domingo, 4 de abril de 2010

LAS NIÑAS DE YUNES, POR CESAR AUGUSTO VASQUEZ CHAGOYA DE ENLACE VERACRUZ212.COM.MX

LAS NIÑAS DE YUNES, POR CESAR AUGUSTO VASQUEZ CHAGOYA DE ENLACE VERACRUZ212.COM.MX

Pasillos del Poder: 

LAS NIÑAS DE YUNES

Marzo 5, 2010 01:48am

Tania y su prima Sofía, vestidas de negro, con una amiga

Tania con su tía Luz Alicia Moreno Brizuela (ambas extrema derecha)


Sandra Ortega Rivas


Sandra con Miguel Yunes en un evento del ISSSTE en 2007

César Augusto Vázquez Chagoya
www.enlaceveracruz212.com.mx
vazquezchagoya@pasillosdelpoder.com
4 de MARZO de 2010
Para todos ha resultado un misterio qué pasó con las niñas Sofía y Tania que acompañaban a Miguel Ángel Yunes Linares en el hotel SOLYMAR, propiedad de Jean Succar Kuri, hoy preso por pederastia después de ser denunciado por las autoridades y recabado los datos por la periodista Lydia Cacho Ribeiro mediante el libro “Los Demonios del Edén”.
Para mejor comprensión de nuevo pondremos los hechos en forma cronológica, a pocas horas que Miguel Ángel Yunes Linares se registró en el puerto de Veracruz como precandidato del PAN al gobierno de Veracruz.
1994: Miguel Ángel Yunes Linares era secretario de Gobierno del estado de Veracruz y presidente de la Comisión Estatal Electoral, que era el árbitro de las elecciones municipales de ese año. Como juez y parte, con influencia en el PRI, recomendaba ampliamente a la empresa “CONCEPTOS PUBLICITARIOS S.A. DE CV” propiedad de Sandra Ortega Rivas, quien ya manejaba la publicidad de la campaña “Consume lo que Veracruz produce”, pero aparte se las recomendó a los candidatos del PRI a las alcaldías para que les hicieran sus spots televisivos y de radio además de los espectaculares.
Enero del 2001: en la Dirección de Prevención y Readaptación Social Federal que dependía del licenciado Enríquez Pérez Rodríguez (amigo cercanísimo a Yunes), se recibe una llamada de un recluso del penal de Puente Grande, Jalisco, para denunciar el plan de fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Según investigaciones de la UEDO, la llamada fue recibida por la entonces funcionaria penitenciaria Sandra Ortega Rivas.
El 18 de enero, Enrique Pérez Rodríguez, encargado de los reclusorios federales, visitó el reclusorio de Puente Grande, Jalisco. “El Chapo” se fugó el 19 de enero de ese año (al día siguiente). Nunca se fincó responsabilidad en contra de la funcionaria de reclusorios quien recibió de antemano el plan de fuga y a nadie de los altos funcionarios de la Subsecretaría de Seguridad Pública Federal.
2003: Emma, una de las que acusaron a Jean Succar Kuri de abuso a los niños, narra un encuentro entre Succar y Yunes Linares, mismo que es documentado por la periodista Lydia Cacho en su libro “Los Demonios del Edén”, en la página 47 que reproducimos íntegramente:
“A Miguel Ángel Yunes lo vi varias veces, es muy amigo de Johny (Succar). Tiene un yate que se llama Fedayín y viene mucho a Cancún. Una vez me acuerdo que vino con Sandra, su amante, quien traía a su hija Sofía, de ocho años y a su sobrina Tania, de nueve. Johny intento tocar a Sofía, porque recuerdo que la novia se puso súper furiosa y amenazo a Johny. Yunes la calló y ella nunca dejó que su hija entrara a la casa. Pero creo que para Miguel Ángel era normal lo que Johny hacía porque nunca le oí preguntarle por mi o por qué me tenía si era una niña, o a las demás, que también lo eran.”
Prosigue Emma: “Johny me decía que él quería tocar a esa niñita, que estaba preciosa y que seguro su amigo Miguel Ángel se la estaba cogiendo porque la mamá estaba espantosa y que la usaba para tapar las apariencias. Me contó que una vez, cuando eran más chiquitas esas niñas, él le beso su parte íntima a una de ellas pero que Tania era una machorrita y la había defendido y nunca la dejaba sola con él”.
Diciembre 2006: Miguel Ángel Yunes Linares toma posesión como director general del ISSSTE por órdenes del presidente de la republica Felipe Calderón Hinojosa. Nombra como delegada de la región norte del Distrito Federal a Sandra Ortega Rivas con un salario neto de $85,144.54 pesos; como directora del TURISSSTE a Rossana del Carmen Ortega Rivas (hermana), y a Teodoro Alberto Ortega Rivas (hermano) el veracruzano lo nombra como subdelegado de Prestaciones de la delegación del ISSSTE en el estado de Querétaro.
¿DÓNDE ESTÁN LAS NIÑAS DEL EPISODIO DE SUCCAR?
1.- Sofía Garfias Ortega estudia en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México y su madre es Sandra Ortega Rivas, delegada de la zona norte del ISSSTE en el Distrito Federal. Es sobrina política del ex senador de la república, originario de Catemaco y hoy secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Miguel Elías Moreno Brizuela, padre de Tania Moreno Ortega.
2.- Tania Moreno Ortega se desconoce qué estudia, pero se dedica mucho a pasear y a divertirse como toda joven de su edad. En su página de Facebook confiesa su pesar por el cierre del “Bar Bar”, donde era asidua concurrente. En este lugar hirieron de gravedad al futbolista del club América, Salvador Cabañas. Su madre es Ana Mónica Lorena Ortega Rivas, hermana de Sandra.
Tania es sobrina de Luz Alicia Moreno Brizuela, secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de Población del Gobierno del Estado de Veracruz.
Hay una anécdota muy conocida del padre de Tania: se cuenta que cuando era estudiante lloraba cuando perdía un juego el equipo de futbol “Guadalajara”, prometiéndose que siendo medico trabajaría mucho para comprar el equipo de las “Chivas”. Hasta ahora no se le ha cumplido el sueño, porque no se le ven intenciones a Jorge Vergara de vender al equipo todavía.
Miguel Elías, en las elecciones internas del PRD para el comité estatal, patrocinó a Juan Carlos Mezhua Campos, ex regidor de Zongolica, pero Moreno Brizuela –sabiendo que su “tocayo” iba a ser el candidato por el PAN– tiene rato que niega aspirar al gobierno de Veracruz.
No cabe duda que los destinos y las familias se enlazan. Las niñas del episodio de Succar son víctimas, por estar en el lugar equivocado y las personas equivocadas.

 Enlace Veracruz 212.com.mx

EL CAMBIO ESTA EN TI Y EN MI...
EL SENDERO DE VERACRUZ ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.

http://elsenderodeveracruz.blogspot.com/

El modelo Sinaloa


El modelo Sinaloa
Jorge Carrasco Araizaga


MÉXICO, D.F., 2 de abril (apro).- Ninguna organización delictiva mexicana ha sido tan exitosa como la del llamado cartel de Sinaloa. Y puede serlo más. Se sabe que tiene entre sus jefes a uno de los hombres más ricos del mundo, Joaquín Guzmán Loera El Chapo, quien está por cumplir una década de prófugo, el mismo tiempo que lleva el PAN en la presidencia de la Republica.

Los por lo menos mil millones de dólares que la revista Forbes le estima al El Chapo como jefe del cártel, en realidad habría que dividirlos entre los distintos liderazgos de la organización.

Entre ellos hay personajes que tienen tantos o más años en el cartel que Guzmán Loera, como Ismael Zambada García El Mayo, considerado el principal estratega de la organización que opera como una transnacional delictiva. La presencia de El Mayo ha cruzado tanto a los gobiernos del PRI como a los del PAN.

Esa permanencia se explica en la lógica del histórico acercamiento de los narcotraficantes sinaloenses con el poder civil y militar del país. Por décadas, esa connivencia consolidó el narcotráfico en las zonas de influencia de los sucesivos jefes sinaloenses en su propio estado, así como en Guadalajara, Tijuana y Ciudad Juárez.

La extrema e imparable violencia que ahora padece el país tiene a los narcotraficantes sinaloenses como los principales protagonistas, producto de sus pugnas internas.

Lo que sucede en Juárez es la pugna de El Chapo, El Mayo, Ignacio Nacho Coronel y Juan José Esparragoza, El Azul, contra sus antiguos aliados, los Carrillo Fuentes, también sinaloenses, quienes establecieron el llamado cartel de Juárez.

En Sinaloa se reproduce esa pugna y alcanza a los también antiguos socios, los Beltrán Leyva. Esa batalla alcanza a Sonora y baja hacia Guerrero y Morelos.

Para librar esas guerras, que involucran también a Los Zetas, el cartel de Sinaloa se alió con el cartel del Golfo y la Familia Michoacana, lo que prefigura nuevas contiendas y reacomodos.

Si el cartel de Sinaloa se impone, se habrá consolidado como la principal organización delictiva en México. Si ahora genera por lo menos mil millones de dólares, su dominio del mercado ilegal de las drogas la convertiría en una de las mafias más poderosas del mundo, como la siciliana, la rusa, la china o la estadounidense de los años 20 y 30 del siglo pasado.

Es algo que los colombianos, en los años ochenta, no pudieron hacer, a pesar de que se mantiene el negocio de las drogas en ese país.

No es extraño que el cartel de Sinaloa esté en plena diversificación. No sólo trafica cocaína y mariguana, sino que se encuentra en un intenso proceso de producción de drogas sintéticas.

Y la historia ha demostrado que las grandes empresas delictivas del mundo han generado enormes cantidades de dinero que se incorpora a la economía formal.

Los cálculos internacionales indican que el negocio de las drogas en México produce unos 24 mil millones de dólares, casi la mitad de los 53 mil millones que posee el hombre más rico del mundo, Carlos Slim.

Los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón parecen haber apostado por el desarrollo del grupo al que pertenece El Chapo. Al primero se le fugó y no dio con él. El segundo, de la mano del Ejército, tampoco lo encuentra, a pesar de que hasta la Iglesia católica sabe dónde se mueve.

En enero pasado, un funcionario de Calderón no identificado le dijo a la revista inglesa The Economist que ni con 100 mil soldados lo atraparían.

El funcionario destacó la capacidad de operación internacional del cartel y su tradición de no involucrarse en otros delitos contra la población, como el secuestro y la extorsión.

Si la apuesta de los gobiernos de México y Estados Unidos es el modelo sinaloense, habrá Chapo y Mayo hasta que sean útiles para ese propósito.



jcarrasco@proceso.com.mx




Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

Proceso en la guarida de "El Mayo" Zambada


Proceso en la guarida de "El Mayo" Zambada
Julio Scherer García


MÉXICO, D.F., 3 de abril (Proceso).- Una expresión de Julio Scherer García ha quedado grabada con hierro candente, entre muchas otras, en quienes colaboramos con él. “Si el Diablo me ofrece una entrevista, voy a los infiernos…”. En el mayor de los sigilos, bajo la exigencia de reserva absoluta que él respetó y respeta, el fundador de Proceso fue convocado a encontrarse con Ismael El Mayo Zambada. “Tenía interés en conocerlo”, le dijo el capo del cártel de Sinaloa, colega y compadre del Chapo Guzmán. En el encuentro, que terminó en puntos suspensivos, El Mayo Zambada dejó un reto: “Me pueden agarrar en cualquier momento… o nunca”.

Un día de febrero recibí en Proceso un mensaje que ofrecía datos claros acerca de su veracidad. Anunciaba que Ismael Zambada deseaba conversar conmigo.

La nota daba cuenta del sitio, la hora y el día en que una persona me conduciría al refugio del capo. No agregaba una palabra.

A partir de ese día ya no me soltó el desasosiego. Sin embargo, en momento alguno pensé en un atentado contra mi persona. Me sé vulnerable y así he vivido. No tengo chofer, rechazo la protección y generalmente viajo solo, la suerte siempre de mi lado.

La persistente inquietud tenía que ver con el trabajo periodístico. Inevitablemente debería contar las circunstancias y pormenores del viaje, pero no podría dejar indicios que llevaran a los persecutores del capo hasta su guarida. Recrearía tanto como me fuera posible la atmósfera del suceso y su verdad esencial, pero evitaría los datos que pudieran convertirme en un delator.

Me hizo bien recordar a Octavio Paz, a quien alguna vez le oí decir, enfático como era:

“Hasta el último latido del corazón, una vida puede rodar para siempre”.

* * *

Una mañana de sol absoluto, mi acompañante y yo abordamos un taxi del que no tuve ni la menor idea del sitio al que nos conduciría. Tras un recorrido breve, subimos a un segundo automóvil, luego a un tercero y finalmente a un cuarto. Caminamos en seguida un rato largo hasta detenernos ante una fachada color claro. Una señora nos abrió la puerta y no tuve manera de mirarla. Tan pronto corrió el cerrojo, desapareció.

La casa era de dos pisos, sólida. Por ahí había cinco cuadros, pájaros deformes en un cielo azuloso. En contraste, las paredes de las tres recámaras mostraban un frío abandono. En la sala habían sido acomodados sillones y sofás para unas diez personas y la mesa del comedor preveía seis comensales.

Me asomé a la cocina y abrí el refrigerador, refulgente y vacío. La curiosidad me llevó a buscar algún teléfono y sólo advertí aparatos fijos para la comunicación interna. La recámara que me fue asignada tenía al centro una cama estrecha y un buró de tres cajones polvosos. El colchón, sin sábana que lo cubriera, exhibía la pobreza de un cobertor viejo. Probé el agua de la regadera, fría y en el lavamanos vi cuatro botellas de Bonafont y un jabón usado.

Hambrientos, el mensajero y yo salimos a la calle para comer, beber lo que fuera y estirar las piernas. Caminamos sin rumbo hasta una fonda grata, la música a un razonable volumen. Hablamos sin conversar, las frases cortadas sin alusión alguna a Zambada, al narco, la inseguridad, el ejército que patrullaba las zonas periféricas de la ciudad.

Volvimos a la casa desolada ya noche. Nos levantaríamos a las siete de la mañana. A las ocho del día siguiente desayunamos en un restaurante como hay muchos. Yo evitaba cualquier expresión que pudiera interpretarse como un signo de impaciencia o inquietud, incluso la mirada insistente a los ojos, una forma de la interrogación profunda. El tiempo se estiraba, indolente y comíamos con lentitud.

Las horas siguientes transcurrieron entre las cuatro paredes ya conocidas. Yo llevaba conmigo un libro y me sumergí en la lectura, a medias. Mi acompañante parecía haber nacido para el aislamiento. Como si nada existiera a su alrededor, llegué a pensar que él mismo pudiera haber desaparecido sin darse cuenta, sin advertirlo. Me duele escribir que no tenía más vida que la servidumbre, la existencia sin otro horizonte que el minuto que viene.

“Ya nos avisarán –me dijo sorpresivamente–. La llamada vendrá por el celular”.

Pasó un tiempo informe, sin manecillas. ‘Paciencia’, me decía.

Salimos al fin a la oscuridad de la noche. En unas horas se cruzarían el ocaso y el amanecer sin luz ni sombra, quieto el mundo.


Fuente: Proceso
Difusión AMLOTV

Sismo de 6.9 grados sacude Baja California


Sismo de 6.9 grados sacude Baja California

Sismo de 6.9 grados sacude Baja California
El epicentro se localizó a unos 170 kilómetros de la ciudad de Tijuana, donde el terremoto causó pánico entre algunos de sus habitantes

Un sismo de 6.9 grados en la escala de Richter sacudió esta tarde al estado de Baja California.

El Servicio Geológico de Estados Unidos detalló que el epicentro se localizó a unos 170 kilómetros de la ciudad fronteriza de Tijuana y a 30 kilómetros al sureste de Mexicali, capital del estado. Además se sintió en Playas Rosarito y Ensenada.

La intensidad del terremoto permitió que el movimiento se resintiera también en el centro de Los Ángeles y San Diego y se sintió en todo el sur de California.

El movimiento telúrico ocurrió a las 15:40 horas (17:40 horas de la ciudad de México) y se sintió hasta Phoenix, en Arizona.

Aunque no se ha difundido información oficial, se reportan fallas en las líneas telefónicas y algunas crisis nerviosas.

sc


Fuente: El Universal
Difusión AMLOTV

Proceso

Proceso Edicion Num. 1744

Aportación: El sendero de Veracruz

Condena Rivera Carrera la violencia que se vive en el país




Condena Rivera Carrera la violencia que se vive en el país
Carolina Gómez Mena

Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 7
El cardenal Norberto Rivera Carrera condenó la violencia que se vive en el país, producto de la acción de la delincuencia organizada, la corrupción, la pérdida de valores y la falta de oportunidades.

Durante la misa de vigilia pascual, efectuada anoche en la Catedral Metropolitana, el también arzobispo primado de México reiteró su condena a los sacerdotes que han cometido abusos sexuales contra menores y que con sus acciones han afectado la credibilidad de la Iglesia católica en todo el mundo.

A la luz de este acontecimiento de la Resurrección debemos ver también la crisis que estamos padeciendo al interior de nuestra Iglesia a raíz de que algunos sacerdotes deshonestos y criminales, con sus abominables acciones de abuso a niños inocentes, han dañado irremediablemente a sus víctimas, han traicionado su ministerio sagrado y han enlodado a la Iglesia.

El prelado criticó las legislaciones en contra de la vida y que atentan contra el matrimonio, así como de los derechos de la infancia.

Rivera Carrera llamó a los católicos a asumir su responsabilidad para solucionar los problemas que aquejan a México, porque, aseguró, será un político prodigioso el que venga a resolver la crisis que se vive en el país.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Avanza la privatización de los penales federales; harán 12 más





Planea la SSP subrogar servicios de readaptación social, comedor y lavandería
Avanza la privatización de los penales federales; harán 12 más
Espera cubrir en 2011 la demanda de unos 50 mil espacios en el sistema penitenciario

La SSP informó que se trabaja en la remodelación de las Islas Marías. En la imagen aparece El Guamas, recluido en esa prisión desde 1968Foto José Antonio López
Gustavo Castillo García

Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 5
Con recursos de la iniciativa privada, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal comenzará en julio próximo la construcción de 12 penales para 33 mil internos. El esquema será que los inversionistas construyan y el gobierno rente los inmuebles con características de reclusorios, y una vez que se amortice el gasto, la infraestructura pasará al Estado, afirmó el subsecretario del sistema penitenciario, Patricio Patiño Arias.

Más adelante se vería la subrogación de los servicios de comedor, lavandería y readaptación social, señaló.

En entrevista con La Jornada, el funcionario reveló que seis prisiones más están en remodelación, por lo que se espera que a finales de 2010 el gobierno federal custodie entre 18 y 20 mil internos, es decir, el triple de los que hoy tiene a su cargo.

Patiño Arias explicó: “estamos trabajando en (cárceles de) Guasave, Papantla, Nayarit, en la ampliación del Cefereso 4 (Nayarit), también en Huimanguillo, Tabasco, y ampliando el de las Islas Marías y vamos a poner en operación el penal de Guadalupe Victoria, Durango.

“Son seis proyectos en curso, que junto con las ampliaciones en todos los reclusorios debemos alcanzar una capacidad de entre 18 y 20 mil lugares aproximadamente.

“Cuando empezó esta administración el sistema penitenciario federal tenía bajo su administración 3 mil 400 internos, ahorita tenemos 8 mil 100, es decir, 4 mil 700 más. De éstos, 2 mil 800 se encuentran sujetos a proceso penal, a disposición de los jueces, y otros mil 900 han sido trasladados de prisiones estatales a las cárceles federales.

“Hay un crecimiento importante en la población carcelaria federal, así como en la capacidad instalada, por lo que a finales de este año podremos tener aproximadamente entre 18 mil y 20 mil internos. Ese es el primer gran paso.

“En días pasados, por ejemplo, trasladamos 82 internos que estaban en cárceles del Distrito Federal a nuestro sistema y con eso llegamos a 650 internos que han sido cambiados de prisiones locales al sistema federal.

“Esto es lo primero, porque conecta nuestras capacidades con las que tendremos a partir de julio. En ese mes espero que ya iniciemos la construcción de los 12 nuevos centros, los cuales se desarrollarán con alianza de la inversión privada.

“En este abril y mayo próximo concluirá la planeación de las nuevas prisiones y en julio arrancamos. Entonces pasaremos de 33 mil a 35 mil nuevos espacios y esto sólo depende de la planeación final que estamos haciendo con dos centros, ya que se está determinando si su capacidad será de mil 500 o 2 mil 500 internos.

Esperamos que esos nuevos centros queden terminados en 2011; con esos 33 mil espacios, más los otros 20 mil que estamos creando en este año se estará cubriendo la demanda de espacios del sistema penitenciario, que es de alrededor de 50 mil internos.

–¿La construcción va a ser por adjudicación directa o por concurso?

–Se está haciendo una licitación con un testigo social. La licitación tiene que ver fundamentalmente con condiciones de financiamiento, mejor proyecto técnico y calidad de la obra.

–¿Las empresas participantes son mexicanas o extranjeras?

–Todo se está haciendo con empresas mexicanas. El pasado 23 de diciembre se entregaron las bases de participación. La primera reunión para aclaraciones se realizó en enero, y en febrero pasado se recibieron propuestas que tienen que ver con la ubicación de los terrenos para la construcción, y justamente en eso estamos.

–¿En qué estados se piensa construir las nuevas prisiones?

–Pretendemos tener esas instalaciones en, por ejemplo, Baja California, Chihuahua, que son lugares donde tenemos mucha presión.

“Pero también en donde estratégicamente valga la pena, por ejemplo en Campeche o Quintana Roo, ya que si bien en la zona sureste del país no existe un gran problema de sobrepoblación, en caso de que se construya un nuevo centro allí podemos resolver la presencia de internos federales en cárceles de cuatro o cinco estados de la zona.

Entonces, creo que resulta bastante estratégico irnos hacia Quintana Roo o Campeche

–¿Qué papel jugará la iniciativa privada en las nuevas prisiones?

–Nada más en la construcción, hasta el momento. No es ni siquiera una concesión, se está contratando. Lo que estamos teniendo es una contratación de servicios penitenciarios.

Lo que vamos a hacer es rentar en sí un inmueble con características de cárcel federal, diseñada y construida para eso.

–¿Sería como la construcción de carreteras, donde en un periodo de 20 a 30 años las instalaciones pasan a ser del gobierno?

–No. Las carreteras son concesionamientos. Aquí es un contrato que nos permite que una vez amortizada la inversión que haya hecho el inversionista privado, y ya no le saque más ganancia a eso, la infraestructura pasa al Estado. Pero reitero, no es una concesión.

–¿No van a operar cuestiones de lavandería ni nada?

–Eso lo vamos a decidir, pero hasta el momento no hemos considerado ninguno de los otros servicios. Pero más adelante, una vez que terminemos el diseño financiero y de participación de esta etapa, vamos a ver por lo menos tres servicios: comedores, lavandería y de reinserción, que son educación, salud, deporte, capacitación, empleo”, concluyó Patiño Arias.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Cartones de la Jornada

Amenazas a la soberanía energética




Amenazas a la soberanía energética
Pemex, en riesgo ante parcialidad de tribunales
Tras signar tratados, la paraestatal es vulnerable a disputas que promuevan trasnacionales: expertos
Cortes de arbitraje internacionales tienden a favorecer a firmas privadas
Israel Rodríguez

Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 2
El Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE), que aglutina a especialistas en la materia y académicos, alertó a México sobre el peligro latente en que se encuentra la industria petrolera del país al firmar tratados internacionales y ante resoluciones arbitrales en disputas con empresas trasnacionales porque usualmente los estados productores pierden este tipo de querellas.

Integrantes del CNEE hicieron la advertencia después de que el martes pasado un tribunal arbitral internacional condenó a Ecuador a pagar 700 millones de dólares a la petrolera Chevron- Texaco debido a que las cortes ecuatorianas presuntamente violaron leyes internacionales al demorar sus fallos en disputas comerciales entre la petrolera y el país sudamericano.

El estudio difundido por integrantes del CNEE asevera que el caso ecuatoriano como tal no constituye precedente alguno para nuestro país, pues en los contratos suscritos por Petróleos Mexicanos (Pemex) no figura el sometimiento a esa instancia arbitral, sino a otras entidades –por cierto, más adversas todavía a la noción de soberanía nacional–, como la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, o bien a las cortes o tribunales de otras ciudades, como es el caso de Nueva York.

Sin embargo, agregaron, es necesario destacar que los estados petroleros usualmente pierden este tipo de arbitrajes.

La razón de esas derrotas es que las controversias mencionadas son resueltas aplicando reglas sustantivas y procesales que son claramente favorables a los inversionistas privados.

Es la llamada lex mercatoria, el derecho privado y privatizador, paralelo al derecho proveniente del Estado, que ha sido ideado por las empresas trasnacionales a efecto de preservar sus intereses.
Foto

Torre de perforación de Chevron en el Golfo de México, cerca de Nueva Orleáns. Especialistas del Comité Nacional de Estudios de la Energía advirtieron, luego de que un tribunal arbitral internacional condenó a Ecuador a pagar 700 millones de dólares a la petrolera Chevron-Texaco debido a que las cortes de ese país presuntamente violaron leyes internacionales, que México se encuentra en peligro latente ante las trasnacionalesFoto Ap
Ese es, precisamente, el peligro latente en que se encuentra la industria petrolera nacionalizada, apuntaron.

Las disputas arbitrales que pudieran surgir en torno a los contratos eventualmente podrían estar destinadas a fondo perdido.

De ahí la insistencia durante el proceso de aprobación legislativa de la reforma energética en el sentido de que se permitiese a Pemex y sus organismos subsidiarios utilizar ese tipo de mecanismos de solución de controversias.

El escenario anterior se vuelve más preocupante debido a las otras protecciones, a las otras garantías objetivas de que gozan las inversiones en el contexto de los tratados de libre comercio, los acuerdos de protección recíproca de las inversiones y los pactos con la Agencia de Garantía Multilateral de Inversiones, al que México se rehusó durante la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y al que hace poco se adhirió de manera formal.

En el caso de la disputa entre Ecuador y Chevron, el tribunal de referencia es la Corte Permanente de Arbitraje, con sede también en la ciudad de La Haya.

Contrario a lo que su denominación indica, no es una instancia de carácter permanente, sino que se erige en panel arbitral ad hoc cada vez que le son requeridos sus servicios.

Su cometido consiste en prestar servicios de esa índole tanto a estados como a particulares, a condición de que ambas partes hayan aceptado someter sus diferencias ante dicho organismo sui géneris.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Pedro Friedeberg: extraño a los excéntricos




Pedro Friedeberg: extraño a los excéntricos
Elena Poniatowska/ II y última

Foto

Pedro Friedeberg en la galería Pecanins, en una entrevista realizada en febrero de 2004Foto Yazmín Ortega Cortés

Muchos jóvenes que se detenían durante un buen rato a examinar los cuadros y luego regresaban al día siguiente a estudiarlos visitaron la exposición de Pedro Friedeberg en Bellas Artes. Permaneció tres meses. Aunque en Bellas Artes los organizadores no ponen un libro para que los visitantes apunten sus opiniones, los comentarios fueron muy elogiosos. “No se me ocurrió a mí poner una libreta, y si no la ponen los de Bellas Artes, pues yo no la voy a poner. Luego también te escriben insultos.

Antes exponía mucho en San Miguel, donde hay una galería de arte de una señora española muy divertida, Carmen Massip, quien desafortunadamente murió, y allí muchos me elogiaban, pero muchos otros ponían groserías, aunque a mí me divertían más que las alabanzas. Además, creo que tus enemigos tienen razón, porque todos tenemos un lado blanco y uno negro.

(Muchas torres de Pisa) San Pascual Bailón, El Niño de Atocha, la Mano milagrosa, retratos de Friedeberg hechos por José Luis Cuevas, pero unos se parecen y otros no.

–¿No quieres un agua de jamaica, un café, un tequila?

–No, estoy bien. Perdóname, yo creía que estaban tirando tu casa.

–No, se cayó toda una vez, hace un año, todo el techo; me fui de viaje y entre tanto las termitas se comieron las vigas de madera, porque esta casa tiene 85 años, y cuando regresé estaba toda la casa en el piso.

–Es una casa maravillosa.

–Vivo aquí desde hace 10 años, porque antes vivía en San Miguel Allende, donde me quedé 17 años. Antes viví en Paseo de la Reforma en el edificio maravilloso de Valente Souza. Todas mis casas me han gustado, pero ésta la encuentro particularmente encantadora, porque es la de mi tercera edad. Tengo 114 años pero me siento de 18. Ya los números no cuentan, ¿qué importan los números? Esta casa es mi tercera colección, porque cada vez que me divorcio le regalo una colección a mi esposa. Me he casado tres veces, primero con Nancy, quien era de Honolulú; luego con Wanda Sevilla, y luego con una maravillosa persona que se llama Carmen Gutiérrez, que vive en San Miguel Allende y con quien tuve dos hijos espléndidos. Ahora estoy solo y me encanta estarlo, aunque vivir así es difícil, pero vivir a deux es aún más difícil. No es infernal, pero es un poco latoso.

–¿Cómo fue el grupo de los hartos?

–Era una época anti muy difícil, todo tenía que ser mexicano; la globalización le hizo mucho bien a México en ese aspecto, porque se abrieron mucho a un mundo europeo, por lo menos. A los gringos los trataban los mexicanos con mucha renuencia, aunque los imitaran en todo, porque México es un país muy contradictorio. Piensa en lo que significa que el país más rico del mundo viva en el país más pobre de Latinoamérica, nosotros somos el país más pobre en población, tenemos más pobres que Nicaragua, Guatemala, Honduras, Perú Argentina, Venezuela o Ecuador; eso me parece terrible, o por decirlo de otro modo, surrealista. Y además me parece tremendo que los mexicanos estemos muy orgullosos de que aquí viva el hombre más rico del mundo, nos parece glamoroso.

“Iniciamos ‘los hartos’ Chucho Reyes, José Luis Cuevas, Mathias Goeritz, Antonio Souza; Alice Rahon estaba muy enojada porque no la invitamos, agredió a la gallina Inocencia, que también estaba harta: una gallina roja que puso un huevo para la exposición… Mathias quería que todos fueran creadores, pero anónimos, como en la Edad Media, como los constructores de las catedrales góticas, de quienes nadie sabe sus nombres o los tienen grabados en el interior de las piedras para que no se vean.”

–Pero tú no te consideras a ti mismo un artesano, ¿o sí?

–Sí, ¿por qué no? Claro que sí. Si yo viviera en el año 1200 estaría en un monasterio dibujando estas iniciales maravillosas que no están firmadas, estos libros hechos a mano que no están firmados y sus iluminaciones fantásticas.

–Pero, ¿de qué vivirías?

–¿Pues de qué vivían esos monjes? De la caridad pública. Óyeme, tu grabadora es antediluviana…

–¿Atacaron a los hartos?

–No, no los tomaban en serio; éramos como chiste, pues es un chiste, era como un movimiento neodadaista.

–¿Cuál es la función del esnobismo? ¿Qué significa?

–Antonio, por ejemplo, decía una frase de Valéry: “La noblesse est la condition mistique de la liqueur seminale”. También decía otra frase de Maeternick o de alguien así que dice: “L’homme ne commence qu’au baron”, porque tiene el título de barón. Bajo eso ya no hay nada. Yo estoy totalmente de acuerdo con el esnobismo, creo en la aristocracia, no sólo la de los reyes, sino la aristocracia de aquí… y la de la poesía y de la música y del arte, sólo que veo que 90 por ciento de la humanidad no tiene ningún feeling.

–¿Sientes que en México hay un feeling para tu obra, hay una respuesta?

–Ahorita sí; a mi exposición en Bellas Artes asistieron 200 mil personas y muchos jóvenes que se detenían ante cada cuadro porque hay mucho que leer y que estudiar y les gustaba, no sé si les gustaba pero les interesaba mucho por lo menos. Siempre, desde hace muchos años, tuve un poco de reconocimiento entre cierta gente. En México no, pero en Nueva York, de mucha gente.

–Es que a las Amor, después de la cena las hacían leer y recitar… ¿Quienes fueron tus amigos pintores?

–Pancho Corzas, quien murió de pulmonía, pero bebía muchísimo, cuando no podía abrir las botellas les rompía el cuello de la impaciencia, y aunque le cayera vidrio al vino se lo tomaba; generalmente bebía vino. Fui con él a Buenos Aires y se compró muchas cajas de vino y luego se le olvidaron en el hotel, gastó como 500 dólares en vino, todavía estaba muy bien de la cabeza. De Gironella no fui amigo, una o dos veces vino a la casa y bebió mucho y nos divertimos mucho y él tenía una novia que era muy amiga de Wanda, que se llamaba Magdalena Classing, quien era una chica muy guapa; él a veces era muy simpático, pero cuando empezó a meter sus latas de sardinas en sus cuadros se volvió muy sangrón.

“Admiro a Magritte, es genial, es de los más grandes del siglo XX. Steimberg es mi favorito, para mí es mejor que Picasso, son más chistosos sus libros con todas sus caricaturas, cómo caricaturizó a los italianos, a los franceses, a los gringos, incluso a los mexicanos, con una línea nada más. Sus dibujos, que salían en el New Yorker, son increíbles. En México tenemos pintores maravillosos, como Nahum B. Zenil; se me hace como una especie de Frida Kahlo en gay. También Castañeda, que vive en Madrid y quien hace una pintura sicológica, y Cauduro, quien pintó unos murales en el Palacio de Justicia, es muy bueno, muy bueno.

“Creo que tenemos mejores pintores que en Estados Unidos, como que hay una tradición muy arraigada, aunque estemos atrasados como un cuarto de siglo y eso es muy bueno para el arte, porque se conservan las tradiciones y las artesanías, y no hay esa eterna carrera de estar a la vanguardia, que creo que hace mucho daño.

“A Helen Escobedo la admiro mucho y entiendo lo que quiere decir y todo, pero ella misma dice que quiere ser efímera y a mí me gusta más lo antiefímero, lo que dura, como la Capilla Sixtina o la Catedral de Chartres o la iglesia de Tonantzintla, que me parece el lugar más mágico de México como iglesia churrigueresca, son primas hermanas lo churrigueresco y lo barroco y lo rococó, ¿verdad?

“Leonora siempre hizo grupo con los ingleses, no con otros. Los que llegaban a México de Inglaterra inmediatamente la buscaban, como Aldous Huxley; también María Félix iba a posar a su casa, para que la pintara; se quitaba todo, con los senos de fuera, unos senos muy bonitos… El British Council…

–Y a ti Pedro, ¿eso te llama mucho la atención?

–¿La impuntualidad?

–No, el mundo de los duques…

–Antes era yo muy proustiano y me lo sabía yo de memoria, pero ahora ya me aburrió un poco. Ahora el que me gusta mucho más, que me parece mucho mejor que Proust es un inglés que se llama Ausbert Sitwell, quien escribió su autobiografía en cinco tomos, que son maravillosos, porque me fascinó esa vida de la superaristocracia inglesa. Vivía en Londres pero viajaba mucho al sur de Italia y tenía un papá absolutamente extravagante que tenía un castillo medieval maravilloso lleno de lechuzas, cerca de Florencia, en Monte Guffoni, en 1923, y toda la familia que la pintó. Sargent veraneaba allí; la mamá se llamaba, Lady Londonnery, y el papá era sir George Sitwell. El padre de ellos hizo muchísimo dinero con los trenes y con todas las invenciones del siglo XIX, pero resultó una familia totalmente disfuncional, porque la madre sólo quería jugar bridge y sólo quería andar en los coches inmensos de la época, y el padre escribía tratados sobre quién había inventado qué en el siglo XIV.

“La madre, que era muy amiga de la queen Mary (cleptómana), inventó en la Segunda Guerra Mundial enviarles huevos hervidos a los soldados en unos recipientes cúbicos, un portentoso invento, pero nadie le hizo caso. Si te gusta Proust, te va a gustar mucho Sitwell.

“Wanda leía puras porquerías y Lala también era bastante frívola, pero muy ingeniosa al mismo tiempo. No sé de dónde sacaban tanto ingenio, le ponían apodos a todo mundo y siempre daban en el clavo. Eran dos mujeres muy perceptivas, muy inteligentes, pero yo no extraño esos tiempos, ya estoy como cansado, quiero trabajar más en mis cosas y ellas no me dejaban de tantos cocteles. Entre más viejo me vuelvo, más temprano me levanto y ahora trabajo desde las siete y media de la mañana y termino a la una. En los tiempos de Wanda Sevilla yo me levantaba a las 11.

“Pinto cinco horas en la mañana y trabajo a pesar de las interrupciones, siempre las hay. Ya en la tarde me pongo a escribir cartas, porque como no tengo computadora tengo que hacerlo a mano, y debería yo tener secretaria. Los papeles son mortales. Escribo en inglés y todo eso es time consuming. En Nueva York, quien vende mis cuadros es Reina Henaine, quien es mexicano-libanesa y vive entre Nueva York y México. Hice dos exposiciones con Inés Amor. La galería que más éxito tiene en San Miguel Chapultepec ahora se llama Kurimanzutto y expone a Gabriel Orozco.

“Fui muy amigo de Alice Rahon, menos de Wolfgang Paalen, pero mis padres eran muy amigos de Paalen. Mi madre tiene todos sus libros. Ella tiene 95 años, vive en Querétaro y está bien, un día sí y un día no, pero ahora voy a hacer algo bastante difícil que es llevarla a Alemania en barco, porque un sobrino nieto de ella se casa en Dresden y quiere ir y me tengo que ir con ella, pero nos vamos en barco. Tengo que llevarla a Nueva York en avión. Ya una vez de que te vas en barco todo es muy fácil, pero no sé qué va a pasar, porque ella me invitó a mí y yo invité a una de mis hermanas para que me ayude con mi madre, porque yo solo no puedo, aunque ya fui dos veces en el Queen Mary, que va desde Nueva York a South Hampton, pero ahora es un poco como La montaña mágica, de Thomas Mann, y el Titanic.”

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Un suceso lamentable en Jerusalén oriental



Un suceso lamentable en Jerusalén oriental
Noam Chomsky

Foto

Palestinos se enfrentaron ayer contra soldados israelíes cerca de Nablus, luego de que impidieron a colonos judíos bañarse en estanques donde almacenan agua para la agriculturaFoto Ap
Una vez más, el lugar conflictivo es Jerusalén oriental, ocupado por Israel en la guerra de 1967 –en esta ocasión un complejo de mil 600 apartamentos en el barrio Ramat Shlomo, que ha sido propuesto. Y una vez más, a raíz de ello, la muerte de palestinos por fuego israelí.

El 9 de marzo el Ministerio del Interior anunció el nuevo proyecto durante la visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph R. Biden, a Israel. El presidente Obama había exhortado a frenar la expansión de los asentamientos en territorio ocupado.

La reacción fue inmediata e intensa. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se disculpó públicamente por la lamentable falta de oportunidad del anuncio, pero insistió en que Israel podía construir libremente en Jerusalén oriental y en otros lugares de los territorios que tiene la intención de anexar.

Biden tuvo un intercambio privado y tenso con Netanyahu, invocando preocupaciones militares por el fracaso en cuanto a resolver el conflicto israelí-palestino, según la prensa israelí.

Lo que usted está haciendo socava la seguridad de nuestras tropas que están combatiendo en Irak, Afganistán y Pakistán, dijo Biden a Netanyahu, según las fuentes. Eso nos pone en peligro y pone en riesgo la paz regional.

El 16 de marzo, el general David H. Petraeus, jefe del Comando Central de Estados Unidos, se hizo eco de esas preocupaciones ante el Comité senatorial de los Servicios Armados: El conflicto fomenta el sentimiento antiestadunidense, debido a la percepción de un favoritismo de Estados Unidos hacia Israel.

Una semana después, Netanyahu y Obama se reunieron en la Casa Blanca para sostener conversaciones calificadas posteriormente de contenciosas.

Netanyahu mantiene una línea dura sobre los asentamientos y no da indicaciones en absoluto de reconocer la viabilidad de un Estado palestino. Esta intransigencia se refleja muy mal en la credibilidad de Estados Unidos.

Un contratiempo similar, relacionado con los asentamientos, hizo erupción hace 20 años, llevando al ex presidente George H. W. Bush a imponer sanciones limitadas a Israel en reacción al descarado e insultante comportamiento del primer ministro Yitzhak Shamir, quien fue rápidamente remplazado. La cuestión continúa siendo si la administración Obama está dispuesta a adoptar siquiera las suaves medidas aplicadas por Bush padre.

La situación es más seria ahora. Dentro de Israel, los sectores ultranacionalistas y religiosos han surgido con una perspectiva parroquial estrecha. Y las fuerzas de Estados Unidos están comprometidas en guerras impopulares en la región.

El pasado mayo, en Washington, Obama se reunió con Netanyahu y Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Esos encuentros y el discurso de Obama en El Cairo en junio han sido interpretados como punto de inflexión en la política estadunidense en Oriente Medio.

Una mirada más atenta, sin embargo, sugiere ciertas reservas.

Las interacciones entre Estados Unidos e Israel –con Abbas entre bambalinas– se centraban en dos frases: Estado palestino y crecimiento natural de los asentamientos. Analicemos cada una sucesivamente.

Obama efectivamente pronunció las palabras Estado palestino, haciéndose eco del presidente George W. Bush. En contraste, la plataforma (no revisada) del partido gobernante de Israel en 1999, el Likud de Netanyahu, rotundamente rechaza el establecimiento de un Estado palestino árabe al oeste del río Jordán.

Es útil también recordar que el gobierno de Netanyahu de 1996 fue el primero en Israel en usar la frase Estado palestino. El gobierno accedió a que los palestinos puedan llamar a cualesquiera fragmentos de Palestina que les queden un Estado, si eso quieren –o pueden llamarlos pollo frito.

El pasado mayo la posición de Washington fue presentada con mayor fuerza en el muy citado discurso de la secretaria de Estado Hillary Clinton rechazando excepciones de crecimiento natural a la política oficial estadunidense oponiéndose a nuevos asentamientos.

Netanyahu y prácticamente todo el espectro político israelí insisten en permitir tal crecimiento natural, quejándose de que Estados Unidos está dando marcha atrás a la autorización de Bush para tal expansión dentro de su visión de un Estado palestino.

La fórmula Obama-Clinton no es nueva. Repite las palabras del mapa de camino de Bush para un Estado Palestino, el cual estipula que en la fase uno Israel congele toda actividad de los asentamientos, consistente con el reporte del (ex senador estadunidense George J.) Mitchel, incluyendo el crecimiento natural de asentamientos.

En El Cairo, Obama empleó su familiar estilo de pizarrón limpio –con poca sustancia, pero presentado de forma agradable, que permite a la audiencia escribir en el pizarrón lo que desea escuchar.

Obama se hizo eco de la visión de Bush de un Estado palestino, sin detallar lo que quería decir. Obama expresó: Estados Unidos no acepta la legitimidad de continuados asentamientos israelíes. Las palabras clave son legitimidad y continuados.

Por omisión, Obama indicó que acepta la visión de Bush: los vastos asentamientos israelíes existentes y proyectos de infraestructura en Cisjordania son, implícitamente, legítimos, con lo cual se garantiza que la frase Estado palestino, refiriéndose a los fragmentados restos que quedan, significa pollo frito.

El pasado noviembre Netanyahu declaró una suspensión de 10 meses de nuevas edificaciones, con muchas excepciones, excluyendo totalmente a la Gran Jerusalén, donde la expropiación en áreas árabes y construcción para colonos judíos, como en el proyecto Rabat Shlomo, continúa a ritmo acelerado.

Estos proyectos son doblemente ilegales. Como todos esos asentamientos, violan la ley internacional –y en Jerusalén, resoluciones específicas del Consejo de Seguridad.

En Jerusalén, en ese entonces, Hillary Clinton elogió las concesiones sin precedentes de Netanyahu sobre construcciones (ilegales), generando cólera y ridículo en buena parte del mundo.

La administración Obama promueve una reconceptualización del conflicto de Medio Oriente, detallado más claramente el pasado marzo por John Kerry, presidente del Comité senatorial de Relaciones Exteriores.

Israel será integrado a los estados árabes moderados que son aliados de Estados Unidos enfrentando a Irán y permitiendo el dominio estadunidense sobre las regiones vitales productoras de energéticos. Dentro de ese marco tendrá lugar algún acuerdo no especificado entre Israel y Palestina.

Mientras tanto, los vínculos entre Israel y Estados Unidos se profundizan. La cooperación estrecha de inteligencia se remonta a más de medio siglo.

Las asociaciones de empresas de alta tecnología de Estados Unidos e Israel están incrementándose. Intel, por ejemplo, está añadiendo una construcción gigantesca a sus instalaciones en Kiryat Gat para lograr una reducción revolucionaria en el tamaño de los chips.

Las ligas entre la industria militar israelí y estadunidense se mantienen particularmente cercanas, al grado de que Israel ha desplazado instalaciones de desarrollo y manufactura a Estados Unidos, donde el acceso a los programas estadunidenses de ayuda castrense y desarrollo es más fácil. Israel también está considerando la transferencia a Estados Unidos de producción de vehículos blindados, pese a las objeciones de miles de trabajadores israelíes que perderán sus empleos.

Las relaciones también benefician a los productores estadunidenses –doblemente, de hecho, porque el abastecimiento de armas a Israel, financiado por el gobierno estadunidense, que es en sí muy rentable, también funciona como carnada, que induce a las ricas dictaduras árabes (moderadas) a comprar grandes cantidades de equipo castrense menos sofisticado.

Israel también sigue proveyendo a Estados Unidos con una base militar estratégicamente localizada para instalar armas y para otras funciones –en fecha más reciente, en febrero, cuando el ejército estadunidense actuó para duplicar el valor de equipo militar de emergencia en reservas en territorio israelí, elevando el nivel a 800 millones de dólares.

Misiles, vehículos blindados, municiones aéreas y equipo de artillería ya están acumulados en el país, informa Defense News.

Estos son algunos de los servicios sin paralelo que Israel ha estado proporcionando para el militarismo y dominio global de Estados Unidos, así como para su economía de alta tecnología.

Esto permite a Israel un cierto margen para desafiar las órdenes de Washington –aunque Israel corre un riesgo muy grande si trata de abusar de su suerte, como ha mostrado repetidamente la historia. La arrogancia de Ramat Shlomo claramente causó enojo.

Israel sólo puede ir tan lejos como Estados Unidos lo permita. Washington ha sido, desde hace tiempo, participante directo en los crímenes israelíes que oficialmente condena –pero cerrando el ojo. Falta ver si esa charada continúa.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

Declaraciones oficiales… ¿y la realidad?




Declaraciones oficiales… ¿y la realidad?
Antonio Gershenson

Altos funcionarios se dieron vuelo en la reunión internacional sobre energía en Cancún. También estuvieron varias de sus trasnacionales favoritas. Lo menos que podemos hacer es comentar algunas declaraciones.

Se agotaron los yacimientos por falta de inversión privada. ¿Cuándo empezó la principal declinación de la producción? El punto más alto de la producción fue en 2004, con 3 millones 383 mil barriles diarios. Poco más de la mitad del primer gobierno panista, del cual el actual Presidente fue por un tiempo secretario de Energía.

Desde entonces no deja de bajar la producción y en 2009 ya fue de 2 millones 601 mil barriles, una reducción de más de 23 por ciento. Y eso que en zonas en las que todavía hay equipos de perforación de Petróleos Mexicanos (Pemex) –no todo es contratismo–, hubo aumentos. Por ejemplo, en la región marina noroeste hubo 33 por ciento de aumento en la producción en esos años, sobre todo de crudo ligero y superligero.

En cambio, en Chicontepec sí hubo empresas privadas, prácticamente todas, a las que se adjudicaron el año pasado mil pozos (hicieron menos, pero eso es habitual, nunca cumplen sus propias metas). Y la producción de esa región sigue siendo uno por ciento de la nacional. En la revisión que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cuenta Pública 2008, tomó como muestra tres contratos de Chicontepec: dos de Weatherford y uno de Schlumberger, y sumaron poco más de 25 mil millones de pesos. ¡Sólo tres contratos!

En un reporte de la paraestatal vemos que en todo Pemex Exploración y Producción (PEP) y en toda la inversión de 2009 se gastaron 226 mil millones de pesos. En esos tres contratitos se aplicó más de 10 por ciento de toda la inversión anual del año siguiente. Y todo, insistimos, para mantener en Chicontepec una producción de uno por ciento de la nacional.

¿Cuál falta de capital privado? ¿Es acaso posible entregar más dinero a trasnacionales con menos resultados?

Declaraciones de otros funcionarios: que si los contratos incentivados (no les dan suficiente dinero, hay que darles además incentivos y se habla de convenios a 20 o 25 años). Hay que convertir Pemex en otra Televisa. Necesitamos urgentemente capital extranjero (¿más?).

¿Acaso los miles de pozos contratados con trasnacionales han resuelto el problema de la falta de reservas probadas (las inventadas sólo existen en los discursos) y de la decreciente producción petrolera?

Otra vez recordamos la revisión de la ASF sobre 2008, año en que se pagó a las compañías, en promedio, 74.6 millones de pesos por la producción de cada pozo, frente al costo para Pemex de 61.7 millones, en la ejecución de estas mismas acciones con recursos propios.

Con esa diferencia, a través de la administración directa de PEP, podrían realizar 112 perforaciones más que las registradas. Todo ello incumplió el artículo 45, primer párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

¿Quién es el causante de este desastre? El capital extranjero no faltó, le pagaron un dineral. ¿Los enemigos de Pemex como empresa pública, de la nación, que le quitan cada vez más funciones para entregarlas a empresas privadas? Están muy ocupados con sus discursos, pero de que toman decisiones, las toman.

A pesar de todo, vemos que sí hay petróleo, y de muy buena calidad. Mientras la producción en Cantarell bajó, de 2003 a 2009, a menos de un tercio de la anterior, en el litoral de Tabasco, en los mismos años, la producción aumentó 4.5 veces.

El gas asociado al crudo en el mismo litoral de Tabasco, en igual periodo, aumentó 6.1 veces. Este gas se incrementa más rápido que el crudo en esa zona porque el petróleo cada vez es más ligero que en años anteriores y tiene más porcentaje de gas.

En 2009, por cada barril de crudo que se extrajo en el litoral de Tabasco, ligero y superligero, se obtuvo 6.2 veces más gas asociado que en Ku Maloob Zaap, de su crudo, pesado y superpesado, al que se mete mucho dinero aunque no tanto como a Chicontepec.

En La Jornada del viernes vemos otra vez a un funcionario declarando: Chicontepec será la salvación de la producción petrolera, se llegará a casi 60 mil barriles diarios a finales de año. En primer lugar, aun con esa cantidad, frente a la de 30 mil barriles de años recientes en ese sitio, le estaríamos agregando a la producción nacional sólo uno por ciento; o sea, nada.

Pero cada año es lo mismo. En el informe sobre la Cuenta Pública 2008, nos dicen –con el título Metas incumplidas por Pemex Exploración y Producción, 2008–, sobre la misma zona petrolera, que lo programado era 74 mil 300 barriles diarios. Pero lo real, palabra con la que se resalta que lo otro no lo era, fueron 28 mil 800, menos de la mitad.

Como vemos, la reunión de Cancún fue ocasión para declaraciones oficiales lejanas… de la verdad. Y también, hay que reconocerlo, nos dio la oportunidad de recordar los hechos

gershen@servidor.unam.mx

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

La historia (posible) de dos naciones




La historia (posible) de dos naciones
Rolando Cordera Campos

En semanas recientes ha habido en Estados Unidos acontecimientos novedosos dentro de la que parecía una estrategia condenada al fracaso. Obama y su partido aprueban la reforma de salud y añaden importantes previsiones sobre la administración de los préstamos y becas para los estudiantes universitarios; el presidente asume sus capacidades ejecutivas y nombra a dos miembros del Consejo de Relaciones Laborales, identificados con los sindicatos; el equipo gubernamental adelanta algunas líneas maestras para acometer la otra reforma de las reformas, la del sistema financiero; y, para el otro lado del espectro político-corporativo, ahora encendido por el triunfo obamita en el frente sanitario, el presidente abre la posibilidad, supervisada por el Estado, de nuevas tandas de exploración petrolera en el mar, con la inmediata reacción de los activos grupos ambientalistas.

La agresiva reacción republicana amenaza con sabotear las reformas basada en una desorbitada defensa de la Constitución, pero muchos esperan que, a diferencia de lo ocurrido con algunas decisiones fundamentales de Roosevelt sobre relaciones comerciales y laborales hace 70 años, la Suprema Corte, a pesar de su deriva conservadora, pudiera no darle entrada y garantía de triunfo a la ofensiva del partido que fuera de Lincoln pero que hoy aparece subordinado a las extravagancias del tea party y a las nada exageradas advertencias de las varias milicias que recorren el territorio estadunidense. Como pocas veces en la historia contemporánea de Estados Unidos, tal vez desde que Kennedy y Johnson llevaran adelante sus compromisos con los derechos civiles y la ampliación del Estado de bienestar, el escenario y la retórica de la política formal americana se vuelca al litigio constitucional y abre, como ocurrió en los años 30 del siglo pasado, un auténtico escenario de lucha de clases con los superricos de la alta finanza, cuya defensa delirante de la libertad es leída por muchos estadunidenses como la desnuda defensa del lucro concentrado en Wall Street.

Este es el panorama del país que en noviembre llegará a una crucial cita política para la renovación parcial de su Congreso y, tal vez, la realización de un virtual plebiscito sobre el rumbo de su dirección política. Este es el contexto donde habrán de procesarse las relaciones con México y la convocatoria de nuestro país a llevar adelante sin demora una estrategia cooperativa contra la criminalidad organizada. Es, también, el mirador donde los poderes de hecho y de derecho que se disputan la hegemonía imperial observarán y decidirán sobre el porvenir de la relación bilateral que hoy, con toda evidencia, no puede reducirse a los temas recurrentes de la migración, la frontera o el narcotráfico.

Si algo debería tener claro México de aquí a noviembre es un mapa repleto de déficit sociales, institucionales y aun morales, inscritos en una coyuntura económica poco propicia para celebrar la salida de la crisis y más bien inundada de incertidumbres que rebasan el cálculo convencional de los inversionistas financieros. Por más que se empeñen y empeñen su palabra y crédito, los funcionarios responsables de la gestión económica y financiera, laboral y de la seguridad interior, no pueden convencer de que en sus respectivos y decisivos quehaceres pronto podrá levantarse la bandera blanca.

En realidad, si el gobierno fuese capaz de hacer a un lado las tentaciones de gobernar con cargo a la autoestima o la invención indiscriminada de imágenes; si dejara por un momento de hacerle caso al spin doctor de turno, tendría que admitir que lo que urge es un cambio de fondo de sus estrategias económica y de seguridad, hermanadas en lo íntimo, así como una radical revisión de sus escenarios de comunicación social y política, para tan sólo buscar alguna sintonía con un vecino embarcado en un proyecto de cambio que a pesar de sus contratiempos puede ser de gran envergadura.

Esta narración involucra sin excusa a las dos naciones, y su desenlace marcará sus respectivos destinos. La memoria de aquella notable sintonía binacional tejida por Cárdenas y Roosevelt no ha perdido actualidad y podría renovarse si de este lado de la ecuación se asumiera que la hora de reconsiderar rumbos y arrumbar certezas y dogmas ha llegado bajo la terrible forma, propone Jorge Camil, de una guerra civil no declarada, y de un Estado de sitio cada vez menos ficticio (García Soler dixit).

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

De qué reformas se habla



De qué reformas se habla
Arnaldo Córdiva

Las instituciones son condensados de relaciones sociales que tienden a permanecer en el tiempo, vale decir, a ser duraderas y sólidas. Hay muchas clases de instituciones. Unas de ellas son, por ejemplo, las leyes, en las que se expresan esas relaciones; otras son las organizaciones estatales, internas e internacionales; otras son las comunidades de seres humanos y, así por el estilo, todo aquello que se da como una asociación de individuos u organizaciones convenidas por los humanos. En todo caso el sentido esencial de la institucionalidad es la permanencia de esos condensados de relaciones sociales.

No hay, empero, instituciones que permanezcan idénticas a sí mismas, a pesar de su carácter permanente. Todas ellas tienen que adecuarse a los tiempos y ser funcionales a los mismos. Las instituciones del Estado, entre ellas las leyes que regulan el funcionamiento de sus órganos y, en general, la vida de la sociedad, deben estar en permanente adaptación a los cambios de la realidad social. Dicho de otro modo, deben ser permanentemente reformadas. Así que no nos deberíamos extrañar de que todo mundo hable de reformas necesarias para el funcionamiento de las instituciones y se hagan propuestas a granel.

Lo que en la mayoría de los casos se pasa por alto es que las reformas, en primer lugar, no son una panacea a todos los males ni son, tanto menos, siempre eficaces. A veces, y muchas, resultan contraproducentes. Por eso el problema siempre será de qué reformas estamos hablando. Lo menos que uno tiene derecho a exigir es que eso se explique y se justifique. Ello no quiere decir que uno no quiere que cambien las cosas y a toda propuesta diga que no. Eso es una patraña de reaccionarios que, paradójicamente, no buscan cambiar nada sino regresarnos al pasado, a la Edad de Piedra del siglo XIX, donde no había libertades para todos y los trabajadores eran sólo reses para sacrificar en los mataderos de las fábricas o las haciendas.

En lo electoral, lo que ya he tratado varias veces en estas páginas, se nos propone un verdadero retroceso en nuestras endebles instituciones democráticas. A los amigos del gobierno eficaz (que no es más que un gobierno rapaz y depredador) les incomoda muchísimo la democracia; que haya, por ejemplo, control de los medios de comunicación y evitar que se apropien de los recursos públicos destinados a los partidos mediante su venta de tiempo en las campañas; o, bien, que en el Congreso haya reticencias para aceptar las propuestas del Ejecutivo, cuando éstas no convencen a nadie (a veces ni a los mismos panistas); o, también, que no se dé trámite a algunas iniciativas del Presidente como éste quisiera.

Las reformas que se proponen, simplemente, No convencen. Someter al Congreso a la férula del Ejecutivo, obligándolo a que apruebe de cajón sus iniciativas; o reduciendo su representatividad por el número de sus integrantes a 400 diputados y 90 senadores, argumentando que es sólo porque salen muy caros; o asegurando para el Presidente mayorías artificiales mediante la segunda vuelta o la elección de representantes populares hasta que se sepa quién se perfila ganador de las presidenciales; o dorando la píldora a los políticos de profesión con la relección, son nada más ni nada menos que propuestas engañabobos para restaurar el autoritarismo presidencial, como en los buenos tiempos del PRI.

Y qué decir de la reforma laboral. Se trata de una historia que conocemos de hace mucho tiempo, por lo menos ochenta años, desde cuando, debido al esfuerzo de Emilio Portes Gil, presidente provisional de 1928 a 1930, comenzamos a darnos una legislación laboral federal. La Ley Federal del Trabajo de 1931 y sus versiones reformadas, siempre han sido la bestia negra de la derecha empresarial mexicana. Desde el principio comenzó a decirse que era una camisa de fuerza para la libre empresa, una legislación discriminatoria que, por razones puramente demagógicas y a la medida de las ambiciones de los políticos oficialistas, estaba creando en nuestro país una ínsula de privilegiados que vendrían a ser los asalariados.

El maestro Mario de la Cueva, nuestro más insigne iuslaboralista, y muchos de quienes le siguieron entre nuestros grandes juristas del derecho del trabajo, hasta llegar a mi amigo Néstor de Buen, hicieron hincapié en la contradicción que se abría entre el artículo 123 y nuestras leyes del trabajo. El primero se extiende en la protección de nuestra de fuerza de trabajo; las segundas se esfuerzan en limitar esa protección hasta hacerla, prácticamente, nula en cuestiones tales como la seguridad social de los trabajadores, la protección del salario remunerador, el derecho a la capacitación laboral y a la vivienda o, para rematar, la libertad sindical, tema sobre el cual Lombardo Toledano publicó un notable ensayo en 1926.

Aun así, la Ley Federal del Trabajo fue exhibida por los ideólogos patronales de todas las calañas como una obra demagógica de los gobiernos priístas y el mejor argumento que tuvieron a la mano fue el corporativismo priísta que sometió a los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales y sus líderes mafiosos. Lo raro es que no reparen en que los gobiernos panistas han conservado ese corporativismo, ahora haciendo de los sindicatos no sólo unas maquinarias de dominación de masas, sino verdaderas empresas de negocios como la Gordillo con el SNTE o Romero Deschamps con los petroleros o ese granuja y porro que es Víctor Flores con los ferrocarrileros.

Federico Reyes Heroles publicó el pasado 23 de marzo un artículo en Reforma que es de verdadera antología (Rigideces). Afirma que la Ley Federal del Trabajo es otro de los muchos mitos que nos heredó el régimen priísta. Se trata, dice, de uno de esos santuarios nacionales al cual acuden sus beneficiarios que son muy pocos en comparación de [sic] las múltiples víctimas que van de los empresarios extorsionados a los millones de mexicanos sin empleo por falta de inversión. Eso para no hablar de las decenas de millones de consumidores que pagan precios altos por bienes y servicios deficientes resultado de una suerte de protección gremial, mal entendida.

¿Por qué no exige Reyes Heroles al gobierno panista que anule, simplemente aplicando la ley, los privilegios abusivos de los líderes sindicales, si cree que ése es el problema y deja de decir sandeces sobre la Ley Federal del Trabajo de la que, al parecer, no sabe nada? Pero ése es el menor de los problemas, pues aquí lo que está en juego es que, en nombre de la sacrosanta inversión y la ansiada capacidad de competencia, lo que se pretende es convertir a los trabajadores, ya de por sí extremadamente depauperados y desprotegidos (además de reprimidos y echados a la calle, como los electricistas), en simple ejército de bestias de labor a disposición de los hombres más ricos del mundo en un país de parias y de narcos.

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV

La banca estatal salvó a Brasil de la crisis global



Bajo la Lupa
La banca estatal salvó a Brasil de la crisis global
Alfredo Jalife-Rahme

Foto

Lula, durante su estancia en Playa del Carmen, Quintana Roo, en febrero pasado, para participar en la cumbre de mandatarios latinoamericanosFoto José Carlo González
Antecedentes

El dinero del narcotráfico salvó a la banca anglosajona durante la crisis global (ver Bajo la Lupa, 16/12/09). Un mes más tarde expusimos que los bancos de China y Brasil, primordalmente estatales, habían desplazado a los de Estados Unidos y Gran Bretaña de los primeros sitiales (Bajo la Lupa, 13/1/10).

México no posee una banca estatal propiamente dicha –cuando entregó a cambio de espejitos medievales rotos y espejismos teológicos neoliberales alrededor de 90 por ciento de su banca nacional (hecho insólito en el planeta), en términos de capitalización de mercado–, lo que, a nuestro humilde entender, forma parte consustancial de su perenne crisis financiera desde el gradual desmantelamiento de su sistema bancario y de seguros, promovido por sus cinco recientes presidentes neoliberales, para beneficiar en forma oligopólica a la parasitaria banca anglosajona y española (ésta, como Santander, opera presuntamente como Caballo de Troya de la banca británica).

Calderón pasó estérilmente –menos a nivel muy personal, donde se autoprestó una cantidad millonaria, que ignoramos haya sido liquidada– como director de Banobras, un supuesto banco estatal de desarrollo que no cumple su misión asignada, ante la anuencia cómplice del disfuncional Congreso.

El México neoliberal panista foxiano-calderonista (que más allá del travestismo de las siglas convencionales lineales del hilarante IFE abarca al cordobista Zedillo: un priísta cripto-panista y sepulturero de la banca nacional) representa la antimateria de Brasil: país exitoso a escala global en la etapa notable de Lula, quien lo incrustó al BRIC con otras tres magnas potencias geopolíticas (Rusia, India y China), mientras el México neoliberal-panista-calderonista se descompone aceleradamente en todos los rubros de su existencia y se empecina en ser anexado militarmente por el Comando Norte estadunidense (Bajo la Lupa, 24/3/10).

Hechos

Insistimos con nuestra ya enunciada hipótesis operativa: los magnos países con banca estatal como China y Brasil se salvaron durante la crisis, lo cual acaba de ser admitido a regañadientes por The Economist (31/3/10), revista portavoz del neoliberalismo financierista global, pero por causales y razones diferentes a nuestro planteamiento primigenio.

La revista británica The Economist, con intereses estratégicos obscenos en las entrañas financieras del gigante del sur, se enfoca a la campaña presidencial de Brasil que ha sucumbido de nuevo (sic) con el Estado y se pregunta si se trata de una mera retórica electorera o si el gobierno de Lula aprendió las malas (¡súper-sic!) lecciones del rebote (sic) económico del país.

Se entiende que para el maniqueísmo neoliberal de Gran Bretaña todo aquello que no se ajuste a sus egoístas intereses sea ostentosamente nefasto.

Brasil con su breve recesión de 2009 cayó sobre un trampolín para rebotar en forma asombrosa (se calcula un crecimiento de 6 por ciento para este año). De cara a las elecciones presidenciales de octubre, la nueva (sic) resistencia de Brasil ha revivido la creencia (sic) de sus líderes en el papel económico del Estado (sic).

La sesgada revista neoliberal refiere que en el contexto del 30 aniversario de la fundación del gobernante Partido del Trabajo, su candidata presidencial Dilma Rousseff, en una extensa entrevista que fue convertida en un libro de aniversario, en donde argumentó que durante la crisis, después de la quiebra de Lehman Brothers, fueron las instituciones controladas por el Estado (¡extra súper sic!) como Banco do Brasil, Caixa Econômica Federal y Banco Nacional de Desarrollo (Bndes) quienes previnieron a la economía de naufragar (¡extra súper sic!).

¿De qué se altera, entonces, The Economist? ¿No fue acaso lo mismo que hicieron los bancos centrales de Estados Unidos (la Reserva Federal) y Gran Bretaña (The Bank of England), cuyos bancos privados en plena insolvencia fueron rescatados por los capitales del Estado y los ciudadanos?

Dilma Rousseff explaya que el gobierno de Lula aplicó una clara (¡súper sic!) política gubernamental (sic) para fortalecer (¡extra súper sic!) a Petrobras, en lugar de debilitarlo (¡extra súper sic!).

Petrobras, gigante de la energía controlado por el Estado, es la materia de la antimateria que constituye Pemex y que Calderón busca privatizar en beneficio exclusivo de las trasnacionales anglosajonas y españolas en forma alocada y a contracorriente de la modernidad multipolar mediante su nefaria reforma energética apadrinada por la tripleta entreguista del PRI: Beltrones-Labastida-Gamboa, al unísono de sus asociados Chuchos (hoy calderonistas).

Lula creó Petrosal, una nueva empresa totalmente estatal: una superestructura de gestión por encima de Petrobras (de capital mixto), para amortiguar la captura de los ricos yacimientos en el Atlántico por las depredadoras trasnacionales anglosajonas y españolas (Lula restatiza los hidrocarburos de Brasil, Bajo la Lupa, 6/9/09).

La revista neoliberal resume el pensamiento de Dilma Rousseff, anatema para el lector común británico quien vive de la depredación parasitaria ajena desde el siglo XVIII: el capitalismo de Estado (sic) de Brasil obtuvo éxito (sic) donde fracasó (sic) el sector privado. ¿No fue acaso así?

A The Economist le empieza a perturbar, por afectar los intereses neoliberales de Gran Bretaña, que exista abundante (sic) evidencia (sic) que Lula, quien muchos (sic) esperan permanecerá en el poder detrás el trono si ganase Dilma Rousseff, está convencido que un mayor (sic) papel del Estado en la economía sería benéfico para Brasil cuando ha creado hasta ahora ocho nuevas empresas estatales, en particular, para la investigación de energía (otra vez al revés de Calderón, un despojador de lo ajeno).

Petrobras ha penetrado las entrañas de empresas privadas químicas como Braskem, al tiempo que Electrobras, la empresa eléctrica estatal (sic), será expandida para constituirse en el Petrobras del sector eléctrico (otra vez al revés de Calderón, que desmantela todo sin ton ni son).

Mucho más: Bndes (el anti Banobras de Brasil) ha apuntalado la restatización del gigante del sur, lo que demuestra la trascendencia de una política bancaria nacional (de la que carece el México neoliberal-panista-calderonista).

Conclusión

A nuestro juicio, el esperado ascenso de Dilma Rousseff consolidaría el exitoso legado nacional de Lula –candidato natural al premio Nobel de la Paz– frente al entreguismo del candidato José Serra, del Partido Social Demócrata (un híbrido disforme de centristas y Chuchos brasileños proclive al control financiero anglosajón y a la enajenación de sus pletóricos hidrocarburos), hoy gobernador del poderoso estado de Sao Paulo y quien, por cierto, fue un magnífico ministro de Salud en la etapa claudicante del neoliberal Fernando Henrique Cardoso, pero quien sería un pésimo presidente en la fase del incipiente orden multipolar al no convenir al diseño del nuevo Brasil como admirable potencia emergente.

Cardoso y Serra son instrumentos del caduco orden unipolar anglosajón, mientras Lula y Dilma Rousseff son estadistas, más que estatistas, de la multipolaridad. It is not the same thing!

Fuente: La jornada
Difusión AMLOTV