Bajo el lema “Somos la raíz del pueblo de pie y en lucha”, se llevó a cabo el Primer Foro Indígena del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente en las instalaciones del Inpojuve, con la participación de representantes de las tres Etnias del estado.
Más allá del discurso oficial sobre el indigenismo y las tardías declaraciones del diputado local José Guadalupe Rivera sobre la explotación laboral de que son objeto los habitantes de los pueblos originarios de la entidad, la realidad que viven los hablantes Nahuas, Tének y Pames se ha tornado en verdadera pesadilla, como lo manifestaron una y otra vez en sus intervenciones hechas en el Foro Indígena del pasado domingo.
Tal es el caso del desastre ocasionado por los incendios en el Centro Ceremonial de los Voladores de Talmaletón, del municipio de Tancanhuitz, donde el arqueólogo francés Goyguy, evidenció hace años en una escuela los rituales indígenas, haciendo una recopilación de danzas como el de Los Voladores, La Malinche y otros, que han despertado el interés turístico y académico.
Los incendios han convertido en cenizas el museo, el Bohío de artesanías, la escuelita de jóvenes donde se rescataba por medio de platicas la cosmovisión; en fin todas las instalaciones en las que ha puesto todo su entusismo y laboriosidad Benigno Robles, han sido prácticamente afectadas junto con la pérdida de casas y cosechas que mantienen a la población Tének en una grave situación de miseria.
En tampacán y la Huasteca Sur en general, no están mejor, relata el indígena Nahuatl Nicasio Martiniano Dolores, presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa “Lalazj Kemej”, cuyos productores de naranja esperan un escenario terrible debido a la prolongada sequía que reducirá drásticamente la producción de naranja, así como el tamaño y calidad del cítrico.
“Si a eso se le agrega la red caminata existente por falta de mantenimiento, la falta de personal médico en los centros de salud y carencia de oportunidades para los jóvenes, quienes por mil pesos al mes se enrolan en la delincuencia y la miseria que vivimos los indígenas, ya se imaginará Usted cual es nuestra situación sin respuestas concretas de los gobernantes”, concluye el dirigente de la Organización Campesina e Indígena de la Huasteca Sur (OCIHS).
Por su parte, no confirman Hermelinda Montero Mar, indígena de habla Xi’ou (Pame) y María del Rocío Hernández Sánchez, representante del Movimiento Indígena Campesino y Popular (Movicap) del municipio de Axtla, que la discriminación de las mujeres y la violencia contra ellas se mantienen; las jóvenes tienen que aventurarse en busca de empleo a pesar de todos los riesgos que hoy existen por la inseguridad que asola la Huasteca y la Zona Media.
Aunque las mujeres hoy empezamos a organizarnos desde las comunidades, “los hombres poco a poco van perdiendo el miedo y ya muestran más interés por los problemas y nos dan permiso para luchar, cosa que antes no nos permitían”. Rematan las dirigentes.
Como invitados al foro, los indígenas Otomíes de la Comunidad de Sombrerete, municipio de Cadereyta, Querétaro; allá cerquita de le Sierra Gorda, José Martínez Hernández y Benito Martínez, nos relatan la parcialidad de las autoridades del Juzgado de Distrito Distrito de Querétaro, a favor del Ejido de Charco Frio, que demandó una restitución de 50 hectáreas a nuestra comunidad donde nos presentaron un supuesto convenio conciliatorio que nosotros nunca firmamos, toda vez que nosotros presentamos un titulo de 1724 que no nos han querido respetar. Sin embargo la comunidad se mantiene unida y en lucha nos dice Benito Martínez, quien además demanda apoyo e inversiones para que los jóvenes se ocupen y se desarrollen en la explotación del mármol que abunda en la comunidad.
Entre los resolutivos más relevantes aprobados por el Foro, destacan la lucha por acabar con las limitaciones las autoridades de todos los niveles imponen a las comunidades; por lo que el ejercicio de la autonomía debe ser una práctica cotidiana.
Luchar por el respeto a la cultura, tradiciones, arte, el ejercicio de la medicina tradicional, el derecho indígena y los usos y costumbres de las comunidades.
Educación bilingüe obligatoria con maestros bilingües, no pago de cuotas escolares y apoyos desde preescolar hasta preparatoria con útiles escolares, uniformes y libros.
Hoy se manifiestan para dar a conocer sus peticiones al gobierno y harán lo mismo dentro de unos días frente a los palacios municipales de población indígena, así lo acordaron los 150 delegados asistentes.
Fuente: La Jornada de San Luis
No hay comentarios:
Publicar un comentario