sábado, 6 de marzo de 2010

¿Un nuevo mexicano en el Bicentenario?


Alberto Nájar

BBC Mundo, México

México se alista a conmemorar el bicentenario de la independencia.

¿Cuán distintos son los mexicanos 200 años después de su independencia?

Es una pregunta que se formula con frecuencia estos días en México, a unos meses de cumplirse dos siglos del inicio de la lucha que separó al país del imperio español.

La respuesta es que muchos aspectos sociales han cambiado, pero otros no se han transformado casi nada, dicen especialistas.

A la nación mestiza de indígenas originarios y españoles conquistadores se han agregado nuevos elementos culturales, de tal manera que ahora se habla incluso de un nuevo mestizaje.

Un proceso que incluye la migración a Estados Unidos, que en algunos estados inició hace más de cien años; el contacto comercial y educativo con países asiáticos o europeos y hasta la incorporación de comunidades indígenas al desarrollo del país, añaden investigadores.

Cambiar para seguir iguales

Al mismo tiempo, sin embargo, algunas tradiciones se mantienen muy parecidas a las que prevalecían hace dos siglos.

Una de ellas es la forma de practicar política, explica Antonio Rosique, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco.

En la mente popular todavía se busca quién ayude a descubrir el águila parada sobre un nopal, el líder mesiánico que nos lleve a la tierra prometida

Antonio Rosique, UAM

“En la mente popular todavía se busca quién ayude a descubrir el águila parada sobre un nopal, el líder mesiánico que nos lleve a la tierra prometida”, dice en conversación con BBC Mundo.

Esta imagen fue el ícono que encontraron los aztecas en 1325 en el sitio donde fundaron Tenochtitlán, derruida para construir la que hoy se conoce como Ciudad de México.

“Ladinización”

En la formación de la sociedad actual de México, un elemento fundamental fue la política gubernamental de incorporar a comunidades indígenas a poblaciones mestizas.

Algunos investigadores llaman “ladinización” a este proceso, y funcionó durante varias décadas del siglo XX.

En poblaciones indígenas, el término “ladino” se utiliza para definir a los mestizos.

La “ladinización” implicó, en algunos casos, aplicar un sistema educativo sólo en español, lo que provocó que muchos estudiantes indígenas olvidaran su idioma original.

El resultado fueron comunidades que perdieron su identidad.

Un estudio realizado en 1976 por la académica Elena Azaola, actualmente en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), reveló, por ejemplo, que en algunos pueblos de Morelos, al sur de la capital mexicana, varias familias cambiaron de nombre porque se avergonzaban de su apellido indígena.

Cultura migrante

La mezcla de costumbres nuevas y tradicionales define al mexicano, señalan algunos estudiosos.

En las últimas décadas la formación social del país ha sido influida por la migración indocumentada a Estados Unidos.

Un proceso que en estados como Jalisco, Guanajuato y Michoacán inició a fines del siglo XIX, según ha documentado Jorge Durand, investigador de la Universidad de Guadalajara.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), entre 1995 y 2005 unos cinco millones de mexicanos abandonaron el país.

El fenómeno ha tenido un impacto diverso en el país.

Por ejemplo en Zacatecas, al noroeste de México, los candidatos a gobernador realizan parte de su campaña política en ciudades de Estados Unidos, donde viven unos dos millones de sus paisanos.

Y al mismo tiempo, en comunidades de la etnia mixe en Oaxaca, al sureste, el Frente Indígena Binacional ha detectado que los migrantes están obligados cumplir con el “tequio”, un servicio comunitario, sin importar el sitio del mundo donde se encuentren.

La mezcla de costumbres nuevas y tradicionales es parte de lo que define al mexicano en el bicentenario de su independencia, le dice a BBC Mundo Miguel Castillo, coordinador de la escuela de Psicología de la UAM.

“Borrar un pasado histórico cuesta mucho, está muy arraigado. México no es sólo ciudades, sino también miles de pueblos que mantienen sus tradiciones, algunas desde la época de la Colonia”, explica.

Fuente: BBC / Red de Comunicadores Interculturales Bilingües de Ecuador
Difusión: Soberanía Popular

No hay comentarios: