué se van?

El jueves pasado, Arturo Chávez Chávez presentó su renuncia a la Procuraduría General de Justicia de la Nación y, de inmediato, a Felipe Calderón, como si ya lo tuviera previsto, se le ocurrió proponer para ocupar la vacante a Marisela Morales.

En México es una inveterada costumbre jamás dar explicaciones de por qué llegan y por qué se van los funcionarios públicos. De la renuncia de Chávez Chávez sólo dijo que se iba para atender “temas de carácter estrictamente personal” y se fue sin más. ¿Será posible esta simplona excusa para abandonar el cargo más alto de la administración de justicia?

Pero su renuncia no fue circunstancial ni tuvo como motivo el expuesto por Chávez. Hoy, claro a toro pasado, nos damos cuenta de que muchas de las cosas que ocurrieron recientemente tenían la intención de cobijar mediáticamente el cambio de Chávez, quien más bien nunca debió haber sido nombrado pues sus antecedentes en la Procuraduría de Chihuahua lo hacían inviable para el cargo. Ya desde que se discutía su nombramiento, su conducta omisa y represiva en aquella entidad hizo que diversos grupos ciudadanos mostraran su preocupación y rechazo al nuevo procurador. También se recuerda que los priistas votaron a favor de Chávez en el Senado, Cámara que debe aprobar el nombramiento del procurador por mayoría calificada, con el peregrino y poco serio argumento de que si se le rechazaba se corría el riesgo de que Calderón propusiera a otro peor. Se opto por el daño menor y hoy pagan sus culpas porque la procuración de la justicia naufraga en un mar de corrupción, ineficacia y falta de credibilidad.

Pero el despido de Chávez fue largamente preparado. Se inició el 8 de marzo cuando la secretaria de Estado estadounidense, Hilary Clinton, le entregó a Marisela Morales, en presencia de Michelle Obama, el “Premio Internacional a las Mujeres de Valentía”, que recibió una gran cobertura mediática. Luego se filtra, que oportuno ¿no?, la operación “Rápido y Furioso” que mostraba no sólo la incapacidad de la Procuraduría para detener, o por lo menos estar informada, sobre las operaciones del gobierno estadounidense en la frontera con México y, además, mostraba una mala relación de la Procuraduría con las autoridades norteamericanas. Ante eso, el 8 de marzo el gobierno de Obama votó por la señora Morales y, sumiso, Calderón la propuso al Senado.

Pero ¿cuáles son los antecedentes de Marisela Morales? De la futura procuradora se sabe que, desde su cargo como Subprocuradura de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), había mostrado su eficiencia y lealtad en la Operación Limpieza y en el llamado michoacanazo y, sobre todo, tenía una magnífica relación con Hilary Clinton, encargada ahora también de la seguridad en México.

De la “Operación Limpieza” resultó el ejercicio de la acción penal contra Noé Ramírez Mandujano, el anterior encargado de la SIEDO, actualmente sujeto a proceso por delincuencia organizada, delitos contra la salud y lavado de dinero (precisamente los delitos que debía combatir); en cambio, el Michoacanazo fue un rotundo fracaso pues con el tiempo los más de 30 funcionaros arraigados inicialmente salieron libres, excepto uno, por falta de pruebas. Pero el golpe mediático ya se había dado en Michoacán y eso se agradece si recordamos que allá, créalo que es cierto, la hermana de Calderón pretende ser gobernadora. Da escalofrío sólo de pensar este despropósito.

En fin. Este tercer relevo en la Procuraduría no muestra sino el fracaso de la estrategia de seguridad pública del gobierno de Felipe Calderón, al que lamentablemente todavía le faltan 18 larguísimos meses para ser el despedido.

Fuente: La Jornada de Oriente

“¡Basta de violencia, fuera soldados!”, expresó Veracruz durante la protesta


¡No más sangre!, ¡Ni un muerto más!, ¡Veracruz no es cuartel, fuera el ejército de él!, corearon los cientos de xalapeños que asistieron a la marcha en protesta por la inseguridad, quienes responsabilizaron a los gobiernos, federal y estatal de la violencia que vive el país y el estado.

En dos contingentes, uno que salió de la Facultad de Economía y otro de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana, estudiantes, maestros, investigadores, miembros de organizaciones sociales y ambientalistas y algunos niños marcharon por la avenida Ávila Camacho, en respuesta a la convocatoria de la Marcha Nacional por la Seguridad para protestar por los seres humanos con un nombre, con un rostro pero que su futuro fue truncado por el crimen organizado.

En la capital del estado de Veracruz todos dijeron “ya estamos hasta la madre de tanta violencia” porque el “gobierno y el narco son el mismo barco”, así, sus consignas y una manta grande que inscribía, “paremos las balas, nuestra propuesta cultura y educación” parecía que los guiaba porque en esta ocasión no había protagonismo.

Y al aclamar que “narco y policía, son la misma porquería”, en la calle de Enríquez simulando ser cuerpos sin vida, algunos jóvenes se tendieron sobre el piso, derramaron pintura roja y permanecieron ahí por algunos minutos, también se encendieron veladoras y se colocaron flores.

Asimismo los participantes de esta marcha se recostaron en la plaza Lerdo en solidaridad con el poeta Javier Sicilia, a quien recientemente le acribillaron a su hijo en el estado de Morelos.

Al igual llamó la atención un cartel con la foto de Ricardo Lagunes, un joven que fue secuestrado el pasado 14 de febrero, pero que hoy, la señora Nora Sosa, la portaba “para que no digan que no existe, aquí está la foto y no se ha sabido de él, no hay rastro”.

En el trayecto de la marcha, la catedrática de la Facultad de Letras, Nidia Vincent, expresó, “estoy aquí para pedirle a nuestra clase política otra actitud, otra respuesta porque por el camino que vamos no vamos a llegar a nada, porque si se trata de acabar con las drogas hay que congelar las cuentas, hay que agarrar a las cabezas grandes, hay que ir por los políticos involucrados, de nada sirve esta sangre inútil y pensar qué vamos a hacer con esos muchachos cuya única salida que encuentran es la droga”.

En este encuentro en donde no hubo tintes políticos, Claudia dijo que ella marchó porque así como han sido varios muchachos, “mañana puede ser mi hijo o el del mismo presidente”.

Mientras que los jóvenes que integran el movimiento de “No más sangre” recriminaron la voz discordante que los acusó de “drogadictos” por querer que el Ejército regrese a los cuarteles.

Fuente: La Jornada de Veracruz

Un juicio de Guantánamo que tendrá lugar en Nueva York

Publicado el 7 de abril de 2011

Por Amy Goodman

El mismo día en que el Presidente Obama lanzó oficialmente su campaña para la reelección, el fiscal general de su gobierno, Eric Holder, anunció que el juicio de los principales sospechosos de los ataques del 11/S no tendrá lugar en tribunales federales, sino mediante polémicas comisiones militares en Guantánamo. Holder culpó a los miembros del Congreso, quienes, según afirmó, "han intervenido e impuesto limitaciones que impiden al gobierno llevar a juicio, en Estados Unidos, a un prisionero de Guantánamo." Sin embargo, un caso de Guantánamo será juzgado en Nueva York. No, no se trata del juicio contra Khalid Sheikh Mohammed, ni de ninguno de sus presuntos cómplices. Esta semana, se expondrán ante la Corte Suprema del estado de Nueva York los argumentos contra John Leso, un psicólogo acusado de participar en procedimientos de tortura llevados a cabo en la prisión de Guantánamo, que Obama prometió clausurar, pero no cumplió.

La causa fue presentada por la Unión por las Libertades Civiles de Nueva York y el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA, por sus siglas en inglés) en representación de Steven Reisner, psicólogo de Nueva York y asesor de Médicos por los Derechos Humanos. En torno a Reisner se agrupa una creciente cantidad de psicólogos que se manifiestan contra la participación de psicólogos en los programas de interrogatorios del gobierno de Estados Unidos, los cuales, en su opinión, equivalen a la tortura. A diferencia de la Asociación Médica Estadounidense y de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense, la Asociación Estadounidense de Psicología, la mayor asociación de psicólogos del mundo, se ha negado a implementar una resolución aprobada por sus miembros que prohíbe a los mismos participar de interrogatorios en lugares donde se viola el derecho internacional o la Convención de Ginebra. El Dr. Reisner es hijo de sobrevivientes del holocausto y se postula a presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología, en parte para obligar al cumplimiento de esta resolución.

El Dr. John Francis Leso es comandante del Ejército de Estados Unidos y ex jefe del servicio de psicología clínica del Centro Médico Walter Reed de Washington D.C. Según el comité de Justicia y Responsabilidad, CJA, el Dr. Leso "dirigió el primer Equipo de Asesoramiento en Ciencias del Comportamiento (BSCT, por sus siglas en inglés) en Guantánamo, entre junio de 2002 y enero de 2003." Allí fue "coautor de un memorando de políticas de interrogatorio que incorporaban técnicas ilegales adaptadas a partir de métodos utilizados por los gobiernos de China y Corea del Norte contra los prisioneros de guerra de Estados Unidos."

Reisner entabló una demanda ante el organismo del Estado de Nueva York encargado de otorgar la habilitación a los psicólogos, la Oficina de Disciplina Profesional de Nueva York (OPD, por sus siglas en inglés), por la que solicita se lleve a cabo una investigación y se tomen las medidas disciplinarias que correspondan. Reisner explicó por qué optó por este camino: “Los profesionales de la salud están sujetos a valores morales más altos aún que los interrogadores o los hombres y mujeres del ejército. Están sujetos a un código de ética y este código de ética surge del hecho de que las personas somos más vulnerables ante los profesionales de la salud porque ellos están al tanto de información privada, de debilidades, de problemas psicológicos y físicos, y están al tanto de esa información porque juran no abusar de ella para causar daño. Por lo tanto, cuando profesionales de la salud utilizan esa información y su conocimiento para causar daño, hay que someterlos a sus obligaciones éticas y asegurarse de que esas personas rindan cuentas de sus acciones y se les revoque su licencia de ser necesario.”

La Oficina de Disciplina Profesional de Nueva York se negó a investigar y por ese motivo, Reisner procura obtener una orden judicial que obligue a ese organismo a llevar a cabo una investigación.

El Comandante Leso recomendó tres categorías de intensidad para los interrogatorios en Guantánamo en función de la capacidad de resistencia del prisionero. La “Categoría III” incluye “20 horas de interrogatorio a diario, estricto aislamiento sin derecho a visitas de profesionales de la salud tratantes o del Comité Internacional de la Cruz Roja, restricciones alimenticias durante 24 horas una vez a la semana, escenarios diseñados para convencer al prisionero de que podría pasar por una experiencia dolorosa o fatal, consecuencias físicas no consideradas lesiones, quita de vestimenta y exposición a clima frío o agua fría hasta el momento en que el prisionero comience a temblar.”

Se cree que Leso habría participado en el interrogatorio de Mohammed al-Qahtani, un hombre joven detenido en Afganistán al que llaman el “20º secuestrador.” El interrogatorio de Al-Qahtani fue tan severo que luego fueron retirados los cargos en su contra. Al-Qahtani es representado por el Centro por los Derechos Constitucionales, el cual, en respuesta al anuncio del Fiscal General Holder, afirmó: “El gobierno de Obama ha admitido su fracaso político hoy al anunciar que juzgará a los acusados de los ataques del 11/S mediante el profundamente viciado sistema de comisiones militares en lugar de hacerlo en tribunales civiles según el Artículo III como se había previsto inicialmente. Al mismo tiempo que Estados Unidos exhorta a la aplicación del Estado de derecho en Medio Oriente, lo subvierte en su propia casa.”

Es larga la lista de nombres de funcionarios estadounidenses implicados en la tortura, sin embargo, ni uno solo de ellos ha enfrentado cargos: George W. Bush, Donald Rumsfeld, John Yoo, Alberto Gonzales y los psicólogos Coronel Larry James y John Leso, entre otros. Al tiempo que en todo el mundo se celebra la “primavera árabe”, en Estados Unidos deberíamos dar vuelta otra página y celebrar también una “primavera estadounidense”, una que rechace la tortura y no tenga miedo de hacer uso de su sistema judicial para juzgar terroristas o torturadores.

—————————

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2011 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Boletín de Democracy Now! en Español


7/4/2011

Los Titulares de Hoy

http://www.democracynow.org/images/nav/icon_audio.pngbaje el audio (disponible alrededor de las 17:00 ET)

Más...

El Resto de la Hora de Democracy Now!

Joseph Stiglitz, economista ganador del Premio Nobel: el ataque al gasto público y los recortes fiscales favorables a los ricos están convirtiendo a Estados Unidos en una nación "del 1 por ciento, por el 1 por ciento y para el 1 por ciento"

Esta semana, los republicanos presentaron un proyecto de presupuesto para 2012 que elimina más de 5,8 billones de dólares de gasto público a lo largo de la próxima década. El plan insta a que se realicen profundos cambios a los servicios Medicaid y Medicare, al mismo tiempo que se reducen al 25 por ciento las tasas
Más...

Los principales defensores del sitema de salud critican duramente el plan del Partido Republicano de privatizar Medicare y reducir Medicaid a la mínima expresión

Los recortes más amplios incluidos en el proyecto de presupuesto para 2012 presentado por los republicanos se dan en programas dirigidos a las personas de bajos recursos, incluidos programas de nutrición, de préstamos a estudiantes y especialmente los de salud. En uno de los cambios más profundos, el proyecto de Más...

Juan González gana el prestigioso Premio Polk por sacar a la luz "el mayor escándalo de toda la era Bloomberg"

Hoy, Juan González, copresentador de Democracy Now!, recibe el Premio George Polk a la Opinión por sus columnas en el New York Daily News que sacaron a la luz un enorme escándalo del programa CityTimes del alcalde de Nueva York Michael Bloomberg. El salto a un sistema computarizado de nóminas tenía un costo previsto de 60 millones de dólares en el año 2000, pero llegó a costar 700 Más...

Wilbert Rideau, ex presidiario en la prisión estadounidense conocida como "Angola" recibe el Premio George Polk al Periodismo por sacar a la luz la violencia sexual entre rejas

Wilbert Rideau estuvo encarcelado durante 44 años en la Penitenciaría Angola del Estado de Luisiana antes de obtener su libertad en 2005. Mientras estaba en prisión fue editor del The Angolite, un periódico producido por los internos, y llegó a ser un periodista galardonado. Recibió el Premio George Polk al

Más...