lunes, 23 de noviembre de 2009

Oro, plata y minerales mexicanos preservan la hegemonía estadunidense




22 NOVIEMBRE 2009
Montañas de tierra que filtran arsénico al suelo de las comunidades, presiones para que los ejidatarios vendan a precio bajísimo sus tierras a las trasnacionales mineras y una extracción masiva sin paralelo ilustran la forma en que Estados Unidos y las antiguas metrópolis europeas se abastecen de los minerales estratégicos, críticos y esenciales, necesarios para mantener su hegemonía. El gobierno de México otorga concesiones de muy largo plazo, que al final de su vigencia dejan como herencia tierras arrasadas, contaminación y problemas sociales entre las comunidades




A diario, hora tras hora, las enormes excavadoras remueven toneladas de tierra que potentes explosivos sacaron a la luz; sus garras metálicas hurgan, gramo por gramo, el oro, la plata, el plomo, el zinc y otros metales en las minas de San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Chiapas y otras más que se explotan intensivamente en 26 estados de la república; sus vetas están destinadas a alimentar lo que el académico John Saxe Fernández denomina “la inclinación fagocitadora del actual capital monopólico”.


Y es que la extracción es de minerales que, al igual que los del subsuelo de África y Asia, son vitales para mantener la hegemonía estadunidense. En el segundo plano de esta imagen quedan poblados contaminados por la degradación de montañas de piedra con residuos de arsénico, que la lluvia filtra al subsuelo o el sol evapora. Al final, la contaminación afecta a los habitantes: se bebe o se respira.


Además de la contaminación, miles de personas son desalojadas por la creación de minas de alta tecnología. En el “mejor” de los casos, la tierra fue rematada a 200 pesos al mes por hectárea. La renta quedará congelada durante el tiempo que dure la concesión, la mayoría de las veces por más de cuatro décadas.


El mineral extraído, convertido en lingotes, viaja en contenedores por tierra hasta los puertos. Ahí se embarca hacia las matrices de las mineras trasnacionales a las que el gobierno federal les otorgó concesiones para operar en todo el país.


Sólo en 2008 se extrajeron del subsuelo mexicano 50 mil 365 toneladas de oro, equivalentes a 15 mil 698 millones 429 mil 400 pesos; la mayor parte de Aguascalientes. También de esa tierra se arrancaron del suelo 2 millones 668 mil 28 toneladas de plata. A cambio, el gobierno recibió 13 mil 972 millones 569 mil pesos, así como 397 mil 306 toneladas de zinc que se comerciaron por 8 mil 98 millones 713 mil 300 pesos.


En Sonora se extrajeron 46 mil 844 toneladas de wollastonita (necesario en la cerámica industrial y para recubrimientos) a cambio de 102 millones 437 mil 200 pesos, según el Anuario estadístico de la minería en México 2008 de la Secretaría de Economía (SE).


Simultáneamente se extraen toneladas de barita (de la que México es séptimo productor mundial), azufre (décimo sexto productor), celestita (tercer lugar mundial), plomo (quinto lugar), molibdeno (sexto lugar), fierro (décimo quinto), cadmio, antimonio, perlita, fosforita y diatomita, entre otros. Algunos son “estratégicos”, pues el importador, en este caso Estados Unidos, depende de ellos para mantener su hegemonía: los minerales están vinculados al interés militar e industrial de ese país.


Otros son minerales “críticos”, por su bajo o nulo grado de sustitución para las aplicaciones a que se destinan, como el titanio, el niobio y las “tierras raras” (lantano, lutecio, bastnasita y loparita, entre otros) que se emplean en electrónica y dispositivos para misiles o materiales stealth (que no detectan los radares); y quedan los minerales “esenciales”, muy apreciados porque son fundamentales para la industria y cuya oferta es suficiente, describe Gian Carlo Delgado, economista especialista en ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

México, reserva de recursos

Gian Carlo dice que es precisamente esa necesidad de los países desarrollados, particularmente Estados Unidos, por abastecerse de los recursos naturales que le son vitales, lo que está detrás del furorexcavador que protagonizan las empresas mineras trasnacionales en México.


“América Latina no es el traspatio de Estados Unidos, sino su reserva de recursos minerales estratégicos, críticos y esenciales que le permiten preservar su hegemonía. Este escenario permite comprender el alcance de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN)”, firmada por México, Canadá y Estados Unidos para respaldar la presencia de cientos de empresas mineras canadienses y estadunidenses.

Saxe Fernández, coordinador del programa “El mundo en el siglo XXI” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, revela en su estudio América Latina: ¿reserva estratégica de Estados Unidos? (2009) que en 1980, el general Alton D Slay, entonces a cargo del Comando de Sistemas de la Fuerza Aérea, advirtió al congreso de su país que la dependencia de las importaciones petroleras no sólo presentaba serios problemas para Estados Unidos, sino también la carencia de al menos 40 minerales “esenciales para una defensa adecuada y una economía fuerte”. Entonces, Alton recordó que la superpotencia importaba más de la mitad de 20 minerales esenciales para preservar su hegemonía.


Antes de que se hiciera pública esa advertencia sobre su vulnerabilidad en minerales, Estados Unidos había emitido, en 1979, la Ley de Almacenamiento, que logró almacenar sus reservas de ciertos materiales estratégicos obtenidos de todas las latitudes del planeta.


Apunta Delgado Ramos que la ley establecía que, “además de los proveedores estadunidenses, sólo los proveedores canadienses y mexicanos son confiables. Al leer ese texto, vemos clara la variable de la ASPAN: procurar a la potencia hegemónica, pues el discurso prevaleciente en esa alianza es el de la competitividad de América del Norte, que pasa por el abastecimiento de energía y de los recursos que le son vitales”, sin importar el desarrollo de las comunidades a las que se les expropió su riqueza natural, explica el investigador.


Esa búsqueda por minerales se orienta hacia América Latina por ser una zona rica en recursos, poco explorada con las nuevas tecnologías para la minería, señala. Estima que a la par de la exploración y explotación intensiva de la minería vienen los nuevos procesos químicos de explotación sumados a los explosivos, así como el uso de excavadoras y yukles para excavar más rápido y mover más toneladas de tierra cuya riqueza interior será transportada por los sistemas multimodales.


“Lo que ahora cambió es el gran costo ambiental que deja ese tipo de tecnología minera”. Delgado Ramos agrega que para extraer oro –que ahora alcanza su nivel de precios más alto en la historia– y plata, las mineras utilizan técnicas que permiten sacar concentraciones muy bajas –hasta 0.5 gramos por ciento–, como ocurre en la mina Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, donde remueven hasta 20 toneladas de tierra.


Esas montañas de tierra y piedra triturada representan “una locura en términos de impactos ambientales y sociales”: el desalojo de grandes cantidades de materiales que más tarde (unos 40 años, cuando concluya el plazo de las concesiones) se regresarán a sus antiguos dueños, quienes sólo recibirán cráteres.


Así ocurrió en la mina de plomo, plata y zinc del Grupo Condumex, llamada Real de Ángeles, y que ya terminó de funcionar, pero es muy inestable y sus desechos se esparcen en cientos de hectáreas con tierras inservibles, cianurizadas. Gian Carlo Delgado explica que, en entrevistas, los campesinos locales expresaron que antes de la llegada de la minera ésa era una zona agrícola y ganadera; sin embargo, al acabar el proceso minero sólo quedaron comunidades destrozadas.


Situación similar se presentará en el valle de Mazapil, Zacatecas, que será la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina (operada por la canadiense Goldcorp). Ahí, se está rascando el cerro para extraer el mineral. Al separar la tierra que las escavadoras tiran a un lado, cuando llueve, los sulfatos de ese material se filtran hacia el agua; esto no sucedería si fuera un deslave natural, porque el cerro se está fragmentando. Desde las autopistas, ese material se ve como arena, pero son los desechos.


Además del daño ambiental que dejan las mineras, quedan graves problemas sociales originados por la presión que ejercen los tres niveles de gobierno entre los habitantes de estas zonas para que permitan la instalación de las empresas mineras en su región. La venta de la tierra tiene que ver con el interés del Consejo Ejidal. “Muchas veces, la gente acepta cosas que no sabe cuando firma”, como ocurre en Mazapil: las empresas llegan con dinero en efectivo (para las gentes representa una fortuna) y la ambición corre. En las regiones mineras, muchos se endeudaron por el atractivo que representaba el auge minero; incluso, quienes habían salido de la comunidad regresan a vender su tierra y pactan con los mineros.

Ese tipo de conflicto es visible en el caso de la mina de Ocampo, manejada por Gammon Lake Resources, que extrae oro y plata. Cuando Gian Carlo Delgado visitó esa comunidad, encontró que la minera no quería pagar la electricidad del poblado, por lo que el presidente municipal les negó el permiso de usar explosivos hasta que aceptaran. Otro problema social paralelo a la disputa por la tierra es el auge de la prostitución protagonizada por las “brillositas”, como despectivamente les llaman las mujeres de la zona; este proceso acompaña a la inicial derrama económica y se hermana con la ruptura familiar; además, sobrevienen el alcoholismo y el abandono de empleos.

Minería, para qué

En El impacto del sector externo en la minería mexicana (1980-2000), en junio de 2001, Arturo Burnes Ortiz, docente e investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, explicaba que la minería es una actividad que nunca, en toda su historia, de la colonia a la globalización contemporánea, ha podido desligarse del factor externo: “en la contienda mercantilista primero e imperialista después, por la apropiación de los recursos naturales de nuestros países latinoamericanos, como de las políticas específicas provenientes del bloque de poder que prevalece en cada momento histórico y en cada modalidad de desarrollo”.

Esa influencia del sector externo, ahora con las inversiones en la exploración minera por parte de las trasnacionales, plantea el dilema: “Hacer minería sí, pero con qué medios y para qué”, dice Gian Carlo Delgado. Observa que lo que tenemos actualmente es un consumo creciente de los países metropolitanos de esos recursos, como Estados Unidos. Con un consumo creciente de este material, demuestra la dependencia estadunidense de esos materiales.

Tan sólo en 1980, Estados Unidos dependía al ciento por ciento de cuatro minerales; en 1992 pasó a ocho y en 2008 aumentó su dependencia a 18 minerales. Atrás de esa dependencia, subrayan Saxe Fernández y Delgado Ramos, está la defensa de la hegemonía estadunidense: desplegar sus fuerzas armadas en América Latina y África para asegurarse el abasto de esos materiales que le son fundamentales. La citada Ley de Almacenamiento de Estados Unidos tuvo un ajuste en 1991 para agregar como fuente confiable de recursos a los países de la Cuenca del Caribe. Esa zona es rica en minerales, como el cobalto cubano, “que por el bloqueo les presenta un problema”, pero ahí está el 60 por ciento de las mineras que operan en México y que son canadienses, aliadas de Estados Unidos.

“Esto da un panorama claro de cómo la minería en México es un negocio rentable para ellos, y cómo Estados Unidos piensa en esta zona como su reserva estratégica”, reitera el investigador. La dependencia estadunidense de minerales es crítica en bauxita y alumina, que importan al ciento por ciento; en 2008, importó 2 millones 600 mil toneladas de ese material desde Jamaica, 31 por ciento; 9 por ciento de Brasil; 12 por ciento de Guyana; y el cobre que es otro material sustantivo para su industria.

A su vez, el estudio de Saxe Fernández cita que el Departamento de Energía estadunidense, según la versión no clasificada del documento United States command strategy 2016, que presentó el Comando Sur del Pentágono, advertía que “tres naciones, Canadá, México y Venezuela, forman parte del grupo de los cuatro suministradores principales de energía para Estados Unidos. Los tres están ubicados dentro del hemisferio occidental”. Además, la Coalition for Affordable and Reliable Energy previno que, en las próximas dos décadas, Estados Unidos requerirá 31 por ciento más producción de petróleo, 62 por ciento más de gas natural, y América Latina se perfilaba como un líder mundial energético con sus vastas reservas estratégicas y minerales, con lo que esa vulnerabilidad se reduciría teniendo el acceso libre a ese potencial.

Ese escenario explicaría la rivalidad de Estados Unidos con Venezuela, cuyo gobierno, en agosto de 2006, anunció en voz de Eduardo Vera Flores, viceministro de Minas del Ministerio de Industrias Básicas y Minería, que se reservaría el uso y manejo de materiales estratégicos “por ser los que satisfacen las necesidades militares, industriales y civiles esenciales de un país”. Esos recursos son: carbones, serpentinita, fosfatos, grafito, barita, caliza, caolín, carbonatita, feldespato, yeso, cuarzo y tierras raras.

China es el país que mayores reservas tiene de tierras raras, lo que explica la pugna geopolítica que libran ese país y Estados Unidos a nivel global. Un artículo del profesor Silvio Baró, del Centro Cubano de Estudios de África y Medio Oriente, indica que África debe ser considerada como un notable reservorio de gran cantidad de minerales y metales: oro, minerales del grupo del platino, diamantes, uranio, manganeso, cromo, níquel, bauxita y cobalto. Para algunos economistas, ese continente alberga aproximadamente el 30 por ciento de las reservas de minerales y metales aún sin explotar, por lo que la creación del Africom –brazo militar estadunidense en esa región que hermana al Comando del Norte y al Comando del Sur– está apoyada por las trasnacionales estadunidenses Exxon Mobil, Chevron, Maraton Oil, Amerada Hess y Ocean Energy, que poseen las tecnologías, financiamiento y especialistas para extraer esas riquezas del subsuelo.

Dependencia de EU en minerales no energéticos y origen de importaciones (2008)
Mineral%Principales países de origenPrincipales usos
Arsénico (trióxido)100China (49%), Marruecos (37%), Hong Kong (5%), México (3%)Semiconductores para celdas solares, investigación espacial y telecomunicaciones, insecticidas, herbicidas, fertilizantes, armamento de armas cortas (más resistente),
Asbestos100Canadá (82%)EU utiliza un 76% en techos, a pesar de que en el grueso del mundo está prohibido su uso dado que genera cáncer.
Bauxita y Alumina100Jamaica (26%), Guinea (16%), Brasil (16%), Australia (15%)Producción de aluminio, abrasivos, refractarios, químicos.
Cesio100Canadá (100%)Fluido de perforación en pozos petroleros y de gas, relojes atómicos útiles para sistemas de posicionamiento global, transmisores de teléfonos y de sistemas guía de los misiles.
Fluorospato100China (58%), México (26%), Sudáfrica (10%), Mongolia (6%)En EU se usa 85% para la producción de ácido hidrofluorico, a su vez útil para procesar aluminio y uranio
Grafito natural100China (46%), México (24%), Canadá (20%), Brasil (5%)Refractarios, operaciones de manufactura y de acero y fundición, baterías y lubricantes.
Indio100China (43%), Japón (18%), Canadá (17%), Bélgica (7%)Metales orgánicos, soldaduras, aleaciones, semiconductores y diodos emisores de luz útiles para monitores de cristal líquido.
Manganeso100Sudáfrica (34%), Gabón (21%), China (9%), Australia (7%).Empaques, refractarios, aviones, misiles, automóviles, fotografía, farmacéutica.
Niobio100Brasil (82%), Canadá (9%), Estonia (2%).Útil a la industria del acero bajo la forma de ferroniobio, para aleaciones y superaleaciones en la industria aeroespacial
Cuarzo100China, Japón, RusiaElectrónicos y dispositivos fotónicos
Tierras Raras100China (87%), Francia (5%), Japón (4%), Rusia (2%)Electrónicos, radares, comunicaciones, óptica catálisis, fármacos, refinación de petróleo.
Rubidio100Canadá (100%)Cerámicas, aislantes eléctricos, celdas de vapor, relojes atómicos (sustituto del cesio)
Estroncio100México (79%), Alemania (10%)Pirotecnia, celdas de combustible de temperatura media y alta, magnetos ferro-cerámicos, aleaciones maestras, pigmentos, en la producción electrolítica de zinc.
Tantalio100Australia (18%), China (14%), Brasil (12%), Japón (10%)Aceros especiales, capacitadores electrónicos para automóviles, computadoras personales y celulares.
Torio100Reino Unido (67%), Francia (31%). En monacita: 100% de Canadá.Aleaciones, catálisis, cerámicas resistentes a altas temperaturas, electrodos para soldar
Vanadio100Ferrovanadio: República Checa (76%), Suiza (7%), Canadá (6%), República de Corea (6%). Pentóxido de vanadio: Sudáfrica (59%), China (20%), Rusia (18%).Aleaciones (hierro y acero), catálisis.
Itrio100China (95.7%), Japón (3.7%), Francia (0.6%)Superaleaciones, barras de láser, sensores de temperatura, refractarios resistentes a alta temperatura, revestimientos de turbinas
Galio99China (17%) Ucrania (17%) Alemania (16%) Canadá (14%)Optoelectrónicos, circuitos integrados, dopantes, fotovoltaicos
Piedras preciosas99Israel (47%), India (19%), Bélgica (16%) Sudáfrica (5%)Joyería
Bismuto97Bélgica (29%), México (20%), Reino Unido (19%), China (16%)Magnetos, reactores nucleares, soldaduras, aditivos metalúrgicos, cartuchos de municiones, farmacéuticos, termoeléctricos, cerámicas
Diamantes92Piedra natural: Botswana (32%), Sudáfrica (21%), Nambia (11%), Israel (7%). Diamante negro, polvo, talco, arena, sintético: China (40%), Irlanda (26%, Rusia (6%)Joyería. El diamante industrial se utiliza para cortes de precisión y perforación, También en la producción de chips o la manufactura de maquinaria.
Platino91Sudáfrica (35%), Alemania (17%), Reino Unido (11%), Canadá (5%)Catálisis, herramientas, eléctricos, electrónicos
Renio87Polvo metálico: Chile (85%), Alemania (7%), Holanda (4%). En forma de perrenato de amonio: Kazakhstan (62%), Alemania (10%), Holanda (8%), Chile (6%).Aceros especiales, superaleaciones y revestimientos resistentes a altas temperaturas, eléctricos, revestimientos, superconductores
Antimonio86China (51%), México (40%), Bélgica (7%)Retardante de fuego, transporte (incluyendo baterías), químicos, cerámicas y vidrio.
Germanio85Bélgica (37%), Canadá (22%), Alemania (19%), China (12%)Fibra óptica, dispositivos infrarrojos y electrónicos, aplicaciones de energía solar, quimioterapia, catálisis
Cobalto81Noruega (20%), Rusia (18%), China (11%), Canadá (10%)Aceros especiales, superaleaciones (celdas de combustible de altas temperaturas para aviones)
Potasio81Canadá (90%), Belarius (6%), Rusia (2%) Alemania (1%)fertilizantes
Estaño80Perú (46%), Bolivia (14%), China (14%), Indonesia (10%)Magnetos superconductores, soldaduras, aleaciones, circuitos electrónicos, enlatados.
Barita79China (92%), India (7%)Industria petrolera, pinturas, plásticos, hule, contrastante en aplicaciones médicas (ultra-pura), tubos catódicos
Titanio77Sudáfrica (52%), Austria (27%), Canadá (15%), Ucrania (3%)Cosméticos, pigmentos, químicos, herramientas, usos médicos, armaduras, aplicaciones aeroespaciales.
Zinc73Canadá (50%), Perú (17%), México (15%), Irlanda (3%)Baterías, galvanizados, pinturas, metales orgánicos
Paladio72Rusia (41%), Sudáfrica (22%), Reino Unido (18%), Bélgica (5%)Revestimientos en dispositivos automáticos, odontología, resorte no-magnéticos, joyería, catálisis
Tungsteno61China (43%), Alemania (11%), Canadá (10%), Bolivia (7%).Electrodos, filamentos, cables y componentes eléctricos y electrónicos, aceros, superaleaciones, químicos
Plata60México (50%), Canadá (31%), Perú (13%), Chile (2%)Fotografía, joyería, aplicaciones médicas, convertidores catalíticos, celdas solares
Cromo54Sudáfrica (35%), Kazakhstan (19%), Rusia (6%), Zimbabwe (5%)Aceros especiales, aleaciones
Fuente: Gian Carlo Delgado (información de USGD. Mineral commodity summaries. United States Government Printing Office. Washington, 2009)

Posición de México en la producción mundial de minerales metálicos, 2008

(toneladas métricas)

Posición Producto Mundial México* %

2 Plata 20,558.03 2,668.03 12.98

2 Bismuto 5,732.00 1,132.00 19.75

5 Plomo 1/ 3,780.00 101.00 2.67

6 Antimonio 164,880.00 380.00 0.23

6 Cadmio 20,725.00 1,550.00 7.48

6 Molibdeno 215,762.00 7,812.00 3.62

7 Zinc 1/ 11,247.31 397.31 3.53

8 Manganeso 1/ 13,890.00 170.00 1.22

12 Cobre 1/ 15,718.62 268.62 1.71

12 Oro 2,336.00 50.00 2.14

15 Fierro 2/ 13,848.00 8.00 0.06

*Cifras preliminares

1/ Miles de toneladas

2/ Millones de toneladas métricas

Fuente: Gian Carlo Delgado (con información de Mineral commodity summaries, Bureau of Mines, Estados Unidos, Dirección General de Minas, Secretaría de Economía e investigación directa, para el caso de México)



Fuente: Contralínea
Difusión: AMLOTV

No hay comentarios: